Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Mario Bunge

Mario Bunge: La relación entre pseudociencia y política (Materia y mente, 2015)

Imagen
La relación entre pseudociencia y política Mario Bunge Adelanto del libro 'Materia y mente', del filósofo de la ciencia Mario Bunge, en el que se discuten algunas teorías supuestamente científicas usadas por políticos conservadores. Mario Bunge: La relación entre pseudociencia y política (Materia y mente, 2015) La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura, y cuando lo que está en juego es la salud, la economía o la organización política, la ciencia espuria pone la vida, la libertad y la paz en riesgo. Pero, desde luego, la pseudociencia se torna extremadamente peligrosa cuando goza del apoyo de los gobiernos, las religiones organizadas o las grandes empresas. Un puñado de ejemplos bastará para aclarar esto. A partir de la Ilustración, la mayoría de los progresistas ha sostenido que el genoma no determina nuestro destino: que no sólo podemos aprender a pensar, sino también a sentir y actuar, tanto de forma directa, a través de la imitación y el apr

Aportaciones de Mario Bunge a la sociología de la ciencia: Breve esbozo del programa de la sociología científica (1999)

Imagen
Aportaciones de Mario Bunge a la sociología de la ciencia Breve esbozo del programa de la sociología científica Germán Hevia Martínez Estudiante del Grado en Sociología. Universidad de Salamanca. Mario Bunge: Las Ciencias Sociales en discusión. Una perspectiva filosófica (1999) Resumen Desde los años 30 hasta los años 70 del pasado siglo XX el denominado enfoque "mertoniano" de la Sociología de la Ciencia mantuvo el práctico monopolio de esta disciplina, constituyendo una de sus principales características el abandono de los problemas epistemológicos que tanto habían preocupado a sus antecesores (Scheler y Mannheim) Sin embargo, en los años 70, surgen nuevos enfoques que volverán a abordar, desde una perspectiva constructivista, los problemas epistemológicos de la ciencia; enfoques que mantienen aún hoy día el práctico monopolio de una Sociología de la Ciencia que no sólo ha abandonado el programa mertoniano, sino que parecen haber abrazado sin miramientos una vis

Mario Bunge: El efecto San Mateo (1991)

Imagen
El efecto San Mateo Mario Bunge L’effet Saint Mathieu - The St Matthew effect RESUMEN El autor recoge el versículo 13 del capítulo 19 del Evangelio atribuido a San Mateo reza así : "porque a cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado", y lo vincula a la sociología de la ciencia, para a través del "efecto San Mateo" -los investigadores científicos eminentes cosechan aplausos mucho más nutridos, que otros investigadores, menos conocidos, por contribuciones equivalentes- exponer la estratificación social de las comunidades científicas. 1. El versículo 13 del capítulo 19 del Evangelio atribuido a San Mateo reza así*: "porque a cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado". El versículo 25,29 es una repetición casi exacta del anterior. San Marcos (84,25) y San Lucas (8,18 y 19,26) concuerdan. Quienes ven en Cristo un precursor de

Mario Bunge: La filosofía marxista hoy (Vistas y entrevistas. Opiniones impopulares sobre problemas de actualidad, 1987)

Imagen
La filosofía marxista hoy Mario Bunge El País, Madrid, abril de 1983. Tomado de Vistas y entrevistas. Opiniones impopulares sobre problemas de actualidad. Ed. Siglo XX, Buebos Aires, 1987. ¿En qué consiste la filosofía que fundaran Marx y Engels hace más de un siglo, y qué queda de ella hoy? La filosofía marxista básica, como cualquier otra filosofía que se precie, trata del mundo y de la manera de conocerlo. La primera parte suele denominarse ontología (metafísica) y la segunda gnoseología (o teoría del conocimiento). Los marxistas suelen abarcar estas dos ramas bajo el nombre de materialismo dialéctico. La ontología materialista dialéctica es una síntesis de materialismo y de dialéctica. Es una de las ontologías más originales y, a la vez, más toscas y oscuras de la historia. La gnoseología marxista es una variante del realismo unida a tesis empiristas y pragmatistas. Expliquémonos brevemente. El materialismo sostiene que la realidad está compuesta exclusivamente por co

