Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

Robert Nisbet: El problema del cambio social (1972)

Imagen
El problema del cambio social Robert Nisbet El cambio es una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente. En esta definición hay tres elementos igualmente vitales: «diferencias», «en el tiempo» e «identidad persistente». La omisión de alguna de ellas, y de su necesaria conexión, provoca normalmente que se confunda cambio con formas de movimiento yde interacción que en absoluto constituyen un cambio: simplemente movimiento e interacción. Podemos empezar por el primer elemento: diferencias. Á menos que tengamos en cuenta las diferencias de condición o de apariencia, difícilmente podremos hablar de cambio. Así, cuando alguien dice de un objeto: «ha cambiado», evidentemente quiere decir que hay una diferencia entre el objeto tal y como lo ve y como lo ha visto en algún momento anterior. La observación de la diferencia, o diferencias, es el principio de toda conciencia de cambio. Pero las diferencias deben sucederse en el tiempo. El cambio es inseparable de

Seymour Lipset y Aldo Solari: Élites y desarrollo en América Latina (1967)

Imagen
Noticias de libros. S. M. LIPSET y A. E. SOLARI: "Élites" y desarrollo en América Latina . Editorial Paidós. Buenos Aires, 1971; 512 págs. Seymour Lipset y Aldo Solari: Élites y desarrollo en América Latina (1967) Como contribución al tema del desarrollo de Iberoamérica, hoy de apasionante actualidad, nos presenta la Editorial Paidós, de Buenos Aires, la obra "Élites" y desarrollo en América latina, que dirigida por Lipset y Solari, como compiladores, es fruto del trabajo realizado en la Universidad de Montevideo, en junio de 1965, con un nutrido grupo de sociólogos hondamente preocupados en la temática del desarrollo. Desde un enfoque estructural se parte de la consideración de las élites y de las fuerzas que representan como factores fundamentales del crecimiento, independientemente de otras variables a las que los autores creen poder dar menos importancia. En el trabajo de Lipset que encabeza la obra y justifica el tratamiento siguiente, se nos plante

Paul Lazarsfeld: La sociología y el cambio social (1971)

Imagen
Noticias de libros . P. F. LAZARSFELD, W. H. SEWELL y H. L. WILENSKY (compiladores): La sociología y el cambio social . Editorial Paidós. 1971; 251 págs. Bajo el título general de La sociología y el cambio social se recogen en este volumen una serie de artículos y trabajos sobre ese tema, compilados por Lazarsfeld, Sewell y Wilensky. Wilbert E. Moore en el primero de ellos, titulado «La sociología en las zonas de desarrollo», analiza las posibilidades de interferencia que la sociología occidental tiene en las culturas de los países en vías de desarrollo. Señala el doble atractivo que tal interferencia tiene para los sociólogos, al combinar la pureza científica con la utilidad práctica. No obstante, esta aplicación tiene en la realidad muchas limitaciones, sobre todo las dimanantes de la propia estructura social; así verbigracia, los sondeos preelectorales no tienen ninguna aplicación en los sistemas de partido único. El autor considera a la pequeña comunidad como el foco prim

Gino Germani: Estudios sobre sociología y psicología social (1966) (Reseña)

Imagen
Noticias de libros Gino Germani: Estudios sobre sociología y psicología social. 2da- edición. Editorial Paidos. Buenos Aires, 1971; 213 págs. [1966] Gino Germani: Estudios sobre sociología y psicología social (1966) El libro que aquí presentamos recoge una serie variada de ensayos del autor que vieron la luz en su mayoría entre los años 1944 y 1960, bien como artículos en revistas y publicaciones sociológicas, bien como prólogos que el autor escribió a obras de distintos autores. Una parte de ellos fueron ya recopilados en 1956 en un libro ahora agotado (Estudios de Psicología Social). Posteriormente, en 1966, se realizó una nueva recopilación, en la que se añadían algunos artículos hasta entonces inéditos, siendo la que ahora comentamos la segunda edición de esta última, lo que habla de por sí no sólo de la importancia actual de Gino Germani en el panorama de los estudios de sociología y psicología social de Hispanoamérica, sino también de la calidad misma de los trabajos public

