Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Thomas Luckmann

Berger y Luckmann: La reificación (Extracto del Cap. 2 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann La reificación Extracto del Cap. II. La sociedad como realidad objetiva. Lee el capítulo completo haciendo click en el link. Una última cuestión de gran interés teórico provocada por la variabilidad histórica de la institucionalización se relaciona con la manera en que se objetiviza el orden institucional. ¿Hasta qué punto un orden institucional, o cualquier sector de él, se aprehende como facticidad no humana? Queda así planteada la cuestión de la reificación de la realidad social (58). La reificación es la aprehensión de fenómenos humanos como si fueran cosas., va-le decir, en términos no humanos, o posiblemente supra-humanos. Se puede expresar de otra manera diciendo que la reificación es la aprehensión de los productos de la actividad humana como si fueran algo distinto de los productos humanos, como hechos de la naturaleza, como resultados de leyes cósmicas, o manifestaciones de la voluntad divin

Berger y Luckmann: La construcción social de la realidad (Índice del libro)

Imagen
La construcción social de la realidad (1966) Peter Berger y Thomas Luckmann Índice del libro Para leer los contenidos de cada capítulo, haz click en el enlace de cada ítem marcado. Prefacio Introducción. El problema de la sociología del conocimiento I. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana 1. La realidad de la vida cotidiana 2. Interacción social en la vida cotidiana 3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana II. La sociedad como realidad objetiva 1. Institucionalización a. Organismo y actividad b. Orígenes de la institucionalización c. Sedimentación y tradición d. "Roles" e. Alcance y modos de la institucionalización 2. Legitimación a. Orígenes de los universos simbolicen b. Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos simbólicos c. Organización social para el mantenimiento de los universos simbólicos III. La sociedad como realidad subjetiva 1 Internalización de la realidad

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann III. La sociedad como realidad subjetiva Resumen Lee el artículo completo en este enlace: Berger y Luckmann: La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966) Internalización de la realidad La realidad es una construcción tanto objetiva como subjetiva. Queda plasmado que la sociedad es un proceso dialéctico compuesta en tres momentos, la externalización, la objetivación y la internalización, a este últimos es al que hace referencia la lectura. El ser humano no nace miembro de una sociedad, nace con una predisposición a la socialidad, es inducido, con el tiempo y de acuerdo a su desarrollo pasa a ser miembro de una sociedad. La internalización se entiende como la manifestación de los procesos subjetivos de otro que en consecuencia se vuelven subjetivamente significativos para mí, no así que la entienda correctamente. La realidad del otro que se asume, en real

Berger y Luckmann: La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann III. La sociedad como realidad subjetiva 1. INTERNALIZACIÓN DE LA REALIDAD a) Socialización primaria Va que la sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva, cualquier comprensión teórica adecuada de ella debe abarcar ambos aspectos. Corno ya sostuvimos anteriormente, estos aspectos reciben su justo reconocimiento si la sociedad se entiende en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: externalización, objetivación e internalización. En lo que se refiere a los fenómenos de la sociedad, estos momentos no deben concebirse como si ocurrieran en una secuencia temporal: más bien los tres caracterizan simultáneamente a la sociedad y a cada sector de ella, de manera que cualquier análisis que se ocupe solo de uno o dos de ellos no llena su finalidad. Lo mismo puede afirmarse del miembro individual de la sociedad, que externaliza simultáneamente su propio ser y el mundo

Berger y Luckmann: La sociedad como realidad objetiva (Cap. 2 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann II. La sociedad como realidad objetiva 1. INSTITUCIONALIZACIÓN a) Organismo y actividad El hombre ocupa una posición peculiar dentro del reino animal1. A diferencia de los demás mamíferos superiores, no posee ambiente específico de su especie2 firmemente estructurado por la organización de sus propios instintos. No existe un mundo del hombre en el mismo sentido en que es posible hablar de un mundo de los perros o de los caballos. A pesar de contar con una zona de aprendizaje y acumulación individual, cada perro o cada caballo tienen una relación en general fija con sus ambientes, relación que comparten con todos los restantes miembros de sus especies respectivas; de ello se infiere, evidentemente, que los perros y los caballos, comparados con el hombre, están mucho más restringidos a una distribución geográfica específica. La especificidad del ambiente de estos animales, sin embargo, importa mucho más qu

