Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Immanuel Wallerstein

Immanuel Wallerstein: La burguesía: concepto y realidad (Cap. 9 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
La burguesía: concepto y realidad Immanuel Wallerstein Cap. 9 de Raza, nación y clase (1988) Definir le bourgeois? Nous ne serions pas d accord. Ernest Labrousse (1). En la mitología del mundo moderno, el protagonista por excelencia es el burgués. Héroe para unos, villano para otros, fuente de inspiración o de atracción para la mayoría, el burgués ha sido el artífice de la configuración del presente y de la destrucción del pasado. En inglés tendemos a evitar el término "burgués" y, en general, preferimos la locución "clase(s) media(s)". Resulta un tanto irónico el hecho de que, pese al encomiado individualismo del pensamiento anglosajón, no exista en inglés una forma adecuada para designar al individuo perteneciente a la(s) "clase(s) media(s)". Según los lingüistas, el término, apareció por primera vez en su forma latina, burgensis, en el año 1007, y en francés se tiene constancia de la existencia de burgas ya en el 1100. En un principio, el

Immanuel Wallerstein: Marx y la historia: la polarización (Cap. 8 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
Marx y la historia: la polarización Immanuel Wallerstein Cap. 8 de Raza, nación y clase (1988) Immanuel Wallerstein: Raza, nación y clase, 1988 Por regla general, la mayor parte de los analistas (y en particular los marxistas) tienden a conceder mayor importancia a las ideas historiográficas más dudosas de Marx y, en ese proceso, tienden a descuidar sus ideas más originales y fructíferas. Quizá sea lo lógico, pero no resulta de gran utilidad. Suele decirse que cada cual tiene su Marx, y sin duda es cierto. De hecho, yo añadiría que cada cual tiene dos Marx, como nos recuerdan los debates de los últimos treinta años sobre el joven Marx, la ruptura epistemológica, etc. Mis dos Marx no son cronológicamente consecutivos, y tienen su origen en lo que me parece una contradicción interna fundamental de la epistemología de Marx, que se traduce en dos historiografías diferentes. Por una parte, Marx es la rebelión suprema contra el pensamiento liberal burgués, con su antropología ce

Immanuel Wallerstein: El conflicto de clases en la economía-mundo capitalista (Cap. 7 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
El conflicto de clases en la economía-mundo capitalista Immanuel Wallerstein Cap. 7 de Raza, nación y clase 1988) El concepto de clase social no fue inventado por Karl Marx. En Grecia ya se conocía, y volvió a aparecer en el pensamiento social europeo del siglo XVIII y en las obras que siguieron a la Revolución Francesa. La aportación de Marx se basa en tres tesis. En primer lugar, considera que toda la historia, es la historia de clases. En segundo término, señala el hecho de que una clase an sich (en sí) no es necesariamente una clase fur sich (para sí). Por último, mantiene que el conflicto fundamental del modo de producción capitalista es el que enfrenta a burgueses y proletarios, a quienes poseen los medios de producción y quienes no los poseen. (Esta tesis es contraria a la idea de que el antagonismo principal se registra entre un sector productivo y un sector no productivo conflicto en el que propietarios activos y trabajadores se alinean en el mismo bando como person

Immanuel Wallerstein: Universalismo, racismo y sexismo (Cap. 2 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo Immanuel Wallerstein Cap. 2 de Raza, nación y clase 1988) Durante mucho tiempo se nos ha dicho que el mundo moderno ha sido el primero en traspasar los límites de los estrechos vínculos locales para proclamar la fraternidad universal entre los hombres. Al menos así era hasta la pasada década, porque después hemos tomado conciencia de que la misma terminología de la doctrina universalista se contradice; por ejemplo, la expresión fraternidad entre los hombres se refiere al género masculino, y por tanto excluye o relega implícitamente a una esfera inferior a todas las mujeres. Sería fácil multiplicar los ejemplos lingüísticos que revelan la tensión que se registra entre la continua legitimación del universalismo y la realidad permanente, tanto material como ideológica, del racismo y el sexismo en este mismo mundo. El objeto de mi estudio es esta tensión o, para ser más precisos, contradicción, porque las cont

Immanuel Wallerstein, Etienne Balibar: Raza, nación y clase (Introducción, 1991)

Imagen
Raza, nación y clase Immanuel Wallerstein, Etienne Balibar Immanuel Wallerstein, Etienne Balibar: Raza, nación y clase (1988) Introducción De una manera decidida, y no sin cierta osadía, nos hemos atrevido a poner en órbita, en la Europa -desde su España- de 1991, abriendo década y casi siglo de nuevas luces, este libro que vuelve a plantear, de nuevo y de viejo, raíces de problemas -todos sin resolver- sobre temas que vienen siendo casi eternos y que, sin embargo, para algunos 'políticos' (es un decir) y sus masas parecerían estar muy claros, mientras que para la mayoría de los hombres y mujeres preocupadas ética, intelectual y prácticamente por la dinámica social e histórica, reproducen todos los interrogantes, dudas y sospechas que caben en la mente y el corazón, hasta el hastío. Raza, nación, clase, y por detrás, por debajo o por arriba, trinas, ebrias, pueblos, estados, grupos, comunidades, clanes, castas, capas, segmentos y las gentes a millones buscando: *dónde