Gerhard Lenski: Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social (1966)

Imagen
Noticias de libros. Gerhard E. Lenski: Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social . Ed. Paidos. Buenos Aires, 1969; 476 págs. Gerhard Lenski: Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social (1966) El tema de la estratificación social en el contexto de las modernas comunidades políticas tiene actualmente un tratamiento continuado por la doctrina de la sociología política y clasial. Nosotros mismos lo tratamos en varias ocasiones, especialmente en Revista Internacional de Sociología y en las páginas de esta REVISTA, en su Sección de Estudios. Pero el autor del libro que vamos a comentar recuerda que, incluso desde los tiempos antiguos, la teoría de la estratificación social ha tenido, en las controversias básicas, a dos escuelas de pensamiento por protagonistas: una de ellas constituida por los defensores de la tesis conservadora que sostiene, como es sabido, que la desigualdad social es tan inevitable como justa; frente a esta doctrina se encuentra la sociolog

Clyde Kluckhohn: La personalidad en la cultura (Extracto: Socialización) (Antropología, 1944)

Imagen
"Esto es bueno o es malo", tal parece ser el tipo de socialización de los niños en Occidente según este antropólogo: "Desde el punto de vista del castigo, la angustia y la conciencia, se hacen inteligibles dos observaciones comunes relacionadas con la conducta de los individuos en nuestra cultura. ¿Por qué los seres humanos generalmente aceptan el castigo de una fechoría como "justo", sin ninguna protesta? La explicación es compleja, pues descansa en parte en nuestra base cristiana y en parte en el sistema, recíprocamente reforzador, de nuestras normas culturales y proceso de socialización. "Debe tenerse en cuenta la peculiaridad de la tradición del norte de Europa. El "énfasis de la importancia de la elección moral" no es, como aceptamos con rapidez, un rasgo humano universal, pues como Margaret Mead señala: Los estudios comparados... demuestran que este tipo de carácter en que el individuo es inducido a no preguntarse primero: ¿Lo quiero? o

Robert Nisbet: La sociología como una forma de arte seguido de introducción a la obra

Imagen
La sociología como forma de arte , tomado del libro La formación del pensamiento sociológico , seguido de la Introducción al libro La sociología como forma de arte (1962) de Robert Nisbet. La sociología como una forma de arte Fuente: Nisbet, Robert. La formación del pensamiento sociológico. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1976. Conviene insistir en dos puntos: primero, la base moral de la sociología moderna; y segundo, el marco intuitivo o artístico en que se han alcanzado las ideas centrales de la sociología. Las grandes ideas de las ciencias sociales tienen invariablemente sus raíces en aspiraciones morales, por abstractas que las ideas sean a veces, por neutrales que parezcan a los teóricos e investigadores, nunca se despojan, en realidad, de sus orígenes morales. Esto es particularmente cierto con relación a las ideas de que nos ocupamos en este libro. Ellas no surgieron del razonamiento simple y carente de compromisos morales de la ciencia pura. No es desmerecer la g

Alain Touraine: Las transformaciones sociales del siglo XX (1994)

Imagen
Las transformaciones sociales del siglo XX Alain Touraine Discurso de apertura leído ante la Primera Reunión Provisional del Intergovernmental Council of the Management of Social Transformations Programme (MOST), París 7-10 de marzo de 1994. Alain Touraine es Director de Estudios en el École des Hautes Études en Sciences Sociales, 54 boulevard Raspail, 75005 París, y fundador del Centre d'Analyse et d'Intervention Sociologique. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre teoría sociológica, sociología del trabajo y sobre los movimientos sociales en América Latina. Su publicación más reciente es Pourrons-nous vivre ensemble? Egaux et Différents (¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes) (1997). Ha colaborado como consultor de UNESCO en el desarrollo de programas sobre los procesos de democratización . Tengo plena conciencia de la gran responsabilidad que he asumido al plantear aquí ante ustedes algunas consideraciones sobre las tendencias dominantes en nuestra

