Entradas

Agustín Courtoisie: Historia reciente del poblamiento remoto (Ciencia Kiria, 2018)

Imagen
Historia reciente del poblamiento remoto Los hallazgos del arroyo del Vizcaíno: una perspectiva epistemológica Agustín Courtoisie Agustín Courtoisie - Ciencia kiria. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad Tomado de: Ciencia kiria. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (RREE, CETP-UTU, COMAG, diciembre 2018, Montevideo) Introducción Los elementos de dispar naturaleza que se cruzan en los debates científicos tal cual se procesan de hecho y no cuando son estilizados a posteriori, constituyen un atractivo factor del interés por el cambio conceptual y la elección de teorías. Por eso en estas breves notas me propongo dejar el salón donde se consumen ciertas generalidades filosóficas y mirar por la puerta entornada de la cocina ruidosa y humeante donde verdaderamente se elabora la ciencia. El 20 de noviembre de 2013 se publicó en la revista Proceedings of the Royal Society B (Biological Sciences) el artículo "Uruguay: a fossil-rich 30-ka-old megafaunal l

Los discursos de Settembrini y Naphta: El carácter del credo ilustrado en la montaña mágica de Thomas Mann

Imagen
Los discursos de Settembrini y Naphta. El carácter del credo ilustrado en la Montaña mágica de Thomas Mann La montaña mágica y la crisis de Europa antes de la Primera Guerra Mundial Thomas Mann: La montaña mágica La montaña mágica, como toda gran novela, versa sobre muchas cosas. Uno de ellas es una exploración de la crisis de la cultura europea antes de la Primera Guerra Mundial (el Doctor Faustus es lo mismo pero sobre la cultura alemana y el nazismo). Nunca se destacará lo suficiente el quiebre que generó la Primera Guerra Mundial en la conciencia europea. En las primeras líneas, en las Intenciones del autor, ya nos dice (recordemos que la novela se publica en 1924): Esta historia se remonta a un tiempo muy lejano, por así decirlo, ya está completamente cubierta de una preciosa pátina, y, por lo tanto, es necesario contarla bajo la forma del pasado más remoto. Una de las formas en que se realiza esa exploración es a través de personajes que encarnan ideologías y aproximaci

Max Weber: Rasgos característicos de la burocracia (¿Qué es la burocracia?, 1977)

Imagen
¿Qué es la burocracia? Max Weber Libros Tauro Publicado en 1977. Max Weber: ¿Qué es la burocracia? [1977] 1. Rasgos característicos de la burocracia La burocracia moderna opera del siguiente modo específico: I. Existe el principio de sectores jurisdiccionales estables y oficiales organizados en general normativamente, es decir, mediante leyes u ordenamientos administrativos. 1. Las actividades normales exigidas por los objetivos de la estructura gobernada burocráticamente se reparten de manera estable como deberes oficiales. 2. La autoridad que da las órdenes necesarias para la alternancia de esos deberes está repartida de manera estable y rigurosamente delimitada por normas referidas a los medios coactivos, físicos, sacerdotales o de otra especie, de que pueden disponer los funcionarios. 3. El cumplimiento normal y continuado de esos deberes, así como el ejercicio de los derechos correspondientes, es asegurado por un sistema de normas; sólo pueden prestar servi

Friedrich Nietzsche: Ecce Homo (1888)

Imagen
Friedrich Nietzsche, 1888. — Podríamos decir el libro final de Nietzsche. Ayer lo leí porque seguramente era de los pocos que no tenía en papel de él. Nietzsche sería el más libre de todos los pensadores, adorarlo sería odiarlo, porque cuando te liberas de él, escribe, de su categoría de maestro, es cuando más dentro de ti estará. No sería anti-nietzschano desprenderte de él, porque él mismo se encargó de escribir una filosofía que contenía el fruto que al madurar, era tu desprendimiento. Friedrich Nietzsche: Ecce Homo (1888) — Friedrich Nietzsche: Ecce Homo (1888) Friedrich Nietzsche: Del leer y el escribir (Así habló Zaratustra, 1883) Ferdinand Tonnies: El culto a Nietzsche. Una crítica (1897)

Gilbert Keith Chesterton: Enormes minucias (Prólogo, prefacio, y primer artículo) (1909)

