Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ANTROPOLOGIA

Agustín Courtoisie: Historia reciente del poblamiento remoto (Ciencia Kiria, 2018)

Imagen
Historia reciente del poblamiento remoto Los hallazgos del arroyo del Vizcaíno: una perspectiva epistemológica Agustín Courtoisie Agustín Courtoisie - Ciencia kiria. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad Tomado de: Ciencia kiria. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (RREE, CETP-UTU, COMAG, diciembre 2018, Montevideo) Introducción Los elementos de dispar naturaleza que se cruzan en los debates científicos tal cual se procesan de hecho y no cuando son estilizados a posteriori, constituyen un atractivo factor del interés por el cambio conceptual y la elección de teorías. Por eso en estas breves notas me propongo dejar el salón donde se consumen ciertas generalidades filosóficas y mirar por la puerta entornada de la cocina ruidosa y humeante donde verdaderamente se elabora la ciencia. El 20 de noviembre de 2013 se publicó en la revista Proceedings of the Royal Society B (Biological Sciences) el artículo "Uruguay: a fossil-rich 30-ka-old megafaunal l

Los planteamientos de Arnold Gehlen y El hombre ha de descargarse (El hombre, su naturaleza, y su lugar en el mundo, 1950)

Imagen
Los planteamientos de Arnold Gehlen Escrito por Adolfo Castilla en Cognotecnología y consciencia Resumimos en lo que sigue las ideas de Arnold Gehlen en cuanto a la aparición del psiquismo en el hombre y a la creación de una cultura. Este autor busca la explicación del sorprendente fenómeno de la reflexión, la inteligencia y la consciencia en la biología del hombre y en su características más acusadas: su inespecialización, su indigencia y sus carencias. Debido a ello el hombre está orientado a la acción para hacerse un lugar en el mundo en el que habita. Seguimos utilizando el número 24 de la revista digital UrKultuR. Tenemos con lo dicho en el post anterior gran parte del planteamiento de Gehlen sobre la inteligencia del hombre en su obra capital, El Hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo (Der Mench. Seine Natur und Seine Stellung in der Welt, en alemán)[i]. Un trabajo enciclopédico que intenta estudiar al hombre en todas sus dimensiones y con la ayuda de todas las área

George Murkdock: La familia nuclear (Estructura Social, 1949)

Imagen
La familia nuclear Por George Peter Murkdock George Murkdock: La familia nuclear (Estructura Social, 1949) Capítulo I de la obra Estructura Social, que la Universidad Veracruzana publicará en su serie Biblioteca de la Facultad de Pedagogía, Letras y Ciencias. Traducción de Carilo Antonio Castro. La familia es un grupo social que se caracteriza por tener residencia común, cooperación económica y actividades de reproducción. Incluye adultos de ambos sexos, dos de los cuales, por lo menos, mantienen relaciones sexuales socialmente aprobadas; y uno o más vástagos, propios o adoptivos, de los adultos que mantienen comercio carnal. La familia ha de distinguirse del matrimonio, que es un complejo de costumbres centradas en la relación de un par de adultos sexualmente asociados dentro de la familia. El matrimonio precisa la manera de establecer y terminar tal vinculación, la conducta normativa y las obligaciones recíprocas en su seno, y las restricciones, localmente aceptadas, que ej

John B. Thompson: El concepto de cultura (Ideología y cultura moderna, 1993)

Imagen
El concepto de cultura John B. Thompson John B. Thompson: El concepto de cultura (Ideología y cultura moderna, 1993) En Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Capítulo 3. Ed. Casa Abierta al Tiempo. 183-240. En la literatura de las ciencias sociales, el estudio de las formas simbólicas se ha conducido generalmente bajo la rúbrica del concepto de cultura. Si bien puede haber desacuerdo en cuanto al significado del concepto mismo, muchos analistas convendrían en que el estudio de los fenómenos culturales es una preocupación de importancia central para todas las ciencias sociales. La vida social no es sólo una cuestión de objetos e incidentes que se presentan como hechos en el mundo natural: también es una cuestión de acciones y expresiones significativas, de enunciados, símbolos, textos y artefactos de diversos tipos, y de sujetos que se expresan por medio de éstos y buscan comprenderse a sí mismos y a los demás mediante la int