Mario Bunge: La naturaleza humana es del todo antinatural (Las ciencias sociales en discusión, 1997)

Imagen
La naturaleza humana es del todo antinatural Mario Bunge Si bien al nacer los seres humanos son animales, gradualmente se convierten en artefactos sociales vivos (personas) a medida que crecen, adquieren cultura, aprenden habilidades y normas y se embarcan en actividades que superan lo biológico. Del mismo modo, la banda y la familia se originan con el fin de satisfacer necesidades biológicas y psicológicas, por lo que se las puede llamar sistemas biológicos supraindividuales. Pero constituyen también sistemas sociales por estar dotadas de propiedades no naturales o construidas. Dicha artificialidad es particularmente notoria en los casos de la economía (E), la organización política (P) y la cultura (C). Si unimos éstas al sistema biológico (B), formamos el esquema BEPC de la sociedad. Sólo el subsistema (B)iológico es natural y, aun así, está fuertemente influenciado por los tres subsistemas artificiales, E, P y C. Por otra parte, cada uno invade parcialmente los demás, porque cad

Mario Bunge: Complicar (100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el cafe, 2006)

Imagen
Complicar Mario Bunge Juzo Itami, el gran cineasta japonés, declaró una vez: "Yo no quiero hacer filmes difíciles. Quiero hacer filmes interesantes sobre asuntos difíciles". Lo logró tan bien, que la mafia se vengó de su sensacional película El gentil arte de la extorsión japonesa, tajeándolo hasta desfigurarlo. Hay textos difíciles de entender porque tratan de asuntos complicados. Éste es el caso de la matemática superior, de la física teórica y de la biología molecular. Sin embargo, aun en estos casos hay algunas mentes claras capaces de exponer algunas ideas esenciales de manera relativamente sencilla. Ejemplos clásicos son los diálogos de Galileo, los Nuevos ensayos de Leibniz, las Cartas a una princesa, de Leonhard Euler, los escritos populares de Henri Poincaré y La física, aventura del pensamiento, de Einstein e Infeld. Otro, injustamente olvidado, es la Introducción a la matemática superior, del matemático hispanoargentino Julio Rey Pastor. Pero no nos hagam

Mario Bunge: Filosofías y filosofobias (Evaluando filosofías, 2012)

Imagen
Filosofías y filosofobias Mario Bunge Tomado de Evaluando Filosofías (2012) A. Protesta Una doctrina filosófica puede facilitar la búsqueda de la verdad u obstruirla. Por ejemplo, el realismo es propicio a la exploración de la realidad, mientras que el constructivismo-relativismo es hostil a ella. Una filosofía también puede ser ambivalente: iluminista en algunos respectos y oscurantista en otros. Por ejemplo, Leibniz fue avanzado en lógica y gnoseología pero su panpsiquismo y su monadología fueron retrógrados. Rousseau fue progresista en filosofía política pero reaccionario en lo que respecta a la ciencia. El Romanticismo fue revolucionario en arte pero retrógrado en filosofía. El positivismo exaltó la investigación científica pero de hecho la obstaculizó al pretender limitarla al estudio de las apariencias. Y el marxismo benefició a las ciencias sociales por subrayar la importancia de los llamados factores materiales, pero las dañó al subestimar otros factores y al adopt

Mario Bunge: Inventario de las principales características de la ciencia (La ciencia, su método y su filosofía, 1960)

Imagen
La ciencia, su método y su filosofía Mario Bunge 3. Inventario de las principales características de la ciencia fáctica 1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente "datos empíricos"; se obtienen con ayuda de teorías (por esquemáticas que sean) y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. Una subclase de datos empíricos es de tipo cuantitativo; los datos numéricos y métricos se disponen a menudo en tablas, las más importantes de las cual

Aportaciones de Mario Bunge a la Sociología de la Ciencia: Breve esbozo del programa de la sociología científica

