Entradas

Mostrando entradas de julio, 2021

Leonardo da Vinci: El primer científico (Michael White, 2001)

Imagen
Leonardo. El primer científico Michael White Plaza & Janés. Barcelona, 2001, 378 pp. Reseña Se hace necesario iniciar esta reseña diciendo que el título de la obra de Michael White es algo decepcionante. Quizás se abren demasiadas expectativas ante el anuncio del primer científico pero, a mi juicio, la labor científica de este gran genio del Renacimiento queda difuminada a lo largo de la obra y, en ningún caso, es abordada como merece. De hecho, casi no se aprecia la razón del título hasta que no se han leído la mitad de las páginas. No obstante, el libro de White es de fácil lectura, pero le sobran algunas divagaciones y conjeturas con las que el autor distrae los aspectos fundamentales del relato y, lo que es más importante, es una biografía, de entre las muchas que sobre Leonardo hay en el mercado, y, desde luego, no es la mejor. El autor, Michael White, es un escritor y periodista que colabora en la revista GQ con artículos científicos y que ha escrit

Alfred Kroeber: Lo superorgánico (El concepto de cultura, 1917)

Imagen
Lo superorgánico (1917) Alfred Kroeber Fuente: Kahn, J. S. El concepto de cultura. Textos fundamentales. Ed. Anagrama, Barcelona, 1975. Alfred Kroeber: Lo superorgánico (1917) Una forma de pensar característica de nuestra civilización occidental ha sido la formulación de antítesis complementarias, el equilibrio de opuestos que se excluyen. Uno de estos pares de ideas con que nuestro mundo ha estado operando desde hace unos dos mil años es el que se expresa con las palabras alma y cuerpo. Otro par que ha servido para propósitos útiles, pero que la ciencia trata ahora de quitarse de encima, es la distinción entre lo físico y lo mental. Una tercera discriminación es la que se hace entre vital y social, o, en otros términos, entre orgánico y cultural. El reconocimiento implícito de la diferencia entre cualidades y procesos orgánicos y cualidades y procesos sociales data de hace mucho. No obstante, la distinción formal es reciente. De hecho, puede decirse que la significación comple

Jacques Derrida: Lingüística y gramatología (2. El afuera es el adentro)

Imagen
Lingüística y gramatología Jacques Derrida Traducción de O. Del Barco y C. Ceretti en DERRIDA, J., De la gramatología, Siglo XXI, México, 1998, pp. 57-85. Capítulo segundo: lingüística y gramatología. 1. El afuera y el adentro; 2. El afuera es el adentro; 3. La juntura. 2. El afuera es el adentro La tesis de lo arbitrario del signo (tan mal denominada, y no sólo por las razones que reconoce Saussure)[i] debiera impedir que se distinga radicalmente entre el signo lingüístico y el signo gráfico. Es verdad que esta tesis sólo concierne, en el interior de una relación pretendidamente natural entre la voz y el sentido en general, entre el orden de los significantes fónicos y el contenido de los significados ("el vínculo natural, el único verdadero, el del sonido"), a la necesidad de las relaciones entre significantes y significados determinados. Únicamente estas últimas relaciones estarían reguladas por lo arbitrario. En el interior de la relación "natural'

Jacques Derrida: La diferencia [Différance] (1968)

Imagen
La diferencia* [Différance] Jacques Derrida Conferencia de 1968 * A‐nótese este error de traducción, error garrafal o fatal imprecisión, si acaso aquí no es lo mismo, como decisión de lectura al interior de un seminario sobre Jacques Derrida. Se anticipa, así, no obstante, en un cálculo o lo que querría ser un cálculo al interior de un riesgo de lectura, el recurso a una omisión o deliberada indiferencia. Ésta con respecto a la diferencia mentada aquí tal y como debería consignarse en el círculo de una lengua, la francesa, entre la palabra différence [con e] y la palabra différance [con a]. Esta diferencia debería sin duda no dejar indiferente al lector que sabe que la palabra francesa se escribe [ortográficamente] con "e" y no con "a". Saber que, no obstante, habría de verse escamoteado en el transcurso de una conferencia [sobre la escritura] pronunciada por Derrida el año 1968, donde habría de demostrarse que sin una marca escrita perceptible no se puede a

Jacques Derrida: Lingüística y gramatología (3. La juntura)

Imagen
Lingüística y gramatología Jacques Derrida Traducción de O. Del Barco y C. Ceretti en DERRIDA, J., De la gramatología, Siglo XXI, México, 1998, pp. 85-95. Capítulo segundo: lingüística y gramatología. 1. El afuera y el adentro; 2. El afuera es el adentro; 3. La juntura. 3. La juntura Supongo que usted ha soñado encontrar una sola palabra para designar la diferencia y la articulación. Al azar del "Robert" tal vez la encontré, a condición de jugar con la palabra o, más bien, de señalar su doble sentido. Esta palabra es brisure [juntura, en esta traducción (N. del T.)]: "--Parte quebrada, desgarrada. Cf. brecha, rotura, fractura, falla, hendidura, fragmento.-- Articulación por medio de una bisagra de dos partes de una obra de carpintería, de cerrajería. La juntura de un postigo. Cf. joint. Roger Laporte (casta). Origen de la experiencia del espacio y del tiempo, esta escritura de la diferencia, este tejido de la huella, permite articularse a la diferencia