Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como CONTROL SOCIAL

Howard Becker: Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, cap. 1 (1963)

Imagen
Outsiders Howard Becker Cap. 1 de Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Todos los grupos sociales establecen reglas y, en determinado momento y bajo ciertas circunstancias, también intentan aplicarlas. Esas reglas sociales definen las situaciones y comportamientos considerados apropiados, diferenciando las acciones "correctas" de las "equivocadas" y prohibidas. Cuando la regla debe ser aplicada, es probable que el supuesto infractor sea visto como un tipo de persona especial, como alguien incapaz de vivir según las normas acordadas por el grupo y que no merece confianza. Es considerado un outsider, un marginal. Pero la persona etiquetada como outsider bien puede tener un punto de vista diferente sobre el tema. Quizá no acepte las reglas por las cuales está siendo juzgada, o rechace la competencia y legitimidad de sus jueces. Surge de ese modo un segundo significado del término: el puede sentir que sus jueces son outsiders. A continuación, int

George H. Mead: La génesis del self y el control social (1925)

Imagen
La génesis del self y el control social George H. Mead Este trabajo fue publicado por primera vez en International Journal of Ethics, 35 (1925), pp. 251-277, y reeditado, sólo fragmentariamente, en 1932, incluido en el libro postumo de Mead, The Philosophy of Present. El original está escrito sin notas, de modo que las que acompañan a esta versión son del traductor. Deseo presentar una explicación de la aparición del self [2] en la conducta social y, a partir de ahí, advertir sobre algunas consecuencias de dicha explicación en relación con el control social. El término conducta («behavior») señala el punto de vista de esta exposición: el de la psicología conductista («behavioristic psychology»). Cierto aspecto de esa psicología requiere un énfasis que entiendo que no ha sido suficientemente impuesto. No es únicamente su objetividad lo que ha hecho plausible esta psicología. Toda psicología reciente, en tanto en cuanto proclama un enfoque científico, ha trasladado necesariamen

Anthony Giddens: Desviación y delito (Cap. 8 de Sociología, 2000)

Imagen
Desviación y delito Anthony Giddens Capítulo 8 de Sociología. Alianza Editorial, España, 2000. Conceptos básicos - Desviación - Normas - Conformidad - Delito Todos sabemos quienes son los individuos de conducta desviada o, al menos, así lo creemos. Dichos individuos son aquellos que se niegan a vivir según las reglas que aceptamos la mayoría. Son delincuentes violentos, drogadictos o "vagabundos" que no se adaptan a lo que la mayoría de las personas definiría como reglas normales de aceptabilidad. Sin embargo, las cosas no son lo que parecen y ésta es una lección que la sociología nos enseña a menudo, al instarnos a ir más allá de lo evidente. Como veremos, el concepto de individuo con conducta desviada no es tan fácil de definir. Anteriormente hemos visto que la vida social humana se rige por reglas o normas. Nuestras actividades conducirían al caos si no respetáramos unas reglas que definan, en cada contexto, los comportamientos que son adecuados y los

Mario Sandoval Manríquez: Control Social, Desviación Social y Conformismo (Cap. 5: El proceso de socialización de Sociología, 2003)

Imagen
Control Social, Desviación Social y Conformismo Mario Sandoval Manríquez Cap. 5 de Unidad V. El proceso de socialización de Sociología. En párrafos anteriores se definía Socialización como el proceso en que las personas interiorizan una serie de pautas y modelos de comportamiento. Son conductas preestablecidas que obligan a las personas a proceder y actuar de acuerdo a la exigencias de la colectividad o grupo en que se encuentra inserto. De esta manera, una Sociedad exige a sus miembros que cumplan con las expectativas de los roles asumidos, así tiene un Control Social sobre los miembros que se desvían de los modelos de comportamiento. El Control Social es el conjunto de mecanismos que elabora una colectividad con el fin de prevenir las desviaciones de una persona o de una agrupación con respecto de una norma de comportamiento, para lo que la colectividad o la Sociedad aplica acciones restrictivas y sanciones, eliminando una desviación que ha ocurrido y así lograr que la pers

