Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2021

Judith Butler: Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista (1990)

Imagen
Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista Judith Butler Tomado de Sue-Ellen Case (ed.), Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre, Johns Hopkins University Press, 1990, pp. 270-282. Los filósofos raramente reflexionan sobre la actuación en el sentido teatral del término, pero desde luego tienen un discurso sobre los "actos" que mantiene significados semánticos asociados con aquellos de las teorías de la representación y de la actuación. Por ejemplo, los "actos de habla" de John Searle, estas garantías y promesas verbales, que no parecen renviar sólo a un intercambio de palabras, sino constituir un vínculo moral entre los hablantes, ilustran uno de los gestos ilocucionarios que constituyen el escenario de la filosofía analítica del lenguaje. Más aún, la "teoría de la acción", un campo de la filosofía moral, busca entender lo que es "hacer", antes de formular exigencia alg

Will Kymlicka: El retorno del ciudadano (Return of the Citizen, 1994)

Imagen
El retorno del ciudadano Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía Este texto apareció originalmente como Return of the Citizen: A Survey of Recent Work on Citizenship Theory, en Ethics, no 104, Chicago, The University of Chicago Press, enero de 1994, págs. 257-289. Publicado con permiso de los autores. La versión en castellano aquí reproducida apareció en Cuadernos del CLAEH , n0 75, Montevideo, 1996, págs. 81-112. AgorA núm. 7/invierno de 1997, pags. 5-42 . Will Kymlicka University of Ottawa. Wayne Norman University of Ottawa. Introducción El interés de los teóricos políticos por el concepto de ciudadanía ha experimentado una verdadera explosión. En 1978 era posible afirmar confiadamente que “el concepto de ciudadanía ha pasado de moda entre los pensadores políticos" (Gunsteren, 1978, pág. 9). Quince años más tarde, “ciudadanía” se ha convertido en una palabra que resuena todo a lo largo del espectro político (Heater, 1990, pág. 293; Vogel y

Germán Rama: La democracia en Uruguay (1987)

Imagen
La democracia en Uruguay Rama, Germán. La democracia en Uruguay. Cuadernos del Rial, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1987. Páginas. 79-82; 86-100; 158-174. VI. La crisis de una sociedad hiperintegrada 1. La interpretación de la sociedad civil y el estado Los efectos de la crisis económica en que se sumergió progresivamente el país desde fines de los años cincuenta se hacen sentir menos, inicialmente, debido a que se echa mano al capital preexistente, a las reservas monetarias, al endeudamiento internacional, a los recursos de capitalización de los seguros sociales y al incremento de la ocupación estatal redundante. La inflación, producida por las luchas de los grupos sociales por una masa de bienes y servicios en reducción, también logra inicialmente dar a los grupos la ilusión del dinamismo. Los problemas que reclaman una revisión de orientaciones y un análisis de la nueva forma de inserción del país en la economía internacional, son percibidos como de responsab

Declaración de profesor de Sociología frente a sumario administrativo (2023)

Imagen
Testimonio del Prof. Leonardo Pittamiglio acerca de los hechos denunciados en ------ Una reflexión sobre educación e instituciones por Leonardo Pittamiglio Robert Delaunay, 1912. Las ventanas simultáneas, segundo motivo, primera parte. Nota: Los nombres de los alumnos han sido cambiados y los grupos han sido sustituidos por siglas, así como las escuelas específicas mencionadas. Índice 1. Defensa 2. La visita de la Sub-Directora a mi clase sobre Los Tres Paradigmas Clásicos de la Sociología 3. Carta/testimonio a mi favor de alumna testigo del grupo de clase 4. Epílogo. Descargo 1. Defensa Creo que esta instancia va a ser muy positiva para esclarecer muchas cosas. Primero tengo que empezar aclarado un error o falseamiento del expediente. Yo fui acusado por algunos alumnos (no todos) del grupo -----. Pero nunca por ningún alumno de 3ro JB. El día 6 de junio hablamos sobre estas denuncias de dirección con el director y la subdirectora, pero nunca sobre el

Norberto Bobbio: La democracia y el poder invisible (Cap. 4 de El futuro de la democracia)

Imagen
IV. La democracia y el poder invisible Norberto Bobbio Cap. IV de El futuro de la democracia. FCE, México, 1986. En un escrito que realicé hace algunos años me ocupé de las "paradojas" de la democracia, es decir, de las dificultades objetivas con las que se enfrenta una correcta aplicación del método democrático, precisamente en las sociedades en las que continúa creciendo la demanda de democracia.50 Para quien considera a la democracia como el ideal del "buen gobierno" (en el sentido clásico de la palabra, o sea, en el sentido que realiza mejor que ningún otro el bien común), el otro tema objetivo de continuo debate es el que se podría llamar de los "fracasos" de la democracia. Gran parte de lo que hoy se escribe sobre la democracia puede ser incluido en la denuncia, apesadumbrada o triunfante, de estos fracasos. Aquí entra el tema clásico de la teoría de las élites, y el todavía más clásico de la diferencia entre democracia formal y democracia sust

Norberto Bobbio: Los vínculos de la democracia (Cap. 3 de El futuro de la democracia)

Imagen
III. Los vínculos de la democracia Norberto Bobbio Cap. III de El futuro de la democracia. FCE, México, 1986. Cuando se plantea el problema de la "nueva forma de hacer política", con una fórmula desgastada por el largo uso y abuso y, como todas las fórmulas políticas, más llena de fuerza sugestiva que de significado, no se deben contemplar únicamente los nuevos sujetos eventuales y los nuevos instrumentos eventuales, sino también, y ante todo, las reglas del juego dentro de las cuales se desarrolla la lucha política en un determinado contexto histórico. El discurso sobre las reglas del juego es extremadamente importante, y no puede ser eliminado si uno no quiere encontrarse frente a un problema mal planteado y por tanto irresoluble. Esto al menos por dos razones. Ante todo porque lo que distingue a un sistema democrático de los sistemas no democráticos es un conjunto de reglas del juego. Más precisamente, lo que distingue a »n sistema democrático no es solamente el he

