Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Robert Merton

Aportaciones de Mario Bunge a la sociología de la ciencia: Breve esbozo del programa de la sociología científica (1999)

Imagen
Aportaciones de Mario Bunge a la sociología de la ciencia Breve esbozo del programa de la sociología científica Germán Hevia Martínez Estudiante del Grado en Sociología. Universidad de Salamanca. Mario Bunge: Las Ciencias Sociales en discusión. Una perspectiva filosófica (1999) Resumen Desde los años 30 hasta los años 70 del pasado siglo XX el denominado enfoque "mertoniano" de la Sociología de la Ciencia mantuvo el práctico monopolio de esta disciplina, constituyendo una de sus principales características el abandono de los problemas epistemológicos que tanto habían preocupado a sus antecesores (Scheler y Mannheim) Sin embargo, en los años 70, surgen nuevos enfoques que volverán a abordar, desde una perspectiva constructivista, los problemas epistemológicos de la ciencia; enfoques que mantienen aún hoy día el práctico monopolio de una Sociología de la Ciencia que no sólo ha abandonado el programa mertoniano, sino que parecen haber abrazado sin miramientos una vis

Mario Bunge: El efecto San Mateo (1991)

Imagen
El efecto San Mateo Mario Bunge L’effet Saint Mathieu - The St Matthew effect RESUMEN El autor recoge el versículo 13 del capítulo 19 del Evangelio atribuido a San Mateo reza así : "porque a cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado", y lo vincula a la sociología de la ciencia, para a través del "efecto San Mateo" -los investigadores científicos eminentes cosechan aplausos mucho más nutridos, que otros investigadores, menos conocidos, por contribuciones equivalentes- exponer la estratificación social de las comunidades científicas. 1. El versículo 13 del capítulo 19 del Evangelio atribuido a San Mateo reza así*: "porque a cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado". El versículo 25,29 es una repetición casi exacta del anterior. San Marcos (84,25) y San Lucas (8,18 y 19,26) concuerdan. Quienes ven en Cristo un precursor de

Robert Merton: Estructura burocrática y personalidad (Teoría y estructura sociales, 1949)

Imagen
Estructura burocrática y personalidad Robert K. Merton FUENTE ORIGINAL Merton, R. K., 1949, Social Theory and Social Structure, Glencoe, III: Free Press. FUENTE REPRODUCIDA Merton, R. K., 1964, Teoría y Estructura Sociales, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 275-286. Una estructura social formal, racionalmente organizada, implica normas de actividad definidas con claridad en las que, idealmente, cada serie de acciones está funcionalmente relacionada con los propósitos de la organización (1). En esa organización está unificada una serie de empleos, de posiciones jerarquizadas, a los que son inherentes numerosas obligaciones y privilegios estrictamente definidos por reglas limitadas y específicas. Cada uno de los empleos contiene una zona de competencia y de responsabilidad que le son atribuidas. La autoridad, el poder de control que se deriva de una posición reconocida es interesante al empleo y no a la persona particular que desempeña el papel oficial. La acción ofic

Robert Merton: La división del trabajo social de Durkheim (1934)

Imagen
La división del trabajo social de Durkheim Robert K. Merton * Publicado originalmente en American Journal of Sociology, vol. 40, n.º 3 (nov. 1934): 319-328.1 Robert K. Merton: The Travels and Adventures of Serendipity: A Study in Sociological Semantics and the Sociology of Science Resumen La fuente de la vida social es, según Durkheim, la similitud de las consciencias y la división del trabajo. La primera es más evidente entre las sociedades primitivas, en las que la «solidaridad mecánica», puesta de manifiesto por la ley represiva, prevalece. La segunda es propia de las sociedades avanzadas, en las que se manifiesta una mayor «densidad dinámica» y en las que las reglas jurídicas definen la naturaleza y las relaciones de las funciones. Al combatir el individualismo y basar la existencia de las sociedades sobre el «consenso de las partes», Durkheim refuta su énfasis positivista que niega la relevancia de los fines en el estudio científico de la sociedad. En su discusión de l

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

Imagen
Estructura social y anomia de Robert K. Merton Resumen del Capítulo VI de Teoría y estructura sociales. Robert Merton: Teoría y estructura sociales (1949) Hasta tiempos muy recientes, podía hablarse de una marcada tendencia en la teoría psicológica y en la sociología a atribuir el funcionamiento defectuoso de las estructuras sociales a fallas del control social sobre los imperiosos impulsos biológicos del hombre. Ya no parece tan evidente que el individuo se levante contra la sociedad en una guerra incesante entre los impulsos biológicos y la coacción social. La imagen del hombre como un manojo indomable de impulsos empieza a parecer más una caricatura que un retrato. Tenemos mucho que aprender sobre los procesos mediante los cuales las estructuras sociales producen las circunstancias en que la infracción de los códigos sociales constituye una reacción "normal" (es decir, que puede esperarse). Nuestro primer propósito es descubrir cómo algunas estructuras social

Robert Merton: Sobre la historia y la sistemática de la teoría sociológica (Teoría y estructura sociales, cap. 1)