Robert Ardrey: La hipótesis de la caza (La evolución del hombre, 1976)

Imagen
La evolución del hombre. La hipótesis del cazador Robert Ardrey La hipótesis de la caza ¿Por qué es hombre el hombre? Desde que tenemos mentes para pensar, estrellas que analizar, sueños que nos perturban, curiosidad que nos inspira, horas libres para meditar y palabras para poner nuestros pensamientos en orden, esa pregunta ha rondado por las profundidades de nuestra conciencia como un alma en pena. ¿Por qué es hombre el hombre? ¿Qué fuerzas divinas o terrenas han introducido en el mundo natural a esta notable criatura, el ser humano? Ningún pueblo culto y en posesión de la escritura, ninguna tribu ágrafa y primitiva, ha dejado de prestar atención a ese fantasma. La pregunta nos preocupa a todos; es tan universal en nuestra especie como la capacidad para el lenguaje. ¿Entramos en este mundo desde una selva primitiva, sobre el lomo de un elefante sagrado? ¿Fuimos arrojados a una costa pedregosa por un pez benevolente e inmaculado? ¡Con cuánta frecuencia, en nuestros mitos m

Susan Sontag: El antropólogo como héroe (Contra la interpretación, 1969)

Imagen
El antropólogo como héroe La paradoja es irresoluble: cuanto menos se comunica una cultura con otra, más difícil es también que los respectivos emisarios de estas culturas sean capaces de abarcar la riqueza y el significado de su diversidad. La alternativa es inexorable: o soy viajero de las antiguas épocas, y me enfrento con un espectáculo prodigioso que me resultaría casi ininteligible, dejándome expuesto incluso a burla o disgusto; o soy viajero de mi época, precipitándome a la búsqueda de una realidad desvanecida. En ambos casos, salgo perdiendo… pues hoy, mientras voy quejándome entre las sombras, me pierdo inevitablemente el espectáculo que está tomando forma. De Tristes trópicos El pensamiento más serio de nuestra época se enfrenta con el sentimiento de orfandad. La manifiesta inseguridad de la experiencia humana provocada por la inhumana aceleración del cambio histórico ha dejado a todas las mentes sensibles modernas con la impresión de alguna clase de náusea, de vért

Clyde Kluckhohn: La personalidad en la cultura (Antropología, 1944)

Imagen
Antropología (1944) Clayde Kluckhohn Capítulo VIII La personalidad en la cultura El antropólogo, al igual que el psicólogo y el psiquiatra, trata de encontrar qué es lo que mueve a la gente. El problema de la flexibilidad de la "naturaleza humana" no es un mero entrenamiento académico. Para los planes de educación realista y la planificación social práctica, es esencial una respuesta categórica. Los nazis sostuvieron que podían moldear a la gente como desearan si empezaban lo suficientemente pronto y aplicaban presiones adecuadas. Los comunistas tienden a afirmar en cierto modo que la "naturaleza humana" es, en todas partes y siempre, una misma —como, por ejemplo, en su suposición de que las motivaciones primarias son inevitablemente de índole económica—. ¿Hasta qué punto pueden ser moldeados los seres humanos? La única manera científica de conocer cuando menos el grado mínimo, es observar la historia de todos los pueblos conocidos, pasados y presentes. ¿E

Melville Herskovits: El problema del relativismo cultural (El hombre y sus obras, 1948)