Michel Foucault: Estos son mis valores (Entrevista, 1980)

Imagen
Estos son mis valores Michel Foucault Entrevista Fuente: http://perrerac.org/francia/michel-foucault-estos-mis-valores/6226/. «Estos son mis valores», entrevista con Michel Foucault, 3 de noviembre de 1980. Aparecida en Michel Foucault: El origen de la hermenéutica de sí. Siglo XXI Editores, 2016. Traducción de Horacio Pons. Fuente de la edición digital: epublibre.org. Michel Foucault: En cierto sentido, soy un moralista[1], en la medida en que creo que una de las tareas, uno de los sentidos de la existencia humana, aquello en lo que consiste la libertad del hombre, es jamás aceptar nada como definitivo, intocable, evidente, inmóvil. Nada de lo real debe erigirse para nosotros en una ley definitiva e inhumana. En esa medida, puede considerarse que debemos alzarnos contra todas las formas de poder, pero no entendido simplemente en el sentido restringido de poder de un tipo de gobierno, o de un grupo social sobre otro; eso no es más que un elemento entre otros. Llamo «poder

Sociología general: El control social (monografía anónima de Wikipedia)

Imagen
El control social Monografía Anónima 1. 1. Conceptos de Control Social Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias. En este sentido, también se puede afirmar que el control social, es pues, un conjunto de procedimientos, recursos o dispositivos, por medio de los cuales la sociedad u otros grupos dentro de ella, consigue que la conducta de sus unidades componentes (individuos o grupos) se conforme a lo que de los mismos se espera. 2. 2. Origen y evolución histórica del término Control Social El uso originario del término Control Social se remonta a la segunda mitad del Siglo XIX en los EE. UU. encontrándose indisolublemente asociado a la impostergable necesidad de integrar en un mismo marco social las grandes m

Giorgio Agamben: ¿Qué es un dispositivo? (2011)

Imagen
¿Qué es un dispositivo? Giorgio Agamben La traducción es de Roberto J. Fuentes Rionda, de la edición en francés: Giorgio Agamben, Qu’est-ce qu’un dispositif?, Éditions Payot & Rivages, París, 2007. Se respetan en esta versión todos los criterios editoriales y de aparato crítico de la edición de origen, en algunos casos distintos a los utilizados por Sociológica, con la finalidad de garantizar la mayor fidelidad posible de la traducción. Sociológica, año 26, número 73, pp. 249-264 mayo-agosto de 2011. 1. En filosofía las cuestiones terminológicas son importantes. Como lo ha dicho un filósofo por quien tengo un gran respeto, la terminología es el momento poético del pensamiento. Esto no significa que los filósofos estén obligados a definir en cada ocasión los términos técnicos que emplean. Platón nunca definió el término más importante de su filosofía: idea. Otros, como Spinoza y Leibniz, prefirieron definir more geometrico su terminología. Mi hipótesis es que la palabr

Pablo Esteban Rodríguez: ¿Qué son las sociedades de control?

Imagen
¿Qué son las sociedades de control? Pablo Esteban Rodríguez Pablo Rodríguez es docente en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Pronto se cumplirán veinte años de la publicación de "Posdata sobre las sociedades de control"2. Gilles Deleuze proponía allí un programa de estudios para transformar el análisis de la sociedad disciplinaria, dado que, como el mismo Michel Foucault decía a fines de la década de 1970, la disciplina estaba perdiendo vigencia. En el anexo del libro que consagró a la obra de su amigo, Deleuze había entrevisto otra vía de renovación del pensamiento foucaultiano, esta vez respecto de la episteme moderna. Sin embargo, el florecimiento de los libros, los proyectos de investigación y los congresos dedicados a Foucault, abonados por la publicación periódica de sus cursos dados en el Collège de France, omiten en general estas apuestas de Deleuze, quien ha sido, sin dudas, uno de

Erving Goffman: Las instituciones totales (Internados, 1961)