Imagen
Sobre la historia y la sistemática de la teoría sociológica. Tomado de Teoría y estructura sociales , cap. 1 (1949). Una ciencia que titubea en olvidar a sus fundadores está perdida. Es característico de una ciencia en sus primeras etapas... ser ambiciosamente profunda en sus propósitos y trivial en el tratamiento de los detalles. Pero llegar muy cerca de una verdadera teoría y percatarse de su aplicación precisa son dos cosas muy diferentes, como nos enseña la historia de la ciencia. Todo lo importante ha sido dicho antes por alguien que no lo descubrió. Alfred North Whirehad: The Organisation of Thoúght. Si bien basados ampliamente en los escritos de anteriores sociólogos, estos artículos no tratan de la historia de la teoría sociológica sino-con la sustancia sistemática de algunas teorías cOn las que ahora trabajan los sociólogos. La distinción entre ambas es más que casual. Empero, a menudo están mezcladas en los programas académicos y en sus publicaciones. En realidad, l

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Imagen
La teoría de privación relativa intenta explicar las causas del sentimiento de descontento o insatisfacción, lo cual hace que las personas evalué lo que tienen en relación con grupos de referencia, o si obtienen menos de lo que esperan lo considerarían justo y nace el descontento, lo que produce un sentimiento de privación, incomodidad e injusticia. Partiendo de esto podemos entender la privación relativa como el grado en que se siente privado el individuo y, por lo tanto, está en relación con la ira y la agresión. De este modo, si un grupo tiene un fuerte sentimiento de privación relativa con respecto a una clase de valores importantes para él, la violencia colectiva potencial es considerable, es decir, toda persona que se vea frustrada en su intento por conseguir un fin, se irritara y probablemente atacara a la supuesta fuente de frustración. Que esta privación desemboque o no en violencia, depende de varios factores entre los cuales tenemos la intensidad, el alcance de privación.

Robert Merton: Las consecuencias imprevistas de la acción social (Ambivalencia sociológica y otros ensayos)

Imagen
Las consecuencias imprevistas de la acción social En alguna de sus numerosas formas, el problema de las imprevistas consecuencias de las acciones deliberadas ha sido abordado prácticamente por todos los que han contribuido de manera significativa a la larga historia del pensamiento social. La diversidad de contextos y la variedad de términos con los que se le ha designado, sin embargo, ha contribuido a hacer difícil cualquier continuidad en su consideración. De hecho, esta diversidad de contextos -que va de la teología a la tecnología ha sido tan acusada que no sólo se ha perdido de vista la sustancial identidad del problema, sino que tampoco se ha hecho todavía de él ningún análisis sistemático y científico. El no haber sometido este problema a una investigación a fondo se ha debido quizá en parte a hallarse ligado históricamente a consideraciones trascendentes y éticas. Evidentemente, la fácil solución que proporciona atribuir las consecuencias imprevistas de las acciones a la ines

Robert Merton: Teorías de alcance intermedio (Teoría y estructura social, Cap. 2)

Imagen
Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio Tomado de Teoría y estructura social , cap. 2 (1949). Como muchas palabras excesivamente usadas, la palabra teoría amenaza quedar vacía de sentido. La misma diversidad de cosas a que se aplica, desde pequeñas hipótesis de trabajo, pasando por especulaciones generales pero vagas y desordenadas hasta los sistemas axiomáticos del pensamiento el empleo de la palabra con frecuencia oscurece el entendimiento en vez de aclararlo. A lo largo de este libro, el término teoría sociológica se refiere a grupos de proposiciones lógicamente interconectados, de los que pueden derivarse uniformidades empíricas. Constantemente enfocamos lo que he denominado teorías de alcance intermedio: teorías intermedias entre esas hipótesis de trabajos menores pero necesarias que se producen abundantemente durante las diarias rutinas de la investigación (1) y los esfuerzos sistemáticos totalizadores por desarrollar una teoría unificada que explicara todas la

Robert Merton: La ciencia como institución (2007)

Imagen
La ciencia como institución Robert K. Merton (1910-2003). Este artículo corresponde a una investigación doctoral. Autores: Luis Antonio Orozco y Diego Andrés Chavarro Luis Antonio Orozco: Administrador de empresas de la Pontificia universidad Javeriana y estudiante de doctorado en administración en la universidad de los andes. Investigador del Grupo sobre gestión de la investigación de la vicerrectoría de investigaciones, universidad de los andes. entre sus últimas publicaciones se encuentran: methodology for measuring the socio-economic Impacts of biotechnology: a case study of Potatoes in colombia (escrito con Diego andrés chavarro, Doris olaya y José luis villaveces). Research Evaluation 16, no. 2: 107-122, 2007; managing agricultural biotechnology in colombia (escrito con Ingrid schuler). Electronic Journal of Biotechnology 3, no. 10: 1-20, 2007; los departamentos de I+D y la innovación en la industria manufacturera de colombia: análisis comparativo desde el comportamiento

Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton: Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada

Imagen
Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton Los problemas que ocupan la atención de los hombres cambian, y no al azar, sino en gran medida de acuerdo con las modificadas exigencias de la sociedad y la economía. Como lo indican multitud de recientes conferencias, libros y artículos, la función de la radio, la letra impresa y el film en la sociedad ha pasado a ser un problema que interesa a muchos y origina la preocupación de algunos. Este vuelco en el interés público parece ser el producto de diversas tendencias sociales. Preocupación social por los medios masivos de comunicación A muchos alarma la ubicuidad y el poderío potencial de los medios masivos de comunicación. Pero hay otra base, probablemente más realista, para la generalizada preocupación por la función social de los medios masivos de comunicación; una base que se vincula con los cambiantes tipos de control social ejercitados por poderosos grupos de interés e

La sociología de Robert K. Merton, por Gonzalo Cataño (artículo, 2003)

Imagen
Robert K. Merton Gonzalo Cataño Universidad Externado de Colombia Resumen El 23 de febrero de 2003 murió en la ciudad de Nueva York el sociólogo norteamericano Robert King Merton. Teniendo presente que no es fácil resumir en unas pocas páginas la obra de quien se dedicó durante 66 años del siglo XX a una intensa actividad teórica y docente en Sociología, el artículo sintetiza algunos de los rasgos mas sobresalientes de su extensa obra. Su carrera académica se desarrolló a partir del legado de las figuras de la tradición sociológica europea y norteamericana que habían afirmado de manera definitiva los conceptos, los métodos y los marcos de referencia del estudio de la sociedad. Siguiendo las huellas de los clásicos, sus intereses teóricos lo llevaron por los más diversos campos del análisis social con una mente abierta, lo cual lo llevó a incursionar en casi todas las especialidades de la Sociología. Los trabajos de Merton sobre la anomia, la estructura burocrática y las relac

Robert K. Merton: Una vida de aprendizaje (A Life of Learning, 1994)

Imagen
Una vida de aprendizaje Robert K. Merton Traducción de Libardo González Dado que mi memoria sobre un período tan extenso es limitada, este ensayo retoma con libertad pasajes de recuerdos publicados previamente. No. 33 II SEMESTRE 1996 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Digitalizado por RED ACADEMICA. Tomado de Robert K. Merton , A Life of Learning. American Council of Learned Societies, 1994 Robert K. Merton: Una vida de aprendizaje (A Life of Learning, 1994) Dudo que alguno de mis ilustres predecesores haya experimentado tanto placer como yo, cuando se les pidió dictar la conferencia Haskins. Ninguno de ellos era un sociólogo con la fortuna de saber que su obra era considerada lo suficientemente humanista como para merecer este gran honor Además, ninguno de ellos dictó su conferencia bajo el signo del 75 aniversario de la American Council of Learned Societies (ACLS), ni ella tuvo lugar en su pueblo natal**. Otras coincidencias de tiempo y lugar reiteran mi alegría en e

Robert Merton: La teoría de los grupos de referencia (2012)

Imagen
La Teoría de Los Grupos de referencia Cláudio Abreu Universidad Nacional de Tres de Febrero /Universidad Nacional de Quilmes / ANPCyT (Argentina) ÁGORA — Papeles de Filosofía — (2012), 31/2: 287-309. ÁGORA (2012), Vol. 31, nº 2: 287-309. Estoy agradecido a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina que, por medio del proyecto de investigación PICT Nº 1558, me brinda una beca doctoral y financia el proyecto de investigación PICTR2006 Nº 2007, así como también al CONICET que financia el proyecto PIP Nº 112-201101-01135, de los cuales participa este trabajo. Agradezco también a los integrantes del Seminario de Filosofía de la Ciencia, en especial a Pablo Lorenzano, Mercedes O'Lery, Santiago Ginnobili y Christián Carman por sus sugerencias en las discusiones sobre las versiones previas. A José L. Falguera le agradezco el constante empeño, los muchos diálogos y sugerencias acerca de la versión final y la ayuda con el español. Ninguno de ellos so

Diccionario de sociología: Anomia (Ediciones Paulinas, 1986)

Imagen
Anomia Fuente: Demarchi, Franco; Ellena, Aldo. Diccionario de Sociología. Ediciones Paulinas, Madrid, 1986. Diccionario de sociología: Ediciones Paulinas (1986) SUMARIO: I. La anomía según E. Durkheim II. La anomía en la concepción mertoniana III. Verificaciones empíricas de las teorías de Durkheim y de Merton. El término anomía ha tenido diversos usos en sociología, aunque han sido sobre todo E. Durkheim y R. K. Merton quienes han precisado sus contenidos dentro del marco de sus sistemas teóricos respectivos. I. La anomía según E. Durkheim El concepto de anomía lo elaboró Durkheim en dos obras fundamentales: La división del trabajo social (1893) y El suicidio (1897); luego se fue precisando en relación con algunos otros conceptos fundamentales de la sociología durkheimiana. En La división del trabajo social, el concepto de anomía va unido al análisis del paso de una sociedad de solidaridad mecánica a una sociedad de solidaridad orgánica. El primer tipo de organizac