Imagen
El hombre y sus obras Capítulo 5 Melville Herskovits V. El problema del relativismo cultural 1 TODOS LOS PUEBLOS forman juicios acerca de los modos de vida diferentes de los suyos propios. Cuando se emprende el estudio sistemático, la comparación da origen a clasificación, y los especialistas han trazado muchos esquemas para clasificar los modos de vida. Se han emitido juicios morales sobre .los principios éticos que guían la conducta y han modelado los sistemas de valores de diferentes pueblos. Se han ordenado sus estructuras económicas y políticas y sus creencias religiosas por orden de complejidad, eficacia, deseabilidad. Se han sopesado su arte, música y formas literarias. Sin embargo, se ha hecho cada vez más evidente que las valoraciones de este género subsisten o se desmoronan con la aceptación o no de las premisas de las cuales se derivan. Pero no es ésta la única razón. Muchos de los criterios en que están basados los juicios son incompatibles, así que las conclu

Claude Levi-Strauss: La Familia (Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia, 1956)

Imagen
La Familia (1956) Claude Levi-Strauss. Tomado de Lévi-Staruss, C.; Spiro, M.E. & Gough, K. (1956). Polémica sobre el Origen y la Universalidad de la Familia. Barcelona: Anagrama. La palabra familia es de uso tan común, y se refiere a un tipo de realidad tan ligado a la experiencia cotidiana, que podría pensarse que este trabajo se enfrenta con una situación simple. Sin embargo, sucede que los antropólogos pertenecen a una extraña especie: les gusta convertir lo «familiar» en misterioso y complicado. De hecho, el estudio comparativo de la familia entre los diferentes pueblos ha suscitado algunas de las polémicas más ásperas de toda la historia del pensamiento antropológico y probablemente su cambio de orientación más espectacular. Durante la segunda mitad del siglo XIX y a principios del siglo xx, los antropólogos trabajaban bajo la influencia del evolucionismo biológico. Su idea era ordenar los datos de forma que coincidieran las instituciones de los pueblos más simples c

Clifford Geertz: Juego profundo. Notas sobre la riña de gallos en Bali (La interpretación de las culturas, 1973)

Imagen
Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali. Parte V, Cap. 15 de Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. México, Editorial Gedisa, 1987 [1973]. La incursión policial A principios de abril de 1958, mi mujer y yo, con algo de fiebre palúdica y desconfiados, llegamos a una aldea de Bali que nos proponíamos estudiar como antropólogos. Era una población pequeña de alrededor de quinientos habitantes y relativamente alejada de todo centro, era un mundo en sí misma. Nosotros éramos intrusos, intrusos profesionales, y los aldeanos nos trataron como, según parece, los balineses siempre tratan a la gente que no pertenece a su vida, pero que, así y todo, se les impone: como si no estuviéramos allí. Para ellos, y hasta cierto punto para nosotros mismos, éramos seres humanos invisibles, no personas, espectros. Nos alojamos en la morada de una familia numerosa y extendida (esto ya había sido arreglado por el gobierno provincial) perteneciente a una de las cuatro facci

Alfred Kroeber: Lo superorgánico (El concepto de cultura, 1917)

Imagen
Lo superorgánico (1917) Alfred Kroeber Fuente: Kahn, J. S. El concepto de cultura. Textos fundamentales. Ed. Anagrama, Barcelona, 1975. Alfred Kroeber: Lo superorgánico (1917) Una forma de pensar característica de nuestra civilización occidental ha sido la formulación de antítesis complementarias, el equilibrio de opuestos que se excluyen. Uno de estos pares de ideas con que nuestro mundo ha estado operando desde hace unos dos mil años es el que se expresa con las palabras alma y cuerpo. Otro par que ha servido para propósitos útiles, pero que la ciencia trata ahora de quitarse de encima, es la distinción entre lo físico y lo mental. Una tercera discriminación es la que se hace entre vital y social, o, en otros términos, entre orgánico y cultural. El reconocimiento implícito de la diferencia entre cualidades y procesos orgánicos y cualidades y procesos sociales data de hace mucho. No obstante, la distinción formal es reciente. De hecho, puede decirse que la significación comple

Bronislaw Malinowski: La cultura (1931)

