Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton: Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada

Imagen
Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton Los problemas que ocupan la atención de los hombres cambian, y no al azar, sino en gran medida de acuerdo con las modificadas exigencias de la sociedad y la economía. Como lo indican multitud de recientes conferencias, libros y artículos, la función de la radio, la letra impresa y el film en la sociedad ha pasado a ser un problema que interesa a muchos y origina la preocupación de algunos. Este vuelco en el interés público parece ser el producto de diversas tendencias sociales. Preocupación social por los medios masivos de comunicación A muchos alarma la ubicuidad y el poderío potencial de los medios masivos de comunicación. Pero hay otra base, probablemente más realista, para la generalizada preocupación por la función social de los medios masivos de comunicación; una base que se vincula con los cambiantes tipos de control social ejercitados por poderosos grupos de interés e

La sociología de Robert K. Merton, por Gonzalo Cataño (artículo, 2003)

Imagen
Robert K. Merton Gonzalo Cataño Universidad Externado de Colombia Resumen El 23 de febrero de 2003 murió en la ciudad de Nueva York el sociólogo norteamericano Robert King Merton. Teniendo presente que no es fácil resumir en unas pocas páginas la obra de quien se dedicó durante 66 años del siglo XX a una intensa actividad teórica y docente en Sociología, el artículo sintetiza algunos de los rasgos mas sobresalientes de su extensa obra. Su carrera académica se desarrolló a partir del legado de las figuras de la tradición sociológica europea y norteamericana que habían afirmado de manera definitiva los conceptos, los métodos y los marcos de referencia del estudio de la sociedad. Siguiendo las huellas de los clásicos, sus intereses teóricos lo llevaron por los más diversos campos del análisis social con una mente abierta, lo cual lo llevó a incursionar en casi todas las especialidades de la Sociología. Los trabajos de Merton sobre la anomia, la estructura burocrática y las relac

Robert K. Merton: Una vida de aprendizaje (A Life of Learning, 1994)

Imagen
Una vida de aprendizaje Robert K. Merton Traducción de Libardo González Dado que mi memoria sobre un período tan extenso es limitada, este ensayo retoma con libertad pasajes de recuerdos publicados previamente. No. 33 II SEMESTRE 1996 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Digitalizado por RED ACADEMICA. Tomado de Robert K. Merton , A Life of Learning. American Council of Learned Societies, 1994 Robert K. Merton: Una vida de aprendizaje (A Life of Learning, 1994) Dudo que alguno de mis ilustres predecesores haya experimentado tanto placer como yo, cuando se les pidió dictar la conferencia Haskins. Ninguno de ellos era un sociólogo con la fortuna de saber que su obra era considerada lo suficientemente humanista como para merecer este gran honor Además, ninguno de ellos dictó su conferencia bajo el signo del 75 aniversario de la American Council of Learned Societies (ACLS), ni ella tuvo lugar en su pueblo natal**. Otras coincidencias de tiempo y lugar reiteran mi alegría en e

Sobre la obra de Robert M. MacIver (1882/1970): La acción social entre la comunidad y el Estado (2004)

Imagen
Sobre la obra de Robert M. MacIver (1882/1970) La acción social entre la comunidad y el Estado Manuel Herrera Gómez y Pedro Gastón Boyer Universidad de Granada RESUMEN. Sociología, ciencia y filosofía política son los ámbitos disciplinares que han guiado y alimentado, compenetrándose, la investigación de Robert M. Maclver. Todo esto es debido a una intuición bien precisa que está presente en la base de su pensamiento: estudiar la acción social para fundar una teoría realista de la democracia con importantes contenidos federales en virtud de una concepción de la relación entre sociedad y Estado en la que este último es un simple medio perteneciente a la esfera de la civilización respecto a la sociedad entendida como realidad originaria (como red de grupos y comunidades), en la que se constituyen y encuentran expresión los intereses primarios de todo ser social. Revista Internacional de Sociología (RIS). Tercera Época, N° 39, Septiembre-Diciembre, 2004, pp. 225-256. (c) Con

