Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como TEORIA SOCIAL

La sociología de Emil Durkheim (Georg Ritzer, Teoría sociológica clásica)

Imagen
Émile Durkheim por George Ritzer Cap. 6 de Teoría sociológica clásica (1993) Georg Ritzer, Teoría sociológica clásica (1993) Índice de temas HECHOS SOCIALES LA DIVISION DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD LA Densidad dinámica Derecho Anomía Conciencia colectiva Representaciones colectivas SUICIDIO Y CORRIENTES SOCIALES Los cuatro tipos de suicidio ¿Mente colectiva? RELIGION Lo sagrado y lo profano Totemismo Efervescencia colectiva REFORMISMO SOCIAL Asociaciones profesionales Culto al individuo EL ACTOR EN EL PENSAMIENTO DE DURKHEIM Supuestos sobre la naturaleza humana Socialización y educación moral Variables dependientes ACCION INDIVIDUAL E INTERACCION _______ La orientación teórica de Emile Durkheim, a diferencia de la de muchos otros grandes pensadores de la sociología, muestra muy pocas ambigüedades. Su mayor preocupación fue la influencia de las grandes estructuras de la sociedad, y de la sociedad misma, sobre los pensamien

Aaron V. Cicourel: Procedimientos interpretativos y reglas normativas en la negociación del status y rol (Método y medida en sociología, 1962)

Imagen
Procedimientos interpretativos y reglas normativas en la negociación del status y rol Aaron V. Cicourel (Traducción de E. Lamo de Espinosa y B. Saravia.) Este trabajo fue publicado por vez primera en Studies in Social ínteraction, compilación dirigida por David SUDNOW (Free Press, 1962). H. P. DRETTZEL utilizó esta versión para incluirla en su compilación Recent Sociology n.° 2. Patterns of Communicative Behavior. Sin embargo, la presente traducción toma como base la versión aparecida en Cognitive Sociology (Free Press, 1974), cuyo capítulo primero constituye. La versión aparecida en Cognitive Sociology contiene mejoras en relación con el original. Sin embargo, a efectos de ofrecer el máximo de información, hemos conservado todas las notas de la versión original. (N. de los Traductores.) Introducción Es un lugar común en Sociología reconocer la importancia de la situación interactiva entre dos o más actores. Sin embargo, la supuesta relación entre estructura y proceso es, a

El concepto de socialización y la antinomia individuo/sociedad en Émil Durkheim (2004)

Imagen
El concepto de socialización y la antinomia individuo/sociedad en Durkheim Por: Susana Di Pietro Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Luján (UNLu). Realizó estudios de Maestría en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Jefa de Trabajos Prácticos de Sociología de la Educación de la UNLu. Becaria de investigación (en la categoría "Perfeccionamiento") de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de la UNLu. Coordinadora académica de Idelcoop. El concepto de socialización y la antinomia individuo/sociedad en Émil Durkheim (2004) Resumen Estudiar el vínculo entre individuo y sociedad en el pensamiento de Durkheim es especialmente pertinente para la sociología de la educación, por dos razones. Primero, porque su análisis exige referirse a la noción de socialización, que constituye el eslabón que los une e implica un juicio sobre la educación. Segundo, porque la sociología de la educación osciló permanentemente entre los

Miguel Beltrán: Cinco vías de acceso a la realidad social (El análisis de la realidad social)

Imagen
Cinco vías de acceso a la realidad social Miguel Beltrán Tomado de en Garcia Ferrando, Ibañez y Alvira (comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Pág. 17-47 1. Método científico y métodos de la Sociología Abordar por derecho el problema del método de la Sociología implica, se quiera o no, tomar posición acerca del método científico; y esto supone a su vez, al menos, dos cuestiones diferentes: la primera, relativa a si existe algo que pueda llamarse método científico, en el sentido de ser sólo uno y de estar generalmente aceptado y ser practicado por los científicos; la segunda, relativa a si, en el caso de que tal cosa exista, las ciencias sociales, o humanas, o de la cultura, o de la historia, han de acogerse a un método elaborado para las ciencias físico-naturales desde una perspectiva positivista. Pues bien, por improcedente que parezca, creo que en este momento debo atreverme a dar respuesta breve y tajante a tan gruesos problemas,