Robert Nisbet: Las fuentes de la imaginación (La sociología como una forma de arte, Cap. 1)

Imagen
Las fuentes de la imaginación Tomado de Nisbet, Robert. La sociología como una forma de arte. Espasa-Calpe, 1979. La sociología es, sin duda, una ciencia, pero es también un arte, nutrido precisamente, como defiendo en este libro, por los mismos tipos de imaginación creadora que encontramos en la música, la pintura, la poesía, la novela o el teatro. Pero tampoco está sola la sociología en este reino de las artes. Bajo el acto creador, en cualquier ciencia, física o social, yacen una forma y una intensidad de imaginación, y una utilización de la intuición y de lo que Sir Herbert Read ha llamado la «imaginación icónica» cuya naturaleza no difiere de la que descubrimos en el proceso creativo de las artes. Sería un error declarar que arte y ciencia son una misma cosa. No lo son. Cada cual tiene sus propias señas de identidad, especialmente las de su técnica y sus medios de expresión. No es equivocado, en cambio, insistir en el hecho de que en la historia del pensamiento occidental

Robert Nisbet: Introducción a La sociología como una forma de arte (1962)

Imagen
Introducción Tomado de Nisbet, Robert. La sociología como una forma de arte. Espasa-Calpe, 1979. Hace algunos años, investigando sobre algunas de las fuentes de la sociología moderna, se me ocurrió que ninguno de los grandes temas que habían proporcionado constante estímulo y también fundamentos teóricos a los sociólogos durante el siglo pasado había sido abordado con algo que se pareciera a lo que hoy solemos considerar como «método científico». Me refiero al tipo de método que encontramos descrito en nuestros textos y cursos sobre metodología, lleno de referencias al análisis estadístico, planteamiento de problemas, hipótesis, comprobación, repercusión y construcción de teoría. Los temas a que me refiero son bien conocidos de todos en el terreno de las ciencias sociales y otros campos afines: comunidad, masas, poder, desarrollo, progreso, conflicto, igualitarismo, a no mía, alienación y desorganización. Existen otros, pero éstos servirán por el momento. De la importancia de est

Robert Nisbet: El problema del cambio social (Versión JPG)

Imagen
Tomado de Nisbet, R., Kuhn, T; White, L., y otros. Cambio social. Alianza Universidad, Madrid 1988 (1972), pp. 12-13. Introducción: El problema del cambio social. Versión JPG. Consulte la versión de TEXTO aquí Robert Nisbet: El problema del cambio social (Versión JPG) El cambio es una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente En esta definición hay tres elementos igualmente vitales: «diferencias», «en el tiempo» e «identidad persistente». La omisión de alguna de ellas, y de su necesaria conexión, provoca normalmente que se confunda cambio con formas de movimiento y de interacción que en absoluto constituyen un cambio: simplemente movimiento e interacción. Podemos empezar por el primer elemento: diferencias. Á menos que tengamos en cuenta las diferencias de condición o de apariencia, difícilmente podremos hablar de cambio. Así, cuando alguien dice de un objeto: «ha cambiado», evidentemente quiere decir que hay una diferencia entre el objeto tal y

Sociología y cambio social (Cap. 1 de Para comprender las transformaciones sociales en el mundo contemporáneo, 2004)