Imagen
La cultura Bronislaw Malinowski Originalmente fue publicado en la Encylopedia of Social Sciences (1931); en español fue publicado en J. S. Kahn, El concepto de cultura: textos fundamentales, Editorial Anagrama, Barcelona, 1975. El hombre varía en dos aspectos: en forma física y en herencia social, o cultura. La ciencia de la antropología física, que utiliza un complejo aparato cíe definiciones, descripciones, terminologías y métodos algo más exactos que el sentido común y la observación no disciplinada, ha logrado catalogar las distintas ramas de la especie humana según su estructura corporal y sus características fisiológicas. Pero el hombre también varía en un aspecto completamente distinto. Un niño negro de pura raza, transportado a Francia y criado allí, diferirá profundamente de lo que hubiera sido de educarse en la jungla de su tierra natal. Hubiera recibido una herencia social distinta: una lengua distinta, distintos hábitos, ideas y creencias; hubiera sido incorporado a

Adriana Alpini: Reflexiones antropológicas sobre la otredad. ¿Quién es el otro?

Imagen
Reflexiones antropológicas sobre la otredad ¿Quién es el otro? Adriana Alpini Desde una perspectiva antropológica, no se puede pensar al hombre sin incluirlo en un colectivo, sin pensarlo en relación con otros, una relación que no es solo vivida, sino también creada. Pero atender la sociedad no constituye la preocupación excluyente de la antropología, y si es posible decir que a cada disciplina le corresponde una problemática especial, el problema central de la antropología es la diversidad de la vida social humana. "Con un sublime sentimiento de superioridad, el hombre persiste en ver su nombre en lo más alto del cuaderno de direcciones de Linneo, y hasta a los monos leguas detrás de él, sin sospechar jamás ni por un segundo que la mayor parte de su raza, según otra clasificación probablemente más sensata, se ubica un poco por debajo del sabueso del cazador y el asno del molinero." (Lichtenberg, "Comentarios"). La antropología se ha caracterizado por ser

El hombre, según la teoría antropobiológica de Arnold Gehlen (1970)

Imagen
El hombre, según la teoría antropobiológica de Arnold Gehlen (1970) Anselmo González Jara Arnold Gehlen. Sus ideas sobre el hombre se encuentran fundamentalmente en las siguientes obras: Theorie de Willensfrciheit und frühe philosophische Schriften, Berlín, 1965, citado como Th. Will. Der Mensch. Seine Natur and seine Stellung in der Weíí, Franckfurt a. M.-Bonn, 1968 (Berlin, 1940). Todo número incluido entre paréntesis, sin ninguna otra referencia, remite siempre a esta obra. Urmensch und Spdtkultur, Frankfurt a. M. Bonn, 1964 (Frankfurt a. M. Bonn, 1956), citado como Urmensch. Die Seele im technischen Zeitalter. Sozialpsychologische ProbJeme in der industriellen Gesellschajt, Hamburg, 1969 (Tübingen, 1949), citado como Seele. Anthropologische Forschung, Hamburg, 1969 (Hamburg, 1961), citado como Ant. Forsch. Studien zur Anthropologie und Soziologie, Neuwied, 1963, citado como Stud, z. Anthr. El pensamiento antropobiológico de Arnold GEHLEN madura en la década posterior a la p

Lawrence Krader: Introducción a las notas etnológicas de Karl Marx (1972)

Imagen
Introducción a las notas etnológicas de Marx Lawrence Krader 1. Morgan, La sociedad antigua Sabemos por Engels que Marx había estudiado la obra de Morgan: Marx se había propuesto presentar los resultados de las investigaciones de Morgan en relación con sus propias conclusiones —dentro de ciertos límites podría decir nuestras—, derivadas de la investigación materialista de la historia, y esclarecer así su plena significación? Falta, sin embargo, examinar la naturaleza de la presentación que Marx tenía pensada. Marx había recibido la obra de Morgan, de M. M. Kovalevsky, que había traído el libro al regresar de un viaje a los Estados Unidos, y es posible que Marx sólo lo hayatenido prestado, pues Engels no lo encontró en la biblioteca de Marx.* Marx tomó abundantes notas de la obra de Morgan, agregándola a su estudio de Phear, Sohm, Maine y, algo más tarde, de Lubbock. Los extractos tomados de Morgan, Phear, Maine y Lubbock, constituirán el campo de nuestra investigación, consid

