Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ESTRATIFICACION SOCIAL

Anthony Giddens: La teoría de clases en Marx (Cap. 1 de La estructura de clases en la sociedad avanzada, 1973)

Imagen
La teoría de clases en Marx Anthony Giddens Capítulo 1 de La estructura de clases en la sociedad avanzada . Es Saint–Simon, antes que Comte, quien está considerado con más propiedad como padre de la sociología, a pesar de que este último diera su nombre a la nueva disciplina. Las ideas de Saint–Simon tienen una doble línea de descendencia, que conduce por una parte al positivismo de Comte, y desde éste, a través de Durkheim, a las modernas teorías de la "sociedad industrial"; y por otra al análisis y crítica del "capitalismo" como fue formulado por Marx y por las generaciones siguientes de marxistas. (1) Saint–Simon no fue un pensador sistemático. Sus escritos son caóticos y, con no poca frecuencia, contradictorios. Pero reunió los elementos de una teoría coherente de las clases sociales, situándola dentro del esquema de una interpretación del desarrollo de Europa desde la época clásica hasta la del industrialismo moderno. La sociedad, según Saint–Simon, atr

Etienne Balibar: ¿De la lucha de clases a la lucha sin clases? (Cap. 10 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
¿De la lucha de clases a la lucha sin clases? Etienne Balibar Cap. 10 de Raza, nación y clase (1988) * Contribución al "Hannah Arendt Memorial Symposium in Política Philosophy", New School for Social Research, Nueva York, 15 y 16 de abril de 1987. Examinemos en primer lugar la forma de la pregunta que planteamos a los participantes en este coloquio: "Whither Marxism?", "¿Dónde va el marxismo?". Esta pregunta presupone que hay una duda, no sólo sobre la orientación del marxismo, sino respecto a su destino y a su viabilidad. En 1913, en un famoso artículo titulado "Los destinos históricos de la doctrina de Karl Marx", Lenin proponía una periodización de la historia universal que girase alrededor de la Comuna de París. Este acontecimiento señalaría la aparición pública de la "ley" que, dentro del "caos aparente" de la historia, permite ver claro y orientarse: la de la lucha de clases, tal y como Marx la formulaba en aq

Immanuel Wallerstein: La burguesía: concepto y realidad (Cap. 9 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
La burguesía: concepto y realidad Immanuel Wallerstein Cap. 9 de Raza, nación y clase (1988) Definir le bourgeois? Nous ne serions pas d accord. Ernest Labrousse (1). En la mitología del mundo moderno, el protagonista por excelencia es el burgués. Héroe para unos, villano para otros, fuente de inspiración o de atracción para la mayoría, el burgués ha sido el artífice de la configuración del presente y de la destrucción del pasado. En inglés tendemos a evitar el término "burgués" y, en general, preferimos la locución "clase(s) media(s)". Resulta un tanto irónico el hecho de que, pese al encomiado individualismo del pensamiento anglosajón, no exista en inglés una forma adecuada para designar al individuo perteneciente a la(s) "clase(s) media(s)". Según los lingüistas, el término, apareció por primera vez en su forma latina, burgensis, en el año 1007, y en francés se tiene constancia de la existencia de burgas ya en el 1100. En un principio, el

Immanuel Wallerstein: Marx y la historia: la polarización (Cap. 8 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
Marx y la historia: la polarización Immanuel Wallerstein Cap. 8 de Raza, nación y clase (1988) Immanuel Wallerstein: Raza, nación y clase, 1988 Por regla general, la mayor parte de los analistas (y en particular los marxistas) tienden a conceder mayor importancia a las ideas historiográficas más dudosas de Marx y, en ese proceso, tienden a descuidar sus ideas más originales y fructíferas. Quizá sea lo lógico, pero no resulta de gran utilidad. Suele decirse que cada cual tiene su Marx, y sin duda es cierto. De hecho, yo añadiría que cada cual tiene dos Marx, como nos recuerdan los debates de los últimos treinta años sobre el joven Marx, la ruptura epistemológica, etc. Mis dos Marx no son cronológicamente consecutivos, y tienen su origen en lo que me parece una contradicción interna fundamental de la epistemología de Marx, que se traduce en dos historiografías diferentes. Por una parte, Marx es la rebelión suprema contra el pensamiento liberal burgués, con su antropología ce

Immanuel Wallerstein: El conflicto de clases en la economía-mundo capitalista (Cap. 7 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
El conflicto de clases en la economía-mundo capitalista Immanuel Wallerstein Cap. 7 de Raza, nación y clase 1988) El concepto de clase social no fue inventado por Karl Marx. En Grecia ya se conocía, y volvió a aparecer en el pensamiento social europeo del siglo XVIII y en las obras que siguieron a la Revolución Francesa. La aportación de Marx se basa en tres tesis. En primer lugar, considera que toda la historia, es la historia de clases. En segundo término, señala el hecho de que una clase an sich (en sí) no es necesariamente una clase fur sich (para sí). Por último, mantiene que el conflicto fundamental del modo de producción capitalista es el que enfrenta a burgueses y proletarios, a quienes poseen los medios de producción y quienes no los poseen. (Esta tesis es contraria a la idea de que el antagonismo principal se registra entre un sector productivo y un sector no productivo conflicto en el que propietarios activos y trabajadores se alinean en el mismo bando como person