El hombre, según la teoría antropobiológica de Arnold Gehlen (1970)

Imagen
El hombre, según la teoría antropobiológica de Arnold Gehlen (1970) Anselmo González Jara Arnold Gehlen. Sus ideas sobre el hombre se encuentran fundamentalmente en las siguientes obras: Theorie de Willensfrciheit und frühe philosophische Schriften, Berlín, 1965, citado como Th. Will. Der Mensch. Seine Natur and seine Stellung in der Weíí, Franckfurt a. M.-Bonn, 1968 (Berlin, 1940). Todo número incluido entre paréntesis, sin ninguna otra referencia, remite siempre a esta obra. Urmensch und Spdtkultur, Frankfurt a. M. Bonn, 1964 (Frankfurt a. M. Bonn, 1956), citado como Urmensch. Die Seele im technischen Zeitalter. Sozialpsychologische ProbJeme in der industriellen Gesellschajt, Hamburg, 1969 (Tübingen, 1949), citado como Seele. Anthropologische Forschung, Hamburg, 1969 (Hamburg, 1961), citado como Ant. Forsch. Studien zur Anthropologie und Soziologie, Neuwied, 1963, citado como Stud, z. Anthr. El pensamiento antropobiológico de Arnold GEHLEN madura en la década posterior a la p

Lawrence Krader: Introducción a las notas etnológicas de Karl Marx (1972)

Imagen
Introducción a las notas etnológicas de Marx Lawrence Krader 1. Morgan, La sociedad antigua Sabemos por Engels que Marx había estudiado la obra de Morgan: Marx se había propuesto presentar los resultados de las investigaciones de Morgan en relación con sus propias conclusiones —dentro de ciertos límites podría decir nuestras—, derivadas de la investigación materialista de la historia, y esclarecer así su plena significación? Falta, sin embargo, examinar la naturaleza de la presentación que Marx tenía pensada. Marx había recibido la obra de Morgan, de M. M. Kovalevsky, que había traído el libro al regresar de un viaje a los Estados Unidos, y es posible que Marx sólo lo hayatenido prestado, pues Engels no lo encontró en la biblioteca de Marx.* Marx tomó abundantes notas de la obra de Morgan, agregándola a su estudio de Phear, Sohm, Maine y, algo más tarde, de Lubbock. Los extractos tomados de Morgan, Phear, Maine y Lubbock, constituirán el campo de nuestra investigación, consid

Herbert Spencer, organicista (First Principles, Primeros principios, 1862)

Imagen
Herbert Spencer organicista Miguel Beltrán Villalva Universidad Autónoma de Madrid Permítaseme que comience esta presentación repitiendo lo que dije en un trabajo reciente: «En la raíz del estructural-funcionalismo se encuentran varias ideas fundamentales que gozan de una larga tradición en la historia de la teoría sociológica: la metáfora organicista, que permite explicar la evolución desde las sociedades primitivas a las sociedades complejas; la concepción de la sociedad como un todo en el que las partes o componentes están interrelacionados, de suerte que la resultante de esa interacción explica la existencia de cada componente y la del propio sistema social; la noción de función, que señala el papel que desempeña objetivamente cada institución o fenómeno en su contribución a la continuidad de la estructura social; y, por último, una decidida orientación hacia la ciencia físiconatural y el método científico en su versión más ortodoxamente positivista»1. Es verdad que esas afir