Anthony Giddens: Teoría de la estructuración (Tomado de Teoría sociológica contemporánea de George Ritzer)

Imagen
Anthony Giddens: teoría de la estructuración Tomado de Teoría sociológica contemporánea de George Ritzer Uno de los esfuerzos más conocidos y esmerados por integrar la acción y la estructura es la teoría de la estructuración de Giddens (1. Cohen, 1989; Held y Thompson, 1989). Giddens (1976: 8) nos presentó esta teoría en la década de los años setenta, pero su forma más desarrollada nos la expone en su libro The Constitution ofSociety [La constitución de la sociedad] (1984), subtitulado Outline ofthe Theory ofAgengy [Bosquejo de una teoría de la acción]. En este libro, Giddens llega a decir: «Toda investigación en ciencias sociales o en historia se ha preocupado por la relación entre la acción y la estructura... en ningún caso la estructura «determina» la acción o viceversa» (1984: 219). Aunque no es marxista, puede apreciarse en la obra de Giddens una poderosa influencia marxista, e incluso él mismo considera que su libro The Constitutíon of Society constituye una reflexión sobr

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Imagen
La teoría de privación relativa intenta explicar las causas del sentimiento de descontento o insatisfacción, lo cual hace que las personas evalué lo que tienen en relación con grupos de referencia, o si obtienen menos de lo que esperan lo considerarían justo y nace el descontento, lo que produce un sentimiento de privación, incomodidad e injusticia. Partiendo de esto podemos entender la privación relativa como el grado en que se siente privado el individuo y, por lo tanto, está en relación con la ira y la agresión. De este modo, si un grupo tiene un fuerte sentimiento de privación relativa con respecto a una clase de valores importantes para él, la violencia colectiva potencial es considerable, es decir, toda persona que se vea frustrada en su intento por conseguir un fin, se irritara y probablemente atacara a la supuesta fuente de frustración. Que esta privación desemboque o no en violencia, depende de varios factores entre los cuales tenemos la intensidad, el alcance de privación.

Robert Merton: Teorías de alcance intermedio (Teoría y estructura social, Cap. 2)

Imagen
Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio Tomado de Teoría y estructura social , cap. 2 (1949). Como muchas palabras excesivamente usadas, la palabra teoría amenaza quedar vacía de sentido. La misma diversidad de cosas a que se aplica, desde pequeñas hipótesis de trabajo, pasando por especulaciones generales pero vagas y desordenadas hasta los sistemas axiomáticos del pensamiento el empleo de la palabra con frecuencia oscurece el entendimiento en vez de aclararlo. A lo largo de este libro, el término teoría sociológica se refiere a grupos de proposiciones lógicamente interconectados, de los que pueden derivarse uniformidades empíricas. Constantemente enfocamos lo que he denominado teorías de alcance intermedio: teorías intermedias entre esas hipótesis de trabajos menores pero necesarias que se producen abundantemente durante las diarias rutinas de la investigación (1) y los esfuerzos sistemáticos totalizadores por desarrollar una teoría unificada que explicara todas la

Los comienzos de la teoría sociológica (Para comprender la teoría sociológica, Cap. 1)

Imagen
Introducción Los usos y los placeres de la teoría sociológica Intorducción y Cap. 1 de Para comprender la teoría sociológica . Josetxo Beriain y José Luis Iturrate (editores). Toda teoría sociológica se muestra como una problematización comprensiva de estructuras y procesos sociales en la forma de un conjunto de discursos que tratan de arrojar luz sobre la realidad de unos mundos de la vida social. La sociología y sus diferentes formas de ver –desde SaintSimon hasta Jürgen Habermas, desde Herbert Spencer hasta Niklas Luhmann–, no trata de ofrecer respuestas a preguntas existenciales de ultimidad, como la religión, ni siquiera constituye un código semántico secularizado que realice funciones de sustitución o de reocupación del lugar y función de otros discursos sociales como la religión o la política o la moral, desplegándose como «religión civil» o como «filosofía pública». Los diferentes pliegues de la teoría sociológica constituyen, más bien, la historiografía de las interpreta