Imagen
Sociología y cambio social Aliende Urtasun, Ana Isabel Cap. 1 de Para comprender las transformaciones sociales en el mundo contemporáneo. Una aproximación desde la sociología de Aliende Urtasun, Ana Isabel. Ed. Vervo Divino, 2004. Sociología y cambio social (Cap. 1 de Para comprender las transformaciones sociales en el mundo contemporáneo) Cuando nos referimos a cambios sociales, a transformaciones sociales, estamos hablando de «ciertos aspectos de multitud de diferentes procesos sociales, cada uno de los cuales sigue su propia lógica individual» (Tilly, 1998). No podemos comprender el cambio social como un todo. Su estudio requiere considerarlo desde distintas perspectivas que se complementen para dar cuenta de en qué y cómo cambia lo social y qué factores intervienen en el cambio. La gran teoría queda en alguna medida relegada. Únicamente es posible, quizás, estar en condiciones de diseñar un elenco de proposiciones abiertas y conjeturales, dejando de lado determinismos d

Max Weber y Georg Simmel: ¿Dos teorías sociológicas de la modernidad? (2000)

Imagen
Max Weber y Georg Simmel: ¿Dos teorías sociológicas de la modernidad? José M. González García Instituto de Filosofía, CSIC, 2000 Resumen A pesar de reconocer las diferencias entre Simmel y Weber en el análisis de la modernidad, el artículo aboga por la complementariedad de los dos enfoques: el análisis fragmentario y ensayístico de la sociedad moderna realizado por Simmel tendría su complemento más sistemático en el análisis del proceso de racionalización occidental hecho por Weber. Después de señalar la matriz intelectual común marcada por la herencia de Goethe y de Kant, así como por la recepción crítica de Marx y de Nietzsche, se estudian las críticas que Weber realizó de la obra de su amigo y colega Simmel, así como la influencia que la concepción simmeliana de la tragedia de la cultura moderna ejerció sobre el diagnóstico desencantado de Weber acerca de la sociedad moderna como «jaula de hierro» de la razón burocratizada. Finalmente, se contraponen la perspectiva de W

La sociología de Georg Simmel según Max Weber (1908)

Imagen
La sociología de Georg Simmel según Max Weber «Papers»: Revista de Sociología. El texto que presentamos a continuación es una de las críticas más importantes de la sociología realizada por Max Weber (1864-1920) a su amigo y colega Georg Simmel (1858-1918). [1] Inédita en castellano hasta hoy, también aparece inacabada, pues Weber nunca quiso terminarla y la guardó en un cajón. Su publicación ayuda a entender las relaciones entre estos dos intelectuales de la «generación de 1890» (así ha llamado H. S. Hughes a estos dos pensadores, entre otros como Durkheim, Tónnies, Michels, Pareto e incluso Freud). El manuscrito fue descubierto en el Instituto Max Weber, de la Universidad de Munich, y reproducido en inglés en 1972 [2]. La presente recensión (inacabada) escrita por Max Weber incluye una visión crítica de las dos obras fundamentales de Simmel, Philosophie des Geldes (Leipzig: Duncker und Humblot, 1900), 554 pp.; y Soziologie: Untersucbungen úber die Formen der Vergesellschaftung (

Arnold Toynbee según Sprott (Introducción a la sociología, 1949)

Imagen
Arnold Toynbee según Sprott. Sprott, W. J. H. Introducción a la sociología. FCE, México, 1964 [1949]. pp. 228, 231. Cap. IX El cambio social Más complicada, y más formidable, es la teoría de Toynbee. En su enorme Study of History distingue veintiún civilizaciones, seis de las cuales —la egipcia, la andina, la china, la minoica, la sumeria y la maya— salieron de la vida primitiva para contestar al reto de su medio natural, reto que no era demasiado fácil ni demasiado intimidante. Otras civilizaciones "abortivas" fueron vencidas por la excesiva severidad de las circunstancias, físicas O sociales, con que tuvieron que luchar. Pero las seis citadas se mantuvieron firmes. Las dos primeras no tuvieron relación con ninguna civilización siguiente, pero la china está emparentada con la del Lejano Oriente, de la cual brotó una rama japonesa. La minoica está emparentada con la helénica y la siria. Afiliadas a la helénica están la occidental y la cristiana ortodoxa. Esta última e