Imagen
Aportaciones de Mario Bunge a la Sociología de la Ciencia Breve esbozo del programa de la sociología científica Germán Hevia Martínez Estudiante del Grado en Sociología. Universidad de Salamanca Resumen: Desde los años 30 hasta los años 70 del pasado siglo XX el denominado enfoque "mertoniano" de la Sociología de la Ciencia mantuvo el práctico monopolio de esta disciplina, constituyendo una de sus principales características el abandono de los problemas epistemológicos que tanto habían preocupado a sus antecesores (Scheler y Mannheim) Sin embargo, en los años 70, surgen nuevos enfoques que volverán a abordar, desde una perspectiva constructivista, los problemas epistemológicos de la ciencia; enfoques que mantienen aún hoy día el práctico monopolio de una Sociología de la Ciencia que no sólo ha abandonado el programa mertoniano, sino que parecen haber abrazado sin miramientos una visión posmoderna e irracionalista de la Ciencia. Contra esta deriva se ha manifestado a

Mario Bunge: Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Prefacio (1996)

Imagen
Mario Bunge: Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1996) Buscar la filosofía en las ciencias sociales Mario Bunge Prefacio Este libro fue escrito para los científicos sociales que tienen curiosidad por conocer la filosofía, así como para los filósofos interesados en los estudios sociales. Como su nombre lo indica, esta obra trata de la filosofía inherente a los estudios sociales -aunque casi siempre se la encuentra de manera tácita. Demostraré que los estudios sociales, ya sean científicos o literarios, están plagados de conceptos filosóficos, tales como los de hecho, sistema, proceso, teoría, prueba y verdad. También contienen o presuponen algunos supuestos filosóficos, tales como que las sociedades son (o no) meros conglomerados de individuos, que las personas pueden (o no) decidir y actuar racionalmente y que los hechos sociales pueden (o no) estudiarse científicamente. Lamentablemente muchos de los estudiosos de la sociedad rara vez se detienen para examinar l

Mario Bunge: Razón y pasión (Una filosofía realista para el nuevo milenio 2007)

Imagen
Razón y pasión Mario Bunge Tomado de Una filosofía realista para el nuevo milenio , 2007 Mario Bunge: Una filosofía realista para el nuevo milenio (2007) Alejandro Agostinelli plantea francamente un problema que nos angustia a todos los ilustrados (o iluministas, lúcidos, o progresistas). Este problema es: ¿qué hacer para salvar la modernidad de los ataques de los fundamentalistas religiosos, morales, políticos, económicos, y de otro tipo? En otras palabras, ¿qué podemos hacer para salvaguardar y enriquecer los ideales progresistas de las revoluciones americana (1776), francesa (1789) y latinoamericanas (ca. 1810)? ¿Cómo actualizar la noble consigna «Libertad, igualdad, fraternidad», y qué hacer para impedir que las iglesias o las grandes corporaciones coarten la búsqueda y la difusión de la verdad? Alejandro Agostinelli propone combinar la racionalidad con la mística. Esta propuesta me recuerda a los cristianos que se suicidaban al acercarse el año 1000 por temor al fin del mu

El último humanista: Una entrevista a Mario Bunge por Gustavo Romero (2015)

Imagen
Mario Bunge lleva ya más de 70 años investigando sobre prácticamente todos los aspectos de la filosofía y la ciencia. Bunge es Doctor en Ciencias Fisicomatemáticas por la Universidad Nacional de La Plata, fue Profesor Titular de Física Teórica en esa universidad y en la de Buenos Aires, Profesor Titular de Filosofía con Dedicación Exclusiva también en la UBA, así como en las de Delaware y Temple, y Frothingham Professor de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill en Montreal, hasta retirarse como Profesor Emérito. Doctor Honoris Causa de casi una veintena de universidades de Europa y América, Guggenheim Fellow, Alexander von Humboldt fellow, Killiam Fellow; Mario Bunge es autor de unos 80 libros que incluyen clásicos como Causality (1959), Scientific Research (1967), y el monumental Treatise on Basic Philosophy(1974-1989) en 8 volúmenes, acaso la obra de filosofía más importante y ambiciosa del siglo XX. Profundamente interesado en el desarrollo de la cultura, dista de ser el pen

Mario Bunge: Controversias filosófica en las ciencias sociales (Buscar la filosofía en las ciencias sociales, 1996)