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Imagen
Peter L. Berger (n. 1929) Cap. 8.2 de Para comprender la teoría sociológica . Josetxo Beriain y José Luis Iturrate (editores). Peter L. Berger nace en Viena en 1929. Teólogo luterano en origen, emigra a Estados Unidos en 1946. Se gradúa en Filosofía en el Wagner College en 1949 y obtiene en 1950 el Master of Arts en Sociología, especialidad en la que se doctora en la New School for Social Research en 1954. Profesor en la Academia Evangélica de Bob Boll, en Alemania, en el Woman’s College de la Universidad de Carolina del Norte; profesor titular, en 1967, en la New School, donde enseña de 1963 a 1970, y director de la revista «Social Research». En 1970 es igualmente profesor titular de la Universidad de New Brunswick; Doctor honoris causa por la Universidad de Loyola y Doctor en Humanidades por el Wagner College en 1973. Posteriormente enseña en la Universidad de Rutgers y desde 1979 en la de Boston y en la alemana de Darmstadt. En 1981 obtiene la cátedra de sociología de la Univers

Tom Bottomore y Robert Nisbet: Estructuralismo (Historia del análisis sociológico, 1978)

Imagen
Estructuralismo Tom Bottomore y Robert Nisbet Cap. 14 de Historia del análisis sociológico. Nisbet, Robert; Bottomore, Tom (comp.). Amorrortu, Buenos Aires, 1988 [1978] Tom Bottomore y Robert Nisbet: Historia del análisis sociológico, 1978 La investigación estructural en las ciencias sociales y campos afines, según hoy la conocemos, tiene raíces profundas en la historia del pensamiento occidental. Descubrir las estructuras constitutivas, fundamentales, en que se reparten los datos sensoriales de la observación y la experiencia: he ahí el objetivo cardinal de los pensadores de la Grecia antigua, para no remontamos más en el tiempo1. La raíz griega de nuestra palabra «idea» denota pauta, configuración o estructura. Cuando mencionamos la doctrina platónica de las Ideas, mejor haríamos en decir Formas, porque esto eran precisamente. Si bien es cierto que se trataba de unas entidades ideales, hasta celestiales, en la filosofía de Platón, no lo es menos, según lo ha señalado Cornfo

Herbert Marcuse: La tolerancia represiva (1965)

Imagen
La tolerancia represiva Herbert Marcuse Este ensayo está dedicado a mis estudiantes de la Brandeis University. by H. Marcuse. Traducción de Justo Pérez Corral. Título de la edición original: "Critique of Pure Tolerance", donde se incluían dos ensayos más: "Más allá de la tolerancia", de Robert Paul Wolff, y "Tolerancia y actitud científica", de Barrington Moore. Este ensayo investiga la idea de tolerancia en la sociedad industrial avanzada. La conclusión a que llega es que la realización de la tolerancia exigiría intolerancia frente a las prácticas, credos y opiniones políticas dominantes — así como también la extensión de la tolerancia a prácticas, credos y opiniones políticas que se desprecian o se reprimen. En otras palabras: la idea de la tolerancia aparece de nuevo como lo que era en su origen, al comienzo de la época moderna: una meta partidista, un concepto subversivo y liberador, y en cuanto tal, praxis. Y viceversa, lo que hoy se anuncia

Estructuras genéricas y sistemas sociales en Pitirim Sorokin: una crítica (2011)

Imagen
Estructuras genéricas y sistemas sociales en Sorokin: una crítica Albeiro Ramírez Osorio Sociólogo y administrador de empresas de la Universidad de Antioquia. Docente, Universidad Autónoma Latinoamericana. Universidad de Antioquia, Medellín Revista colombiana de sociología Vol . 34, N. 2 - Julio-Diciembre, 2011 Resumen No por imitación de las ciencias naturales, pero sí por definición de objetos de estudio específicos y concretos, para la sociología es muy importante definir cuál es la unidad más simple donde se halla la sociedad. Tal es el acometido del presente trabajo. Así mismo, uno de los asuntos epistémicos más espinosos para las ciencias sociales ha sido la definición clara y satisfactoria de conceptos como: sociedad, cultura, comunidad, nación, género, sujeto, grupo e institución. El propio Sorokin denuncia los palos de ciego que dan los diferentes teóricos de la cosa social sin manifestar un acuerdo satisfactorio al respecto. Dado que el propio Sorokin rem