Las formas sociales en Georg Simmel

Imagen
Las formas sociales en Georg Simmel Celso Sánchez Capdequí Universidad Pública de Navarra En el ámbito de la ciencia sociológica, la obra de Georg Simmel (1858- 1918) siempre ha aparecido muy controvertida. Incluso hoy sigue sin lograr el reconocimiento que merece por parte de la comunidad sociológica. Sin embargo, y esto es lo curioso, buena parte de sus escritos y trabajos de investigación estuvieron encaminados a hacer de la sociología una disciplina científica independiente, con un estatuto epistemológico propio e irreductible al de saberes afines como el de la psicología, la filosofía, etc1. A pesar de ello, su enorme sensibilidad para con el «fragmento» y «lo evanescente» de la vida moderna, su permanente búsqueda del detalle, sus múltiples perspectivas e intereses, su maestría para el ensayo donde expresaba el impulso antisistemático de su creatividad intelectual, así como una área de conocimiento sociológico aún sin deslindar, fueron factores que, en su conjunto, explic

George C. Homans: Conducta social como intercambio (1958)

Imagen
Conducta social como intercambio George C. Homans * Publicado originalmente en The American Journal of Sociology, 63 (mayo 1958), 597-606. Reimpreso en George C. HOMANS, Sentiments and Activities. Essays in Social Science (Nueva York: The Free Press, 1962), capítulo 17, pp. 278-293. Considerar la conducta social como un intercambio de bienes puede clarificar las relaciones entre cuatro cuerpos de teoría: la psicología conductista, la economía, las proposiciones sobre la dinámica de la influencia y las proposiciones sobre la estructura de los pequeños grupos. LOS PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS Este ensayo espera honrar la memoria de Georg Simmel de dos formas diferentes. En la medida en que pretende ser sugestivo antes que conclusivo, su tono será el de Simmel; el tema será también uno de los suyos. Dado que en ensayos como los de la sociabilidad, los juegos, la coquetería y la conversación fue Simmel un analista de la conducta social elemental, lo

George C. Homans: Presentación de Conducta social como intercambio (1958)

Imagen
George C. Homans Presentación «Conducta social como intercambio»: anotaciones a un texto clásico de un autor poco clásico Miguel Requena y Díez de Revenga Universidad Nacional de Educación a Distancia. Yo creo, naturalmente, que todo lo que aquí he dicho es verdad. Pero el consejo más valioso que puedo dar a los sociólogos contemporáneos no tiene nada que ver con la validez de mis argumentos. Es éste: que ninguno crea nada acerca de la teoría o metodología de lo que, con apariencias ya de presunción, ya de santidad, le digan los demás sociólogos, entre los que me incluyo yo mismo. George C. HOMANS. («La teoría sociológica en la actualidad», 1964). En 1958, The American of Sociology incluye el artículo de Homans «Social Behavior as Exchange» en un número dedicado a honrar la memoria de Georg Simmel y Émile Durkheim con ocasión del coincidente centenario de sus respectivos nacimientos. En lo que tal vez constituya un síntoma característico, Homans no cita ni un solo t

Georg Simmel: El problema del estilo (sociología de la estética)

Imagen
El problema del estilo Georg Simmel Desde hace mucho tiempo se ha dicho que la existencia práctica del hombre se desenvuelve en la lucha entre la individualidad y lo colectivo, es decir, que en casi cada momento de nuestra existencia la obediencia a una ley que sea válida para todos —sea de naturaleza interna o externa— entra en conflicto con la determinación interior pura de nuestra existencia, con la individualidad personal que sólo obedece a su propio sentido de vida. Pero podría parecer una paradoja, que en las colisiones de las áreas políticas, económicas y morales no se manifestase sino una forma mucho más general de oposición, que no es menos apta para reducir la esencia del estilo artístico a su expresión fundamental. Quiero comenzar con una experiencia sencilla del ámbito de la psicología del arte. Cuanto más profunda y única es la impresión que nos causa una obra de arte, menos suele ocuparnos la pregunta acerca de la cuestión del estilo de la obra. Al contemplar una de

Robert Park: La masa y el público (Tesis doctoral, 1904)