Imagen
Enormes minucias Gilbert Keith Chesterton Gilbert Keith Chesterton: Enormes minucias (1909) Prefacio Estos efímeros apuntes han sido reeditados con el generoso consentimiento del director del Daily News, el periódico en el que aparecieron. No constituyen más que una especie de diario esporádico, un diario que recoge un día de cada veinte que, por casualidad, se ha quedado en la imaginación del autor; la única clase de diario, por otra parte, que ha sido capaz de llevar. E incluso esa clase de diario no habría podido llevarlo este autor más que en público, para ganarse la vida. Sin embargo, a pesar de la trivialidad de sus temas, estas notas no carecen del todo de cierto hilo conector en su propósito. Cuando la vista del lector se aparte, con sincero alivio, de estas páginas, probablemente irá a posarse en algo: un poste de cama, una farola, una ventana ciega o una pared. Pero, mil a uno, el lector estará mirando algo que no ha visto antes jamás; esto es, algo en lo que no s

Carl Gustav Jung: Sobre Cosas que se ven en el cielo (1958)

Imagen
Sobre Cosas que se ven en el cielo Exposición e interpretación de un fenómeno actual, con empleo de material psicológico comparado: sueños, pinturas modernas y paralelos históricos. Carl Gustav Jung 1958 Carl Gustav Jung: Sobre Cosas que se ven en el cielo (1958) Sobre cosas que se ven en el cielo, una de las últimas obras de Jung, es un estudio del rumor visionario sobre los ovnis. «Atendiendo a su forma, características y antecedentes en relación con los símbolos oníricos y artísticos, Jung plantea que los ovnis son un símbolo de totalidad que avisa del peligro de la masificación para la vida del individuo, volcado hacia el exterior e incapaz de comprender su interior. Como en muchas otras ocasiones, se malentendió a Jung hasta hacerle un profeta de los ovnis». Título original: Ein moderner Mythus. Von Dinger, die am Himmel gesehen werde Carl Gustav Jung, 1958 Traducción: Alberto Luis Bixio Prefacio Es difícil estimar correctamente el alcance de acontecimi

Carta de Marcelo Gullo al Presidente López Obrador (2021)

Imagen
Carta del historiador argentino Francisco Marcelo Gullo respuesta al Presidente López Obrador por haberlo denostado en una de sus mañaneras Ceremonia de sacrificios humanos en Tenochtitlan Carta a López Obrador sobre aztecas y entrañas humanas En días pasados el presidente de México se refirió con desdén a la idea que el historiador argentino Marcelo Gullo expresó en EL MUNDO el 23 de julio: España liberó América de los aztecas, por lo que el afamado historiador le responde a través de una carta publicada en el periódico EL MUNDO el pasado 25 de agosto del 2021 que comparto: Carta a López Obrador sobre aztecas y entrañas humanas. Estimado señor presidente de la República de México don Andrés Manuel López Obrador. El pasado 13 de agosto, en ocasión de cumplirse el 500 aniversario de la liberación -para usted caída- de Tenochtitlán citó textualmente, sin nombrarme, un párrafo de la entrevista que el diario EL MUNDO tuvo a bien realizarme el viernes 23 de julio a raíz de la

Van Den Berghe: El Hombre en sociedad. Un enfoque biosocial (Reseña)

Imagen
El Hombre en sociedad. Un enfoque biosocial Van Den Berghe Van Den Berghe: El Hombre en sociedad. Un enfoque biosocial Sociológica. Revista del Departamento de Sosciología. Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco. Vol: Año 1, Numero 1. Fecha: Primavera 1986. Título: El hombre en sociedad: Un enfoque biosocial: Van den Berghe, Pierre L. Autor: Salvador Herrera. La Sociología no es una ciencia: "un cuerpo de generalizaciones lógicamente coherentes relativas a las relaciones causales en fenómenos observables, medibles y predecibles"; porque sus predicciones no resisten la prueba de la experiencia Afirma Pierre L. Van Den Berghe en la "Introducción" de El Hombre en Sociedad, publicado recientemente por F.C.E. Inconforme con el estado del desarrollo de la Sociología Norteamericana, califica de estancamiento intelectual a la Sociología Convencional, que nos presenta una visión cosificada de la realidad; y censura la invalidante limitación de

Anomia en las aulas: La enseñanza en el siglo XXI

Imagen
Serie de videos sobre la educación y la cultura contemporáneas Pizarrón de Anomia en las aulas: La enseñanza en el siglo XXI (Parte 6: El canon) Anomia en las aulas: La enseñanza en el siglo XXI (Parte 6: El Canon) Anomia en las aulas (Parte 6: El Canon) Temas: Educación en la sociedad del siglo XXI. Destrucción del canon. Sociedad líquida y normativa posmoderna. Posmodernidad con razón y armas nucleares. Realidad como concepto. Negación de la naturaleza humana. Autoridad, jerarquía y tradición. Enseñanza y educación sin destino u horizonte al que tender. Pérdida de lo sagrado. Unión fantasía/razón Hannah Arendt y Harlold Bloom. Theodor Adorno, civilización y barbarie. Menciones: Juan José Sebreli, Steven Pinker, Goya.