Edward Burnett Tylor por G. Duncan Mitchell (Historia de la sociología, 1968)

Imagen
Sir Edward Burnett Tylor (1832-1917) G. Duncan Mitchell Al empezar a analizar el pensamiento de E. B. Tylor estamos, de hecho, volviendo sobre nuestros pasos, porque su obra principal, titulada Primitive Culture, se publicó en 1871. El subtítulo de este estudio indica su contenido, puesto que se trata de sus «investigaciones sobre el desarrollo de la mitología, la filosofía, la religión, el lenguaje, el arte y la costumbre». En muchos sentidos era una continuación de su obra anterior: Researches into the Early History of Mankind and the Development of Civilisation (1865). «La cultura o civilización, tomada en su amplio sentido etnográfico, es ese conjunto complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad». Según su razonamiento, la uniformidad de la civilización puede ser imputada, en gran medida, a la «acción uniforme de causas uniformes». También afirma

Clyde Kluckhohn: La personalidad en la cultura (Extracto: Socialización) (Antropología, 1944)

Imagen
"Esto es bueno o es malo", tal parece ser el tipo de socialización de los niños en Occidente según este antropólogo: "Desde el punto de vista del castigo, la angustia y la conciencia, se hacen inteligibles dos observaciones comunes relacionadas con la conducta de los individuos en nuestra cultura. ¿Por qué los seres humanos generalmente aceptan el castigo de una fechoría como "justo", sin ninguna protesta? La explicación es compleja, pues descansa en parte en nuestra base cristiana y en parte en el sistema, recíprocamente reforzador, de nuestras normas culturales y proceso de socialización. "Debe tenerse en cuenta la peculiaridad de la tradición del norte de Europa. El "énfasis de la importancia de la elección moral" no es, como aceptamos con rapidez, un rasgo humano universal, pues como Margaret Mead señala: Los estudios comparados... demuestran que este tipo de carácter en que el individuo es inducido a no preguntarse primero: ¿Lo quiero? o

Bronislaw Malinowski: Una teoría científica de la cultura (1944)

Imagen
¿Qué es la cultura? Capítulo IV de Malinowski, Bronislaw. Editorial Sarpe, Madrid, 1984. Como punto de partida será bueno tener una visión a vista de pájaro de la cultura en sus varias manifestaciones. Es ella evidentemente el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres. Ya consideremos una muy simple y primitiva cultura o una extremadamente compleja y desarrollada, estaremos en presencia de un vasto aparato, en parte material, en parte humano y en parte espiritual, con el que el hombre es capaz de superar los concretos, específicos problemas que lo enfrentan. Estos problemas surgen del hecho de tener el hombre un cuerpo sujeto a varias necesidades orgánicas, y de vivir en un ambiente natural que es su mejor amigo, pues lo provee de las materias primas para sus artefactos, aunque es también peligroso enemigo, en el sentido de que abrig

Clifford Geertz: La ideología como sistema cultural

Imagen
La ideología como sistema cultural Clifford Geertz Parte IV, Cap. 8 de Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. México, Editorial Gedisa, 1987 [1973]. I Una de las pequeñas ironías de la historia intelectual moderna consiste en que el término "ideología" ha llegado a estar él mismo completamente ideologizado. Un concepto que antes significaba sólo un conjunto de proposiciones políticas, quizás algún tanto intelectualistas e impracticables —"novelas sociales" como alguien, quizá Napoleón, las llamó— se ha convertido ahora en, para citar el Webster's, "las aserciones, teorías y metas integradas, que constituyen un programa político-social, a menudo con la implicación de artificiosa propaganda; por ejemplo, el fascismo que fue modificado en Alemania para ajustarse a la ideología nazi", una proposición mucho más temible. Aun en obras que en nombre de la ciencia declaran que usan el término en un sentido neutro, el efecto de su empleo t