Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2021

Charles Wright Mills: Extractos de La élite del poder (1956)

Imagen
La élite del poder Charles Wright Mills Extracto 1 (Pág. 269-270). La médula interna de la élite de poder se compone: primero, de los que intercambian los puestos dirigentes en la cima de uno de los sectores dominantes con los de otro: el almirante que es, a la, vez, banquero y abogado y que encabeza una importante comisión federal; el presidente de una corporación cuya compañía fue uno de los dos o tres primeros productores de material de guerra y que es ahora Secretario de la Defensa; el general combatiente que se viste de civil para formar parte del directorio político, y luego pasa a ser miembro del consejo de administración de una de las principales corporaciones económicas. Aunque el ejecutivo que llega a general, el general que se convierte en estadista y el estadista que se hace banquero, ven algo más que hombres ordinarios en su ambiente de todos los días, sus perspectivas quedan con frecuencia al nivel de los criterios dominantes en sus círculos locales. Sin embarg

Gino Germani: Prólogo a la Imaginación sociológica de Charles Wright Mills

Imagen
Prólogo a La imaginación sociológica de Mills Gino Germani La traducción de un libro implica algo más que un mero problema lingüístico. Se trata de introducir en cierta cultura el producto de otra, alejada o próxima de la primera pero, en todo caso, distinta. Es bien sabido que la traducción en este sentido especial será tanto más fácil cuanto más «comunicable» es el significado del objeto cultural de que se trata. La máxima comunicabilidad la encontramos obviamente en la ciencia, sobre todo a través del lenguaje universal de la matemática. Pero aun aquí hallamos notables diferencias, pues la comunicabilidad podrá variar en razón de la universalidad del contenido, de la problemática y conceptualización de cada disciplina en particular. La Sociología se halla a este respecto en una fase de comunicabilidad por cierto menor de la que existe, por ejemplo, en Economía, para quedar en el ámbito de las Ciencias Sociales. Debe reconocerse que en las últimas décadas se ha ido acentuando un

Tom Bottomore: Marxismo como sociología (Cap. 2 de Sociología marxista)

Imagen
Marxismo como sociología Tom Bottomore Cap. 2 de Sociología marxista En el período que va desde la muerte de Marx (1883) al inicio de la Primera Guerra Mundial, el marxismo apareció fundamentalmente como una ciencia de la sociedad. Esta tendencia (que, como he señalado, puede apoyarse en las propias opiniones de Marx) fue impuesta sobre todo por Engels, quien la expuso claramente en su «oración" fúnebre ante la tumba de Marx» al proclamar que «del mismo modo en que Darwin descubrió la ley de la evolución de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana». La versión engelsiana de la teoría, aceptada ampliamente por Kautsky, se convirtió así, con el nombre de «socialismo científico», en la doctrina ortodoxa de la socialdemocracia alemana y de la Segunda Internacional. De acuerdo con esta tendencia, el marxismo suministró una explicación causal de la evolución histórica de las sociedades humanas a partir de los cambios en el modo de produc

Tom Bottomore: La sociología marxista (Cap. 1: Introducción)

Imagen
La sociología marxista Tom Bottomore 1. Introducción La polémica acerca de la sociología marxista viene de hace tiempo. De hecho puede decirse que comenzó con el propio Marx. No tanto en sus referencias de pasada a Comte, cuanto en aquellos pasajes — demasiado escasos, por desgracia— en los que discurría acerca de los objetivos y métodos de sus propios estudios. Las críticas de Marx a Comte, y aún más a sus discípulos franceses e ingleses, no iban dirigidas contra los intentos comtianos de construir una ciencia social general y de formular leyes históricas (es decir, contra su «positivismo»)l, sino contra la forma de que esa nueva ciencia se revestía y contra las doctrinas políticas derivadas de ella. La síntesis comtiana, pensaba Marx, era «pobre por comparación con Hegel» 2. Esta comparación es aleccionadora, por cuanto uno de los elementos principales de la teoría comtiana, al que Marx habría sido particularmente hostil, es la «ley de los tres estadios», que interpreta la

Judith Butler: La performatividad del género como subversión de la naturalización del «sexo»

Imagen
La performatividad del género como subversión de la naturalización del «sexo» según la postura teórica de Judith Butler Leonardo Pittamiglio Seminario de Género, familia y relaciones amorosas 4to año de Sociología Octubre 2021 Paris is Burning (París en llamas, 1990) Índice Presentación La performatividad del género como subversión de la naturalización del «sexo» según la postura teórica de Judith Butler Introducción El género performativo Derivaciones políticas Conclusión Bibliografía Presentación (o propuesta del parcial) Es muy común que oigamos en el debate público que el “sexo no puede escogerse”, que “no depende de la autopercepción”, que “la naturaleza no puede negarse”, que “los genitales no determinan un sexo o un género”, o que “una cosa como la otra son socialmente construidos”, y que por tanto, “responden a contextos históricos” o a la “hegemonía del momento”. También hemos oído decir que vivimos en un “régimen de heteronormatividad obligator