Ludwig von Mises: El Intevencionismo (Critica del intervencionismo, 1929)

Imagen
Critica del intervencionismo El mito de la tercera vía Ludwig von Mises Fecha: 1929 Ludwig von Mises: El Intevencionismo (Critica del intervencionismo, 1929) 1. Intervencionismo Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, vol. 56, 1926. 1. El intervencionismo como sistema económico Desde que los bolcheviques abandonaron su intento de realizar de golpe en Rusia su ideal socialista de un orden social, adoptando en cambio la Nueva Política Económica (NEP), no hay en el mundo prácticamente más que un único sistema de política económica: el intervencionismo. Una parte de sus adeptos y defensores lo consideran un sistema sólo provisional, destinado a ser sustituido, tras una fase más o menos larga de experimentación, por una de las variantes del socialismo. Entre ellos se encuentran los socialistas marxistas, incluidos los bolcheviques, así como las distintas tendencias de socialistas democráticos. Otros, en cambio, piensan que el intervencionismo representa un orden

Isaac Asimov: La última pregunta (1956)

Imagen
La aplicación ChatGPT es buena para pedir datos numéricos, fechas, o como una Wikipedia introductoria de algo que desconocemos completamente, entonces le preguntamos: ¿Qué fue la Revolución Gloriosa? , o ¿Quién era Leonard Bernstein ? o ¿Cuáles son las tasas de suicidios de Uruguay y Venezuela? Pero veo que muchos les hacen preguntas existenciales, y me recordó este relato de Asimov , La última pregunta. La última pregunta era la única que no podría responder la computadora MULTIVAC. La última pregunta Isaac Asimov Isaac Asimov: La última pregunta (1956) La última pregunta se formuló por primera vez, medio en broma, el 21 de mayo de 2061, en momentos en que la humanidad (también por primera vez) se bañó en luz. La pregunta llegó como resultado de una apuesta por cinco dólares hecha entre dos hombres que bebían cerveza, y sucedió de esta manera: Alexander Adell y Bertram Lupov eran dos de los fieles asistentes de Multivac. Dentro de las dimensiones de lo humano sabían

La sociología de Emil Durkheim (Georg Ritzer, Teoría sociológica clásica)

Imagen
Émile Durkheim por George Ritzer Cap. 6 de Teoría sociológica clásica (1993) Georg Ritzer, Teoría sociológica clásica (1993) Índice de temas HECHOS SOCIALES LA DIVISION DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD LA Densidad dinámica Derecho Anomía Conciencia colectiva Representaciones colectivas SUICIDIO Y CORRIENTES SOCIALES Los cuatro tipos de suicidio ¿Mente colectiva? RELIGION Lo sagrado y lo profano Totemismo Efervescencia colectiva REFORMISMO SOCIAL Asociaciones profesionales Culto al individuo EL ACTOR EN EL PENSAMIENTO DE DURKHEIM Supuestos sobre la naturaleza humana Socialización y educación moral Variables dependientes ACCION INDIVIDUAL E INTERACCION _______ La orientación teórica de Emile Durkheim, a diferencia de la de muchos otros grandes pensadores de la sociología, muestra muy pocas ambigüedades. Su mayor preocupación fue la influencia de las grandes estructuras de la sociedad, y de la sociedad misma, sobre los pensamien

Émil Durkheim: El Suicidio (1897) [Índice General, tablas, gráficas y estadísticas]

Imagen
El suicidio (1987) Índice general, tablas, gráficas, láminas y estadísticas del libro Émil Durkheim Émil Durkheim: El Suicidio (1897) En este artículo adjuntamos todas las gráficas, láminas, tablas y estadísticas que aparecen en el estudio sociológico de El suicidio de Émil Durkheim, así como el índice completo y general de la obra. Índice general Nota del editor Prólogo INTRODUCCIÓN I. Necesidad de delimitar, por medio de una definición objetiva, el objeto de la investigación. Definición objetiva del suicidio. Cómo previene esta las exclusiones arbitrarias y las aproximaciones engañosas; eliminación de los suicidios de animales; relaciones del suicidio con las formas ordinarias de la conducta II. Diferencia entre el suicidio considerado como algo individual y el suicidio como fenómeno colectivo. Tasa social de suicidios; su definición. Su constancia y su especifidad, superiores a las de la mortalidad general. La tasa social de suicidios es un fenómeno sui g