Berger y Luckmann: Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana (Cap. 1 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann I. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana 1. La realidad de la vida cotidiana Dado que nuestro propósito en esta obra es un análisis sociológico de la realidad de la vida cotidiana, más exactamente, del conocimiento que orienta la conducta en la vida cotidiana, y puesto que solo tangencialmente nos interesa cómo puede presentarse esta realidad en diversas perspectivas teóricas a los intelectuales, debemos empezar por clarificar esa realidad tal como se ofrece al sentido común de quienes componen ordinariamente la sociedad. La manera como las elaboraciones teóricas de los intelectuales y demás mercaderes de ideas pueden influir sobre esa realidad del sentido común, es cuestión aparte. Por lo tanto nuestro cometido, aunque de carácter teórico, engrana con la apreciación de una realidad que compone el objeto de la ciencia empírica de la sociología, vale decir, el mundo de la vida cotidiana. Que

Berger y Luckmann: El problema de la sociología del conocimiento (Prefacio de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann Prefacio La presente obra ha sido concebida como un tratado teórico de carácter sistemático sobre sociología del conocimiento. Por lo tanto, no pretende ofrecer un panorama histórico de la evolución de esta disciplina o hacer la exégesis de diversas figuras dentro de éste u otros desarrollos de la teoría sociológica, ni siquiera demostrar cómo puede operarse la síntesis entre algunas de esas figuras y desarrollos. Tampoco debe atribuírsele ninguna intención polémica. Se han incluido comentarios críticos sobre otras posiciones teó- ricas (no en el texto, pero sí en las notas) solo cuando pueden resultar de provecho para clarificar la presente argumentación. La médula de la argumentación se hallará en las Secciones II y III ("La sociedad como realidad objetiva" y "La sociedad como realidad subjetiva"). La primera contiene nuestras apreciaciones básicas sobre los problemas de la sociología d

Peter Berger y Thomas Luckmann: Modernidad, pluralismo y crisis de sentido (1997)

Imagen
Modernidad, pluralismo y crisis de sentido ¿Qué necesidades humanas básicas de orientación deben ser satisfechas? Peter L. Berger y Thomas Luckmann PETER L. BERGER. Director del Institute for the Study of Economic Culture, Boston University, y profesor de la misma universidad. Anteriormente fue profesor en la Universidad de Rutgers, New School for Social Research y Boston College, y director del Institute of Church and Community, Hartford Theological Seminary, y de la Academy of the Protestant Church (Alemania). Entre otros libros, es autor de The Social Construction of Reality (con Thomas Luckmann, 1966), Pyramids of Sacrifice (1975), The Capitalist Revolution (1987). THOMAS LUCKMANN. Profesor de Sociología, Universidad de Konstanz. Anteriormente fue profesor de Sociología en Hobart College y en el New School of Social Research (Nueva York), y director del Departamento de Sociología de la Universidad Johann-Wolfgan-Goethe (Frankfurt/Main). Autor de numerosas publicaciones; e

Thomas Luckmann: Nueva sociología del conocimiento (1996)

Imagen
Nueva sociología del conocimiento Thomas Luckmann Universidad de Konstanz Resumen En este artículo, el autor expone su propia teoría de la comunicación como factor social fundamental, que, a su entender, es una prolongación empírica de la teoría de Berger. Asimismo, intenta volver a definir algunas cuestiones clave en el marco de la teoría social general, calificándola de «Nueva Sociología del Conocimiento». Señala, además, que la construcción social del «significado» está, sin duda, ligada a lenguas históricas. Los datos en los que se fundamentan las ciencias sociales son, por tanto, inevitablemente históricos. Es evidente que en las ciencias sociales no se puede resolver el problema de la comparación, ni el de la sistematización o el de la generalización, mediante un método de medición que reduzca estos datos a cantidades espaciotemporales. Debe resolverse mediante un proceso de traducción, partiendo de la especificidad de la documentación histórica y escrita en un lenguaje