Norberto Bobbio: Democracia representativa y democracia directa (Cap. 2 de El futuro de la democracia)

Imagen
II. Democracia representativa y democracia directa Norberto Bobbio Cap. II de El futuro de la democracia. FCE, México, 1986. Parto de una constatación sobre la que todos podemos estar de acuerdo: la petición de mayor democracia, tan insistente en estos últimos años, se manifiesta en la demanda de que la democracia representativa sea acompañada e incluso sustituida por la democracia directa. La exigencia no es nueva; como se sabe, ya la había hecho el padre de la democracia moderna Jean-Jacques Rousseau cuando dijo que 'la soberanía no puede ser representada" y por tanto "El pueblo inglés cree ser libre: está muy equivocado; lo es solamente durante la elección de los miembros del Parlamento; pero tan pronto como son elegidos, vuelve a ser esclavo, no es nada. "28. Pero Rousseau estaba convencido de que "no ha existido ni existirá jamás “verdadera democracia", porque necesita de muchas condiciones que son difíciles de reunir, en primer lugar un Estado

Karl Mannheim: Diagnóstico de nuestro tiempo, Cap. 1 (1943)

Imagen
I. Diagnóstico de nuestro tiempo Karl Mannheim Mannheim: Diagnóstico de nuestro tiermpo [Descargar PDF] 1. La importancia de las nuevas técnicas sociales Tomemos la actitud de un doctor que trata de hacer un diagnóstico científico de la enfermedad de que todos sufrimos. No hay duda alguna de que nuestra sociedad está enferma. ¿Cuál es su enfermedad y cómo puede curarse? Si tuviera que resumir la situación en unas palabras, diría lo siguiente: “Estamos viviendo en una Época de transición del laissez-faire a una sociedad planificada. La sociedad planificada futura puede tomar una de estas dos formas: la dominación de una mino ría mediante una dictadura o un nuevo tipo de gobierno que esté todavía regulado de manera democrática, no obstante el aumento de su poder.”. De ser cierto este diagnóstico, resulta que todos nos encontramos navegando en el mismo barco: Alemania, Rusia e Italia, lo mismo que Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Todos estamos moviéndonos en la misma d

Mario Margulis: La ciudad y sus signos. La ciudad como texto (2002)

Imagen
La ciudad y sus signos Mario Margulis La ciudad como texto La noción de "cultura" remite a sistemas compartidos de códigos de la significación que hacen posibles la comunicación, el reconocimiento y la interacción. Nos habla de mundos de signos, de sentidos, de sensibilidades, de formas de percepción y apreciación, históricamente constituidos y que contienen señales de los procesos sociales que han incidido en su gestación. El lenguaje es el código simbólico por excelencia y el que mejor abarca la trama de lo social. Como construcción histórico-social de los hombres, refleja en su intimidad los modos en que cada cultura va organizando sus percepciones, sus afectos, su relación con el entorno natural y social. La ciudad, como construcción humana, también da cuenta de la cultura. Como construcción social e histórica, va expresando los múltiples aspectos de la vida social y transmitiendo sus significaciones. No es un sistema de signos tan estudiado y manejable como e

Georges Bataille: El erotismo (1957) (Extracto)

Imagen
El erotismo Georges Bataille [Extracto] Al hablar de la belleza de una mujer, evitaré hablar de la belleza en general. Sólo quiero comprender y limitar el papel de la belleza en el erotismo. En rigor, es posible admitir de manera elemental que, en la vida sexual de los pájaros, sus plumajes multicolores y sus cantos desempeñan una función precisa. No hablaré de lo que significa la belleza de esos plumajes o de esos cantos. No quiero entrar a discutirla; y, del mismo modo, admitiré que unos animales son más o menos bellos según la respuesta que den al ideal de la forma correspondiente a su especie. Pero no por ello la belleza es menos subjetiva; varía según cuál sea la inclinación de quienes la aprecian. En ciertos casos, podemos creer que unos animales la aprecian como nosotros, pero la suposición es arriesgada. Sólo tomo nota del hecho de que, en la apreciación de la belleza humana, debe entrar en juego la respuesta dada al ideal de la especie. Ese ideal varía, pero se da en

Karl Mannheim: El problema de las generaciones (1928)

Imagen
El problema de las generaciones Karl Mannheim «Das Problem der Generationen» (1928), Kolner Vierteljahreshcfte für Soziologie, VII, 2: 157-185; 3: 309-330. Reproducido en Wissenssoziologie, Kurt H. Wolf (ed.), Neuwied, Luchterhand, 1970, pp. 509-565. Traducido al inglés como «The Problem oí Generations», en Essays on the Sociology of Knowledge, Paul Kecskemeti (ed.), Londres, Routledge and Kegan Paul, 1952, pp. 276-322.—Nota del traductor: Las páginas de referencia que se indican en el texto para facilitar la comprobación corresponden a la edición alemana editada por Kurt Wolf, que es la más habitualmente citada en la literatura. Reis No. 62, 1993. I. EL ESTADO DEL PROBLEMA 1. EL PLANTEAMIENTO POSITIVISTA También ante esta cuestión el primer deber del sociólogo es examinar el estado del problema. Tiene que hacerlo con demasiada frecuencia ante el planteamiento de preguntas que se han hecho apátridas, ante problemas a los que todas las ciencias han pagado su óbolo, sin que