Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2021

Karl Mannheim: Reflexiones sobre "el pensamiento conservador" de Karl Mannheim (1993)

Imagen
Reflexiones sobre «el pensamiento conservador» de Karl Mannheim José M. González García Instituto de Filosofía. CSIC, Madrid REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 62, 1993 (Ejemplar dedicado a: Karl Mannheim), págs. 61-82. Nota: K. MANNHEIM, «Das konservative Denken», Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, 57 (1927), 1, pp. 68-142; 2, pp. 470-495. Puede verse una edición más reciente en la selección de obras de la sociología mannheimiana del conocimiento hecha e introducida por Kurt H. Wolff: K. MANNHEIM, Wissenssoziologie, Neuwied/Berlin, Luchterhand, 2.a ed., 1970, pp. 408-508. Estas dos versiones no recogían todo el texto original. Este ha sido publicado recientemente por vez primera en alemán, gracias al trabajo editorial de D. Kettler, V. Meja y N. Stehr, bajo el título Konservatismus. Ein Beitrag zur Soziologiedes Wissens, Frankfurt, Suhrkamp, 1984. Una versión inglesa había sido publicada también postumamente en edición y traducción de P.

Karl Mannheim: La construcción social de la libertad (1993)

Imagen
Karl Mannheim (1893-1947): La construcción social de la libertad Valentín Usón Pérez Reis, 1993. Doblemente oportuna me parece una aproximación a la obra de Karl Mannheim en su período inglés (1933-1947). Su nombre se asocia a la Sociología del Conocimiento, siendo uno de los pioneros durante los años de la República de Weimar, pero se conocen menos sus estudios en torno al tema de la reconstrucción tras los graves conflictos que le toca vivir. Por otro lado, este aspecto apenas tiene reseñas en castellano1. A grandes rasgos, podría afirmarse que los escritos de Mannheim se inician en torno a una Filosofía de la Historia y de la Cultura, tienen como centro la Sociología del Conocimiento y acaban en una Psicosociología del Cambio, correspondiendo con el triple contexto en el que se desarrolla su vida: húngaro, germano, anglosajón. Las sucesivas migraciones que fracturan su obra vienen forzadas por los acontecimientos que sacuden Europa en la primera mitad de este siglo. Ma

Adriana García Andrade: El amor como problema sociológico (2014)

Imagen
El amor como problema sociológico Adriana García Andrade Adriana García Andrade: Doctora en Humanidades (línea de Historia y Filosofía de la Ciencia) por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa. Profesora-investigadora titular del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco de la misma universidad. Una versión de este escrito se presentó en el coloquio "Teoría sociológica, cambio conceptual y sociología en México" en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en mayo de 2013. Agradezco los comentarios de los dictaminadores anónimos que ayudaron a precisar varias ideas en este trabajo. Recibido: 2 de julio de 2014. Corregido: 1 de noviembre de 2014. Aprobado: 13 de noviembre de 2014. Resumen El artículo pretende mostrar, fundamentalmente, cómo el tema del amor se anuda a ciertos problemas generales que aborda la disciplina sociológica –incluido el problema de la vinculación social. La aproximación al tema a través de los pro

Clifford Geertz: Juego profundo. Notas sobre la riña de gallos en Bali (La interpretación de las culturas, 1973)

Imagen
Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali. Parte V, Cap. 15 de Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. México, Editorial Gedisa, 1987 [1973]. La incursión policial A principios de abril de 1958, mi mujer y yo, con algo de fiebre palúdica y desconfiados, llegamos a una aldea de Bali que nos proponíamos estudiar como antropólogos. Era una población pequeña de alrededor de quinientos habitantes y relativamente alejada de todo centro, era un mundo en sí misma. Nosotros éramos intrusos, intrusos profesionales, y los aldeanos nos trataron como, según parece, los balineses siempre tratan a la gente que no pertenece a su vida, pero que, así y todo, se les impone: como si no estuviéramos allí. Para ellos, y hasta cierto punto para nosotros mismos, éramos seres humanos invisibles, no personas, espectros. Nos alojamos en la morada de una familia numerosa y extendida (esto ya había sido arreglado por el gobierno provincial) perteneciente a una de las cuatro facci