Imagen
Las instituciones totales Erving Goffman Tomado de Internados , 1961. Erving Goffman: Las instituciones totales (Internados, 1961) Prefacio Desde el otoño de 1954 hasta fines de 1957, actué como miembro visitante del Laboratorio de Estudios Socioambientales perteneciente al Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de Bethesda, Maryland. En el curso de esos tres años hice algunos breves estudios sobre comportamiento de sala en los Institutos Nacionales del Centro Clínico de la Salud. Entre 1955 y 1956 cumplí un año de trabajo de campo en el Hospital St. Elizabeth, de Washington, institución federal que cuenta con más de 7000 internos, procedentes en sus tres cuartas partes del distrito de Columbia. Me facilitaron el tiempo adicional para poner por escrito los resultados de mi investigación, una beca NIMH y la participación en el Center for the Integration of Social Science Theory de la Universidad de California, en Berkeley. El objetivo inmediato de mi trabajo de campo en S

Howard Becker: Revisión de la teoría del etiquetado (Outsiders, 1963)

Imagen
Revisión de la teoría del etiquetado Howard Becker Capítulo 10 de Outsiders . Este texto fue presentado por primera vez durante las reuniones de la Asociación Británica de Sociología, en Londres, en abril de 1971. Varios amigos hicieron comentarios muy provechosos sobre un borrador previo. Quiero agradecer especialmente a Eliot Freidson, Blanche Geer, Irving L. Horowitz y John 1. Kitsuse. El fenómeno de la desviación ha sido uno de los temas del pensamiento sociológico durante mucho tiempo. Nuestro interés teórico por la naturaleza del orden social se combina con el interés práctico por los actos considerados nocivos para el individuo y la sociedad, y dirige nuestra atención hacia la extensa arena de los comportamientos llamados alternativamente vicio, delito, inconformismo, aberración, excentricidad o locura. Ya sea que los consideremos una falencia de los procesos de socialización y sanción o simplemente una mala acción, queremos saber por qué la gente actúa de manera rep

Gilles Deleuze y las sociedades de control (Gustavo Santiago)

Imagen
Sociedades de control Intensidades Filosóficas (Paidos) Por Gustavo Santiago Un interesante libro donde Gustavo Santiago explora algunos componentes vitales de la producción de cinco pensadores de la filosofía occidental: Sócrates, Epicuro, Spinoza, Nietzsche y Deleuze. Texto publicado en el suplemento ADN CULTURA del Diario La Nación En varios textos, Deleuze retoma las consideraciones de Foucault acerca del poder disciplinario y plantea algunas novedades acerca de ellas. Fundamentalmente, lo que sostiene es que Foucault estuvo acertado en el análisis de los centros de encierro como la fábrica, la prisión, la escuela, los hospitales. El problema es que la sociedad actual está dejando de ser aquella analizada por Foucault. Por ello, anuncia: Todos los centros de encierro atraviesan una crisis generalizada: cárcel, hospital, fábrica, escuela, familia [ ]. Los ministros competentes anuncian constantemente las supuestamente necesarias reformas. Reformar la escuela, reformar

Gilles Deleuze: Post-scriptum sobre las sociedades de control (1990)

Imagen
Post-scriptum sobre las sociedades de control (1990) Gilles Deleuze Resumen: La tesis central de este artículo es que "los centros de encierro" disciplinarios descritas por Foucault: "cárcel, hospital, fábrica, escuela, familia, atraviesan una crisis generalizada". Vivimos la decadencia de la "sociedad disciplinaria", que fue "la sucesora de las sociedades de soberanía", cuyos fines y funciones eran completamente distintos. Estas surgieron en los siglos XVII y XVIII hasta mediados del XX, y fueron el tema central de las investigaciones de Foucault. La sociedad actual es denominada como "sociedad de control" y éste se ejerce fluidamente en espacios abiertos, en forma desterritorializada, mediante los psico-fármacos, el consumo televisivo, el marketing, el endeudamiento privado, el consumo, entre otras modalidades. Lo esencial en ellas son las cifras fluctuantes e intercambiables como las que muestran el valor de una moneda en las o

Peter Berger: El hombre en la sociedad. Control social, Estratificación social e Instituciones (Introducción a la sociología, 1963)

