Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ECONOMIA Y SOCIOLOGIA

Diccionario de Sociología: Economía (Ediciones Paulinas, 1986)

Imagen
ECONOMÍA Diccionario de Sociología (Ediciones Paulinas, 1986) SUMARIO: I. Introducción II. Cuadro de las variables económicas de un sistema económico tradicional: 1. Problema económico; 2. Correlación entre necesidad, utilidad y satisfacción de la necesidad; 3. Actividad económica; 4. Sectores económicos; 5. Producción; 6. Renta nacional, balance económico nacional y distribución de la renta; 7. Empleos de la renta: consumo, ahorro e inversión; 8. Moneda, crédito, cambios III. Cuadro de las variables sociológicas: relaciones entre el subsistema económico y los demás subsistemas (a nivel cultural, político y de relaciones de solidaridad), influjos en la producción, desarrollo económico y cambio social IV. Cuadro de las variables antropológicas: 1. Economías tradicionales; 2. Cambio socio-económico, crecimiento y desarrollo: análisis de las secuencias V. Conclusión. I. Introducción Teniendo en cuenta que "la función de la sociología económica es fundamentalmente la de rein...

Economía, Mercado y Empresa: Parte de una Sociedad (Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas)

Imagen
Economía, Mercado y Empresa: Parte de una Sociedad Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas, Tema 3. Lic. Alejandra Padilla Juárez Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas ECONOMÍA La Economía abarca una cantidad enorme de áreas lo que podrían hacer difícil su definición. La más adecuada y completa es la que se presenta en el libro “Economía” de Paul Samuelson y William Nordhaus, en la que se define como: El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Hay que tomar en cuenta lo que mencionan estos mismos autores sobre la eficiencia, es decir, utilizar los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer los deseos y necesidades del individuo. Más concretamente, la economía produce eficientemente cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar el de alguna otra. ...

John Kenneth Galbraith: El nuevo estado industrial (1967)

Imagen
El nuevo estado industrial John Kenneth Galbraith John Kenneth Galbraith: El nuevo estado industrial (1967) Tampoco a mí me gustaría una disciplina económica en la que todo el mundo se dedicara a construir grandes estructuras. La mayoría de esos edificios no contendría más que aire. Pero de vez en cuando hay que hacer el esfuerzo arquitectónico. El pequeño trabajo empírico, por admirable que sea, no llega nunca acumularse hasta construir un asalto al o incluso una visión del marco omnicomprensivo. Y si ese marco implica falsedad —si se presenta a la General Motors humildemente subordinada al mercado, la Lockheed al Pentágono y todas las otras industrias como obedientes a la voluntad última del ciudadano—, entonces la metodología académica protege y perpetúa el error de encuadre. Un trabajo como este no es políticamente neutro, su pedagogía convence al inocente de que tiene un poder del que en realidad carece, y aparta así la atención de quienes verdaderamente lo tienen y lo e...

Ludwig von Mises: El Intevencionismo (Critica del intervencionismo, 1929)

Imagen
Critica del intervencionismo El mito de la tercera vía Ludwig von Mises Fecha: 1929 Ludwig von Mises: El Intevencionismo (Critica del intervencionismo, 1929) 1. Intervencionismo Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, vol. 56, 1926. 1. El intervencionismo como sistema económico Desde que los bolcheviques abandonaron su intento de realizar de golpe en Rusia su ideal socialista de un orden social, adoptando en cambio la Nueva Política Económica (NEP), no hay en el mundo prácticamente más que un único sistema de política económica: el intervencionismo. Una parte de sus adeptos y defensores lo consideran un sistema sólo provisional, destinado a ser sustituido, tras una fase más o menos larga de experimentación, por una de las variantes del socialismo. Entre ellos se encuentran los socialistas marxistas, incluidos los bolcheviques, así como las distintas tendencias de socialistas democráticos. Otros, en cambio, piensan que el intervencionismo representa un orden...

Gary Becker: Investigación de capital humano (1964)

Imagen
Investigación de Capital Humano Gary Becker Gary Becker: Investigación de capital humano (1964) El interés básico de Becker (1964) ha sido la investigación del capital humano, al ser una contribución teórica, importante y duradera, y no un reflejo de una de las muchas modas que influyen en los economistas. Becker (1964) define el capital humano como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos. Para Becker (1964), el individuo incurre en gastos de educación al mismo tiempo que en un costo de oportunidad por permanecer en la población económicamente inactiva y no recibir renta actual; sin embargo, en el futuro su formación le otorgará la posibilidad de obtener unos salarios más elevados, pero la productividad de los empleados depende no sólo de su aptitud y de la inversión que se realiza en ellos, tanto dentro como fuera del puesto de trabajo, sino también de su motivación y de la intensidad de su...