Imagen
La masa y el público Una investigación metodológica y sociológica Robert E. Park Versión del original alemán de la tesis doctoral de PARK, publicada como Masse und Publikum: Eine methodologische und soziologische Untersuchung (Berna, Buchdruckerei Lack und Grunau, 1904). Existe una versión inglesa editada por Henry Elsner Jr. y traducida por Charlotte Elsner: The Crowd and the Public and other Essays, Chicago, Chicago University Press, 1972, que ha sido tenida en cuenta aunque muestra significativas omisiones e insuficiencias). Capítulo I. La masa I. El origen y la situación actual de la psicología de masas.—II. La concepción de la psicología de masas de Sighele y su concepto de masa.—III. La definición de la masa por parte de Le Bon y el concepto de alma colectiva. Pasquale Rossi.—IV. Las llamadas propiedades de la masa.—V. La masa como unidad real.—VI. Dificultades de esta concepción. La sustancialidad de la masa. Capítulo II. El proceso sociológico I. La sociología

Robert Park: Los barruntos de Park. Antes de Chicago (1996)

Imagen
Los barruntos de Park Antes de Chicago Presentación por: Ignacio Sánchez de la Yncera Universidad Pública de Navarra Esteban López-Escobar Universidad de Navarra Hace apenas diez años, Hans Joas propuso una recuperación intelectual de la filosofía pragmatista y del pensamiento social desarrollado en los Estados Unidos en vinculación con aquélla. Señalaba que Parsons no había hecho suficiente justicia a las aportaciones de Cooley, Thomas y Mead al reconocer que desarrollaron una «teoría sociopsicológica de la interiorización que constituyó un avance importante respecto a los sociólogos europeos clásicos», pues no supo advertir «todo el alcance de la crítica pragmática del individualismo racionalista»1. Si, en general, la consideración de Parsons del valor teórico del pragmatismo sociológico es insuficiente, la idea de que parte —que Joas califica como «el mito del predominio del individualismo utilitario de Herbert Spencer sobre la sociología americana preparsoniana»

Thomas Luckmann: Nueva sociología del conocimiento (1996)

Imagen
Nueva sociología del conocimiento Thomas Luckmann Universidad de Konstanz Resumen En este artículo, el autor expone su propia teoría de la comunicación como factor social fundamental, que, a su entender, es una prolongación empírica de la teoría de Berger. Asimismo, intenta volver a definir algunas cuestiones clave en el marco de la teoría social general, calificándola de «Nueva Sociología del Conocimiento». Señala, además, que la construcción social del «significado» está, sin duda, ligada a lenguas históricas. Los datos en los que se fundamentan las ciencias sociales son, por tanto, inevitablemente históricos. Es evidente que en las ciencias sociales no se puede resolver el problema de la comparación, ni el de la sistematización o el de la generalización, mediante un método de medición que reduzca estos datos a cantidades espaciotemporales. Debe resolverse mediante un proceso de traducción, partiendo de la especificidad de la documentación histórica y escrita en un lenguaje

Florian Znaniecki: Principios para la selección de datos culturales (1934)

Imagen
Principios para la selección de datos culturales Florian Znaniecki Capítulo segundo de The Method of Sociology, Nueva York: Farrar and Rinehart, 1934, pp. 34-80. Traducido del inglés por Fernando Reinares. 1. LA DISTINCIÓN ENTRE DATOS NATURALES Y CULTURALES El examen comparado de los sistemas cerrados que las varias ciencias especiales han de tratar muestra una diferencia fundamental entre dos tipos principales de ellos: el natural y el cultural. La diferencia concierne a la composición y la estructura de los sistemas, así como al carácter de los elementos y de las fuerzas que los mantienen unidos. Los rasgos distintivos no están en modo alguno ocultos a la observación, ni para ser descubiertos sólo tras un largo proceso de investigación: al contrario, se encuentran dados al comienzo del estudio; determinan desde el primer momento la dirección de toda investigación ulterior; y es su misma obviedad la que, como a menudo ocurre, ha hecho que muchos metodólogos y filósofos los i

Charles Horton Cooley: Democracia y distinción (Social Organization, 1909)