Hannah Arendt: Labor, trabajo, acción (De la historia a la acción, 1957)

Imagen
Labor, trabajo, acción Una conferencia Hannah Arendt 1. Conferencia probablemente pronunciada en 1957. El manuscrito de la conferencia se halla depositado en «The Papers of Hannah Arendt» de la Library of Congress. «Labor, work, action. A lecture» (1957). Tomado de De la historia a la acción. > Damas y caballeros. Durante el corto lapso de tiempo de que dispongo, me gustaría plantear una pregunta aparentemente extraña. Mi pregunta es la siguiente: ¿En qué consiste una vida activa? ¿Qué hacemos cuando actuamos? Al formular esta pregunta, presupondré la validez de la vieja distinción entre dos modos de vida, entre una vita contemplativa y una vita activa, que encontramos en nuestra tradición de pensamiento filosófico y religioso hasta el umbral de la Edad Moderna, y presupondré también que cuando hablamos de contemplación y acción no sólo hablamos de ciertas facultades humanas, sino también de dos formas distintas de vida. Seguramente, la cuestión tiene cierta rele

Hannah Arendt: La crisis en la educación (Entre el pasado y el futuro, 1961)

Imagen
La crisis en la educación Hannah Arendt Cap. 5 de Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (1961). Hannah Arendt: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (1961) 1. La crisis general que se apoderó del mundo moderno en su totalidad y en casi todas las esferas de la vida se manifiesta de distinto modo en cada país, se extiende por distintos campos y adopta distintas formas. En los Estados Unidos, uno de sus aspectos más característicos y sugestivos es la crisis recurrente de la educación, que, al menos a lo largo del último decenio, se ha convertido en un problema político de primera magnitud, reflejado casi cada día en los periódicos. A decir verdad, no se requiere una gran imaginación para detectar el constante avance de los peligros de un declive de las normas elementales a través de todo el sistema escolar, y la gravedad del problema fue subrayada como correspondía por los innúmeros esfuerzos ineficaces de l

Herbert Spencer: ¿Qué es una sociedad? Una sociedad es un organismo (1898)

Imagen
¿Qué es una sociedad? § 212. Ésta es una pregunta que ha de ser hecha y contestada desde el primer momento. La idea que nos hacemos de qué sea una sociedad permanecerá borrosa mientras no decidamos si es o no necesario ver en ella una entidad, y resolvamos la cuestión de si al considerarla una entidad hemos de clasificarla como absolutamente diferente de todas las demás o como parecida a algunas de ellas. Se puede decir que una sociedad no es más que un nombre colectivo para referirse a cierto número de individuos. Llevando a otro terreno la controversia entre nominalismo y realismo, un nominalista podría afirmar que de igual modo que lo único existente en una especie son los miembros que la componen, con lo que la especie considerada independientemente de sus miembros carece de existencia, así también las unidades de una sociedad serían lo único que existiese, siendo puramente verbal la de aquélla. El nominalista podría aducir como ejemplo el de los estudiantes que escuchan a un p

Salvador Giner: Diccionario de Sociología (Conceptos básicos) (2004)

Imagen
Diccionario de Sociología Definiciones en el de Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres (editores). Términos: Exclusión social Marginación Marginalización Integración social Política social Bienestar Estado del Bienestar Desigualdad social Estratificación social Distribución de la renta Diferenciación estructural Diferenciación social Índice de Gini Curva de Lorenz Exclusión social Proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan. Situación de separación o privación en la que se encuentran determinados individuos o grupos. Suele concebirse como opuesto a inclusión social, aunque también a integración social (entendiéndose como el proceso social por el que un individuo o grupo no se desarrolla de forma integrada en una sociedad), si bien son usuales los pares de opuestos exclusión/inclusión y marginación/int

Bronislaw Malinowski: Una teoría científica de la cultura (1944)