Imagen
Mario Bunge: Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1996) del libro: Buscar la filosofía en las ciencias sociales de Mario Bunge (1996). Pocos científicos han evitado las incongruencias entre lo que predican y lo que practican. Galileo, Einstein y Cajal se encuentran entre las excepciones. Aún más, Einstein advirtió que para encontrar lo que la ciencia es en realidad deberíamos observar a los científicos trabajando más que leer lo que dicen acerca de la ciencia cuando filosofan. Las controversias filosóficas de la ciencia pueden ser iluminadoras, constructivas y eruditas -o no tener ninguna de estas cualidades. Un ejemplo de controversia filosófica en las ciencias sociales fue el Methodenstreit [pugna entre métodos] que dio inicio en el mundo de habla alemana en los últimos veinte años del siglo XIX y que, para todos los fines y efectos, todavía continúa en todo el mundo en todos los campos de la ciencia, aunque calladamente. Esta controversia fue destructiva al oponer d

Mario Bunge: Las ciencias sociales tienen algo de filosofía (1996)

Imagen
La ciencia y la filosofía apenas se podían distinguir hasta el periodo romántico. Entonces se separaron pero realmente nunca se dividieron. En realidad, la ciencia y la filosofía comparten algunos conceptos, principios e incluso problemas claves muy generales. Por ende, lejos de estar separadas se traslapan parcialmente. Para probar esta afirmación daré ejemplos al azar de cada categoría de ideas. Para empezar, consideremos los siguientes enunciados sin tomar en cuenta su valor de verdad y observando sólo los conceptos que los constituyen, aunque un análisis de la negación de los mismos nos llevaría de hecho a la misma conclusión. —Todas las sociedades son sistemas concretos compuestos por seres vivos (más que, digamos, tan sólo meras aglomeraciones de individuos o conjuntos de creencias, valores y normas). —Algunos sistemas sociales (por ejemplo, las familias y los círculos de amigos) son naturales, mientras que otros (por ejemplo, empresas y escuelas) son artificiales. —Todos

Mario Bunge: La relación entre la sociología y la filosofía (Reseña [1]) (2000)

Imagen
La relación entre la sociología y la filosofía. Bunge, Mario. Madrid: Edaf, 2000. Revista Colombiana de Sociología. Vol VI No. 2 • 2001. En La relación entre la sociología y la filosofía , Bunge divide su exposición en dos partes: en la primera de ellas (capítulos 1-5) expone los lazos que se pueden trazar entre ambas disciplinas detallando los aspectos comunes; y en la segunda parte (capítulos 6-10) se detiene en explicar varias tipos de teorías sociológicas como la de Popper, Marx, el relativismo, el constructivismo... El objetivo de Bunge con esta obra es mostrar el fuerte solapamiento que existe entre la sociología y la filosofía. Esta pérdida de autonomía por parte de ambas disciplinas está fundamentada en varias razones: todas las ciencias sociales emplean conceptos filosóficos y presuponen algunos principios generales; la filosofía de la ciencia siempre aporta alguna contribución, ya sea negativa o positiva, al modo en que los sociólogos afrontan el estudio de los he

Mario Bunge: La relación entre la sociología y la filosofía (Reseña [2]) (2000)

Imagen
Bunge, Mario. La relación entre la sociología y la filosofía. EDAF, Madrid, 2000. Por Alfons Barceló. RIS Revista Inyternacional de Sociología No. 29, Mayo-Agosto, 2001. LIBROS . Aunque los años nunca perdonan, no castigan a todos por igual, al punto que algunas personas alcanzan una edad provecta sin que eso les impida conservar genio y figura con admirable vitalidad. Es el caso de Mario Bunge. Nacido en 1919, todavía continúa en activo como uno de los grandes "maítres á penser" de la filosofía contemporánea. Con admirable tesón, casi sin pausa, no cesa en su empeño de publicar nuevas ideas y criticar las que estima caducas o erróneas. De esta manera va añadiendo más madera a una obra inmensa, poliédrica y altamente coherente, por más que él mismo la declare falible, perfectible y revisable en función de nuevas teorías, observaciones y experimentos. Procede advertir, en este sentido, que Bunge concibe la filosofía como una disciplina sustantiva y no meramen