Imagen
Democracia y distinción Charles Horton Cooley Cap. 15 de Social Organization (1909) INDICE: El problema.—La democracia debe distinguirse de la transición.—La teoría de la democracia del dead-level **.—La confusión y sus efectos.— El «Individualismo» puede no ser favorable al florecimiento de individualidades ilustres.—La uniformidad contemporánea.—Ventajas relativas de América y Europa.—Premura, superficialidad, tensión.—La economía espiritual de un orden establecido.—El comercialismo.—El afán de difusión.—Conclusión. ** N. del T.—Esta teoría hace referencia a un efecto nivelador de la democracia sobre las individualidades que tendría resultados empobrecedores en la sociedad. ¿Qué diríamos sobre la tendencia democrática del mundo moderno en lo que afecta a los logros intelectuales más refinados? Mientras que la influencia consciente de las masas no parece discordante con un tipo de eminencias más populares y obvias, como son los hombres de Estado, inventores, soldados, fina

Raymond Boudon: Las teorías del cambio social (La place du désordre, 1985)

Imagen
Las teorías del cambio social Raymond Boudon Este trabajo es el primer capítulo del texto de Raymond Boudon, La place du désordre. Critique des théories du changement social, editado por la Presses Universitaires de France, en París durante 1985. Traducción del francés por José Luis Torres Franco, profesor Investigador de la UAM-Iztapalapa. Raymond Boudon: Las teorías del cambio social (La place du désordre, 1985) Hace algún tiempo que un viejo debate se ha reabierto: un historiador de las ciencias sociales, Robert Nisbet, publicó un libro titulado "Social Change and History". Sin embargo, en este título la conjunción "y" tiene en realidad el sentido de "contra"; un título más explícito habría sido "La historia contra el cambio social", o mejor todavía "La Historia sí, el cambio social no". Resumiendo y simplificando un poco, la tesis principal que sostiene Nisbet es que ninguna reflexión teórica o investigación sobre el cambi

Robert Park: Sociología, comunidad y sociedad (1929) (Human Communities, 1952)

Imagen
Sociología, comunidad y sociedad Robert E. Park Publicado en Wilson gee (ed.), Research in the Social Sciences, nueva York: Macmillan Co., 1929, pp. 3-49 y reeditado en Park (1952): Human Communities: the city and human ecology. Collected Papers of R.E. Park, vol ii., e. C. HUgHes et al., glencoe, ill.: Free Press, pp. 178-209. en esta selección se ha eliminado una serie de párrafos (con sus correspondientes notas a pie de página) así como gráficos y mapas ya ampliamente difundidos. Traducción al español: emilio Martínez. UCM. I. La comunidad Teggart ha expuesto la diferencia entre la historia y otras ciencias en una frase excelente: «la ciencia trata con objetos, entidades, cosas y sus relaciones; la historia se ocupa de los acontecimientos.»1 Éstos suceden; las cosas, no. todo lo contrario, las cosas existen, cambian y desaparecen ordenadamente, conforme a una regla característica de la clase y el tipo al que la cosa pertenece y de los que es un ejemplo individual. Esto es

Robert Park: La ciudad. Sugerencias para la investigación de la conducta humana en un ambiente urbano (The City, 1925)

Imagen
La ciudad: Sugerencias para la investigación de la conducta humana en un ambiente urbano Robert E. Park 1 Tomado de Robert E. Park et al. The City. (Chicago: Chicago University Press, 1925). Traducción de Alberto Henao, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Nota introductoria Continuando con el programa de difusión de los clásicos del pensamiento social, la Revista Colombiana de Educación ofrece ahora el texto fundacional de la sociología urbana. Publicado originalmente en 1915 y reimpreso diez años después en el volumen colectivo La ciudad, se convirtió al momento en el punto de partida de los investigadores de la vida metropolitana. Su autor, Robert Ezra Park (1864-1944), una de las grandes figuras de la sociología norteamericana y uno de los más renombrados paladines de la escuela de Chicago, aísla con habilidad analítica los puntos focales del examen sociológico de la ciudad. Para Park los centros urbanos poseen una cultura propi