Imagen
Introducción a la sociología (1963) Peter Berger Cap. 4: La perspectiva sociológica: El hombre en la sociedad [Control social, estratificación social e Instituciones]. A cierta edad, los niños comienzan a estar sumamente interesados por la posibilidad de localizarse en un mapa. Parece extraño que nuestra vida familiar se haya desarrollado en realidad íntegramente en un área delineada por un conjunto de coordenadas bastante impersonales (y hasta ahora desconocidas) en la superficie del mapa. Las exclamaciones del niño “Yo estaba aquí” o “En este momento me encuentro aquí”, revelan la sorpresa que le produce el hecho de que el lugar donde pasó las vacaciones el pasado verano, un sitio marcado en su memoria por acontecimientos tan profundamente personales como la propiedad de su primer perro o la recogida en secreto de una colección de gusanos, posea latitudes y longitudes específicas proyectadas por personas extrañas a su perro, a gusanos y a sí mismo. Esta ubicación de nuestra p

Michel Foucault: Los cuerpos dóciles (Vigilar y castigar, 1975)

Imagen
Los cuerpos dóciles Michel Foucault Parte III: Disciplina. I. Los cuerpos dóciles. Foucault, Michel. Vigilar y castigar. He aquí la figura ideal del soldado tal como se describía aún a comienzos del siglo XVII. El soldado es por principio de cuentas alguien a quien se reconoce de lejos. Lleva en sí unos signos: los signos naturales de su vigor y de su valentía, las marcas también de su altivez; su cuerpo es el blasón de su fuerza y de su ánimo; y si bien es cierto que debe aprender poco a poco el oficio de las armas —esencialmente batiéndose—, habilidades como la marcha, actitudes como la posición de la cabeza, dependen en buena parte de una retórica corporal del honor: "Los signos para reconocer a los más idóneos en este oficio son los ojos vivos y despiertos, la cabeza erguida, el estómago levantado, los hombros anchos, los brazos largos, los dedos fuertes, el vientre hundido, los muslos gruesos, las piernas flacas y los pies secos; porque el hombre de tales proporciones n

Seymour Lipset y Aldo Solari: Élites y desarrollo en América Latina (1967)

Imagen
Noticias de libros. S. M. LIPSET y A. E. SOLARI: "Élites" y desarrollo en América Latina . Editorial Paidós. Buenos Aires, 1971; 512 págs. Seymour Lipset y Aldo Solari: Élites y desarrollo en América Latina (1967) Como contribución al tema del desarrollo de Iberoamérica, hoy de apasionante actualidad, nos presenta la Editorial Paidós, de Buenos Aires, la obra "Élites" y desarrollo en América latina, que dirigida por Lipset y Solari, como compiladores, es fruto del trabajo realizado en la Universidad de Montevideo, en junio de 1965, con un nutrido grupo de sociólogos hondamente preocupados en la temática del desarrollo. Desde un enfoque estructural se parte de la consideración de las élites y de las fuerzas que representan como factores fundamentales del crecimiento, independientemente de otras variables a las que los autores creen poder dar menos importancia. En el trabajo de Lipset que encabeza la obra y justifica el tratamiento siguiente, se nos plante

Disciplinamiento, control e identidades en tiempos del Covid-19 (2020)

Imagen
Disciplinamiento, control e identidades en tiempos del Covid-19 Por Leonardo Pittamiglio La actual situación mundial provocada por la aparición de un virus muy singular, sobre el que no se tiene experiencia y muy poco se sabe más allá de las limitaciones al conocimiento del mismo por otra vía que no sea el ensayo y error, el llamado coronavirus o Covid-19, ha puesto de manifiesto que lo social ha desbordado lo meramente sanitario, y estamos frente a un hecho social total que permea la actividad de todos los individuos e impacta en todas las instituciones que integramos. De modo que la pandemia global ha puesto en juego a la totalidad de las relaciones sociales, por lo cual resulta ser un acontecimiento tan singular que es como si los sociólogos la hubieran provocado en un laboratorio (no el virus, sino el experimento del hecho total) con el fin de poner a prueba las teorías y reavivar el espíritu de investigación social. Frente a semejante posibilidad heurística, como no iba a se