Friedrich Nietzsche: Del leer y el escribir (Así habló Zaratustra, 1883)

Imagen
Del leer y el escribir Friedrich Nietzche Así habló Zaratustra Friedrich Nietzsche: Así habló Zaratustra, 1883 De todo lo escrito yo amo sólo aquello que alguien escribe con su sangre. Escribe tú con sangre: y te darás cuenta de que la sangre es espíritu. No es cosa fácil el comprender la sangre ajena: yo odio a los ociosos que leen. Quien conoce al lector no hace ya nada por el lector. Un siglo de lectores todavía, y hasta el espíritu olerá mal. El que a todo el mundo le sea lícito aprender a leer corrompe a la larga no sólo el escribir, sino también el pensar. En otro tiempo el espíritu era Dios,{60} luego se convirtió en hombre, y ahora se convierte incluso en plebe. Quien escribe con sangre y en forma de sentencias, ése no quiere ser leído, sino aprendido de memoria. En las montañas el camino más corto es el que va de cumbre a cumbre: mas para ello tienes que tener piernas largas. Cumbres deben ser las sentencias: y aquellos a quienes se habla, hombres altos

Los paradigmas clásicos de la sociología (Funcionalismo, Conflicto, Interpretación)

Imagen
Los marcos teóricos fundamentales de la sociología UNO: Paradigmas principales o «clásicos» en sociología En general, tres han sido los paradigmas que han dominado el pensamiento sociológico hasta hace poco: la teoría del funcionalismo, la del conflicto y la de la acción. Describiremos brevemente cada uno [...]. El paradigma funcionalista El funcionalismo es un marco para la construcción de una teoría que imagina la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la solidaridad y la estabilidad. Este paradigma comienza por reconocer que nuestras vidas están guiadas por la estructura social, que implica unas pautas o regularidades relativamente estables de comportamiento social. La estructura social es la que da forma a la familia, la que motiva a las personas para que se saluden por la calle, o la que pauta el ritual de una clase universitaria. En segundo lugar, este paradigma nos conduce a comprender la estructura social en términos de sus func

Tom Bottomore: Marxismo y sociología (Historia del análisis sociológico, 1978)

Imagen
Marxismo y sociología Tom Bottomore Cap. 4 de Historia del análisis sociológico. Nisbet, Robert; Bottomore, Tom (comp.). Amorrortu, Buenos Aires, 1988 [1978]. Tom Bottomore: Marxismo y sociología (Historia del análisis sociológico, 1978) La formación del pensamiento de Marx Durante más de un siglo ha habido una estrecha, incómoda y polémica relación entre marxismo y sociología. Estrecha, porque la teoría de Marx, tal y como la sociología, quería ser una ciencia general de la sociedad, y estuvo análogamente dirigida, en particular, a comprender los cambios sociales resultantes del capitalismo industrial y de las revoluciones políticas del siglo XVIII. Los alcances y ambiciones del marxismo eran, sin duda, los mismos que se expresaban en los sistemas sociológicos de Comte y de Spencer, y hasta cierto punto fueron idénticas sus fuentes intelectuales: las historias de la civilización, las teorías sobre el progreso, el análisis sansimoniano de la sociedad industrial, y la nuev

Lewis Mumford: La primacía de la persona (Cap. 2 de La condición del hombre, 1944)

Imagen
La primacía de la persona Cap. 2 de La condición del hombre (The Condition of Man, 1944) Lewis Mumford Traducción: Emma Dupuy, Argentina, 1960. Lewis Mumford: La condición del hombre (The Condition of Man, 1944) CAPITULO II La primacía de la persona 1. La sombra de las cosas por venir La vida de Jesús de Nazareth ha sido magnificada y a la vez disminuida por el incremento de la Iglesia Cristiana. Su mensaje fue absorbido por su mito; su personalidad fue envuelta por las especiales pretensiones de divinidad que le fueron asignadas; su presencia humana se perdió en una Anunciación milagrosa y en una transfiguración divina. Pero el mito era simplemente una proyección colectiva de los pueblos que la formularon y la embellecieron; y de las inequívocas percepciones de Jesús que quedan en el Nuevo Testamento, se debe dar por sentado que gran parte de su actual doctrina, quizá parte del núcleo, fue mal comprendida y rechazada por sus más simples discípulos. Demasiado a men