Imagen
¿Qué es la cultura? Capítulo IV de Malinowski, Bronislaw. Editorial Sarpe, Madrid, 1984. Como punto de partida será bueno tener una visión a vista de pájaro de la cultura en sus varias manifestaciones. Es ella evidentemente el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres. Ya consideremos una muy simple y primitiva cultura o una extremadamente compleja y desarrollada, estaremos en presencia de un vasto aparato, en parte material, en parte humano y en parte espiritual, con el que el hombre es capaz de superar los concretos, específicos problemas que lo enfrentan. Estos problemas surgen del hecho de tener el hombre un cuerpo sujeto a varias necesidades orgánicas, y de vivir en un ambiente natural que es su mejor amigo, pues lo provee de las materias primas para sus artefactos, aunque es también peligroso enemigo, en el sentido de que abrig

Estructuras genéricas y sistemas sociales en Pitirim Sorokin: una crítica (2011)

Imagen
Estructuras genéricas y sistemas sociales en Sorokin: una crítica Albeiro Ramírez Osorio Sociólogo y administrador de empresas de la Universidad de Antioquia. Docente, Universidad Autónoma Latinoamericana. Universidad de Antioquia, Medellín Revista colombiana de sociología Vol . 34, N. 2 - Julio-Diciembre, 2011 Resumen No por imitación de las ciencias naturales, pero sí por definición de objetos de estudio específicos y concretos, para la sociología es muy importante definir cuál es la unidad más simple donde se halla la sociedad. Tal es el acometido del presente trabajo. Así mismo, uno de los asuntos epistémicos más espinosos para las ciencias sociales ha sido la definición clara y satisfactoria de conceptos como: sociedad, cultura, comunidad, nación, género, sujeto, grupo e institución. El propio Sorokin denuncia los palos de ciego que dan los diferentes teóricos de la cosa social sin manifestar un acuerdo satisfactorio al respecto. Dado que el propio Sorokin rem

El pobre, la limosna y el asistencialismo según Simmel (El pobre, 1908)

Imagen
Publicado en 1908, el libro El pobre del sociólogo alemán Georg Simmel forma parte de un capítulo de su extensa Sociología. Estudio sobre las formas de la socialización. En su estudio de la pobreza, Simmel parte, como en toda su sociología, de las interacciones recíprocas de los individuos en sociedad, comenzando con el pobre como persona y desde allí, construir una sociología de la pobreza que integre al Estado, la comunidad, la institución de la ayuda social y al pobre como tal en el principio y final de la secuencia. Simmel elabora una teoría constructivista que parte del individuo y de sus acciones humanas en pequeña escala hasta llegar a las grandes construcciones sociales de nivel macrosociológico. No es una excepción su sociología de la pobreza de este precepto, en la que va a partir desde lo que considera el derecho de pobre a la limosna hasta trazar un recorrido que lo llevará al nacimiento del centralismo de la asistencia a los pobres propio del Estado moderno; lo que, por

Harold R. Kerbo: Estratificación social y desigualdad (4: Teorías de la estratificación social)

Imagen
Estratificación social y desigualdad Harold R. Kerbo CONTENIDO SINTÉTICO DE: Kerbo, Harold R. Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica, comparada y global, Madrid, McGraw-Hill, 2003. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEMA 1. Perspectivas en el estudio de la estratificación social y dimensiones de la desigualdad. Definiciones y conceptos. La estratificación social en el moderno sistema mundial. Desigualdad de la renta. Desigualdad de la riqueza. Desigualdad en la cobertura de las necesidades básicas. Desigualdades de salud. Resultados políticos desiguales: impuestos y servicios públicos. Conclusión. [Capít. 1 y 2] TEMA 2. La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad. Distintos sistemas de estratificación humana: sociedades comunales primitivas; esclavitud; castas; estamentos y clases. La aparición de la desigualdad y la estratificación social: los primeros grupos humanos; la revolución neolítica