Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como DERECHO

Ciudadanía en la Escuela (Quehacer educativo, Octubre 2020)

Imagen
Ciudadanía en la Escuela Quehacer educativo, Octubre 2020. Ciudadanía en la Escuela (Quehacer educativo, Octubre 2020) A modo de introducción, consideramos importante destacar ciertas características que definen la concepción de ciudadanía. El concepto es multidimensional y su variación de significados depende del contexto sociohistórico y de las relaciones de poder que se gestan en la sociedad. En este sentido, la construcción de ciudadanía se encuentra ligada a la evolución de los derechos civiles, políticos y sociales. Este trabajo pretende realizar un recorrido por las distintas acepciones del concepto y propone algunas estrategias para facilitar su abordaje en la escuela. Dimensiones de la ciudadanía Habitualmente, la condición de ser ciudadano se asocia a la posibilidad de ejercer los derechos políticos, es decir, refiere a la ciudadanía desde el punto de vista cívico, como posibilidad de participar en la vida política de un Estado. En este sentido, el concepto se a...

Roxana Morduchowicz: Adolescentes, participación y ciudadanía digital (2022)

Imagen
Adolescentes, participación y ciudadanía digital Roxana Morduchowicz Sección de Obras de Sociología Roxana Morduchowicz: Adolescentes, participación y ciudadanía digital (2022) Índice Introducción Primera parte Participar en la vida offline y en el mundo digital Participación, ciudadanía y democracia ¿A participar se aprende? Participar en el mundo digital Competencias digitales No es la tecnología... Brechas sociales Redes sociales: las elegidas Segunda parte Qué dicen los adolescentes Preguntas y dimensiones Cómo se informan Cómo participan Conclusiones Bibliografía Si no te hacés escuchar, otros toman las decisiones por vos. SUSANA SLUTzKy, MI MAMÁ (1933-2020) El compromiso es un acto, no una palabra. JeAN-PAUL SARTRe, El ser y la nada Internet es la actividad más importante en la vida de los adolescentes de todo el mundo, uno de los pocos escenarios que, según su propia percepción, les pertenece. El universo online l...

María Elena Rocca: Teoría de la constitución y del Estado, caps. 14-16 (2014)

Imagen
Capítulos 14, 15 y 16 de "Teoría de la constitución y del Estado. Para principiantes" de María Elena Rocca. UDELAR, Montevideo, 2014. 14. ESTADO Y ORDEN JURÍDICO Introducción Con el término Estado se pretende referir a un fenómeno histórico, en tanto que aparece en determinado momento en el tiempo y no es posible predecir cuánto tiempo más persistirá. La palabra proviene del latín status y fue empleada por primera vez –con el alcance actual- por Maquiavelo (1993) en su obra El príncipe. Conforme al diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, el término expresa la esencia de lo cambiante: «Situación en que se encuentra alguien o algo, y en especial cada uno de los sucesivos modos de ser o estar». Y en acepciones más cercanas a la empleada en este manual: «País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios» y «Forma de organización política, dotada de poder...

La razón del derecho: entre habitus y campo de Pierre Bourdieu (2000)

Imagen
La razón del derecho: entre habitus y campo Andrés García Inda Introducción de Bourdieu, Pierre. Poder, Derecho y Clases Sociales. Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao, 2000. "Ne pouvant faire que le juste fût fort, il fallait faire que le fort fût juste" Blaise Pascal En este libro se han agrupado diversos textos dispersos en el conjunto de la obra del sociólogo francés Pierre Bourdieu y que hasta el momento permanecían desconocidos para el lector de habla hispana. Se trata de trabajos surgidos de contribuciones particulares (exposiciones orales, colaboraciones en obras colectivas o artículos), y más o menos cercanas o alejadas en el tiempo, pero que en conjunto constituyen una ocasión importante para reconstruir algunas de las claves básicas de la sociología de Bourdieu y, más concretamente, de su sociología del derecho. Tengamos en cuenta que, aunque existe una preocupación constante en toda su obra por el papel de las reglas y el derecho en la génesis de las prá...

La laicidad según Reina Reyes

Imagen
La laicidad según Reina Reyes Según lo ha dejado escrito la maestra y pedagoga Reina Reyes en una de sus obras, la laicidad es el contenido ideológico del espíritu humanista. La palabra proviene de una voz de uso religioso llamada “laos” por oposición al “klero”. “Laos” definía al pueblo no diferenciado, al pueblo sin jerarquías, mientras que “klero” designaba a la sociedad calificada, por lo tanto remite a una jerarquía. En la Iglesia Católica decir laico era referirse al que profesa la religión católica pero que no tiene órdenes religiosas. Por lo tanto, la laicidad remite a una idea de igualdad y a una sociedad sin jerarquías. En todo momento la autora establece una clara oposición entre laicidad y laicismo. Esto último, entendido como una corriente ideológica o doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y especialmente la del Estado, de toda influencia religiosa o eclesiástica, porque considera a las religiones y a los cultos como fenómenos ajenos a l...

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Imagen
Unidad 1: El derecho desde el punto de vista objetivo Enrique Vescovi Concepto de derecho Norma jurídica, el derecho positivo y natural Las diversas ramas del derecho Individuo, sociedad y Derecho El hombre es un ser social por naturaleza, siempre ha vivido en grupo con los demás individuos de su especie. El instinto, la necesidad biológica y el sentimiento de debilidad frente al medio, lo llevan a agruparse con los otros hombres sobre un espacio geográfico formando clanes, tribus. Estados, etc. Decía Aristóteles que el hombre era un animal político y que sin sociedad sólo podría vivir si fuera algo menos que un hombre -un bruto- o algo más - un Dios. Y esta idea es admitida hoy por los autores sin discusión. Quienes hablaron de un estadio anterior a la sociedad, lo hicieron como una mera hipótesis y si pensaron que realmente los hombres vivieron en una determinada época histórica aislados y luego en cierto momento entraron en sociedad, se equivocaron. La historia, la b...