Etienne Balibar: Racismo y nacionalismo (Cap. 3 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
Racismo y nacionalismo Etienne Balibar Cap. 3 de Raza, nación y clase (1988) Nota: Un extracto de este texto apareció en la revista M n° 18, diciembre 1987—enero 1988. Las organizaciones racistas se suelen negar a que se las califique así, reivindicándose como nacionalismo y proclamando la irreductibilidad de ambas nociones. ¿Se trata de una simple táctica de cobertura o es el síntoma de un miedo a las palabras inherente a la actitud racista? De hecho, los discursos de raza y de nación nunca se han alejado demasiado, aunque sólo fuera como negación: de este modo, la presencia de los "inmigrados" en el suelo nacional sería la causa de un "racismo antifrancés". La propia oscilación del vocabulario nos sugiere que, al menos en un Estado nacional que ya no tiene que constituirse, la organización del nacionalismo en movimientos políticos particulares encubre inevitablemente el racismo. Al menos parte de los historiadores han usado esta cuestión para argume

Immanuel Wallerstein: Universalismo, racismo y sexismo (Cap. 2 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo Immanuel Wallerstein Cap. 2 de Raza, nación y clase 1988) Durante mucho tiempo se nos ha dicho que el mundo moderno ha sido el primero en traspasar los límites de los estrechos vínculos locales para proclamar la fraternidad universal entre los hombres. Al menos así era hasta la pasada década, porque después hemos tomado conciencia de que la misma terminología de la doctrina universalista se contradice; por ejemplo, la expresión fraternidad entre los hombres se refiere al género masculino, y por tanto excluye o relega implícitamente a una esfera inferior a todas las mujeres. Sería fácil multiplicar los ejemplos lingüísticos que revelan la tensión que se registra entre la continua legitimación del universalismo y la realidad permanente, tanto material como ideológica, del racismo y el sexismo en este mismo mundo. El objeto de mi estudio es esta tensión o, para ser más precisos, contradicción, porque las cont

Etienne Balibar: ¿Existe un neorracismo? (Cap. 1 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
¿Existe un neorracismo? Etienne Balibar Cap. 1 de Raza, nación y clase (1988) Nota: Un extracto de este texto se publicó en la revista Lignes, n 2, 1988 (Librairie Séguier ed.). ¿En qué medida conviene hablar de un neorracismo? La actualidad nos impone esta cuestión con formas que varían algo de un país a otro, pero que sugieren un fenómeno transnacional. No obstante, se puede entender en dos sentidos. Por una parte: ¿asistimos a una renovación histórica de los movimientos y de las políticas racistas, que se explicaría por una coyuntura de crisis o por otras causas? Por otra:, en sus temas y en su significación social, ¿se trata realmente de un racismo nuevo, irreductible a los "modelos" anteriores, o de una simple adaptación táctica? Me preocuparé aquí principalmente del segundo aspecto de la cuestión. Se impone un primera observación. La hipótesis de un neorracismo, al menos por lo que se refiere a Francia, se ha formulado básicamente a partir de una crítica in

Immanuel Wallerstein, Etienne Balibar: Raza, nación y clase (Introducción, 1991)

Imagen
Raza, nación y clase Immanuel Wallerstein, Etienne Balibar Immanuel Wallerstein, Etienne Balibar: Raza, nación y clase (1988) Introducción De una manera decidida, y no sin cierta osadía, nos hemos atrevido a poner en órbita, en la Europa -desde su España- de 1991, abriendo década y casi siglo de nuevas luces, este libro que vuelve a plantear, de nuevo y de viejo, raíces de problemas -todos sin resolver- sobre temas que vienen siendo casi eternos y que, sin embargo, para algunos 'políticos' (es un decir) y sus masas parecerían estar muy claros, mientras que para la mayoría de los hombres y mujeres preocupadas ética, intelectual y prácticamente por la dinámica social e histórica, reproducen todos los interrogantes, dudas y sospechas que caben en la mente y el corazón, hasta el hastío. Raza, nación, clase, y por detrás, por debajo o por arriba, trinas, ebrias, pueblos, estados, grupos, comunidades, clanes, castas, capas, segmentos y las gentes a millones buscando: *dónde

Harold R. Kerbo: Estratificación social y desigualdad (Tema 1-3: Perspectivas y conceptos, dimensiones, historia de la desigualdad)

Imagen
Estratificación social y desigualdad Harold R. Kerbo CONTENIDO SINTÉTICO DE: Kerbo, Harold R. Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica, comparada y global, Madrid, McGraw-Hill, 2003. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEMA 1. Perspectivas en el estudio de la estratificación social y dimensiones de la desigualdad. Definiciones y conceptos. La estratificación social en el moderno sistema mundial. Desigualdad de la renta. Desigualdad de la riqueza. Desigualdad en la cobertura de las necesidades básicas. Desigualdades de salud. Resultados políticos desiguales: impuestos y servicios públicos. Conclusión. [Capít. 1 y 2] TEMA 2. La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad. Distintos sistemas de estratificación humana: sociedades comunales primitivas; esclavitud; castas; estamentos y clases. La aparición de la desigualdad y la estratificación social: los primeros grupos humanos; la revolución neolítica;

Harold R. Kerbo: Estratificación social y desigualdad (Tema 5: Teorías modernas de la estratificación social)

Imagen
Estratificación social y desigualdad Harold R. Kerbo CONTENIDO SINTÉTICO DE: Kerbo, Harold R. Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica, comparada y global, Madrid, McGraw-Hill, 2003. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEMA 1. Perspectivas en el estudio de la estratificación social y dimensiones de la desigualdad. Definiciones y conceptos. La estratificación social en el moderno sistema mundial. Desigualdad de la renta. Desigualdad de la riqueza. Desigualdad en la cobertura de las necesidades básicas. Desigualdades de salud. Resultados políticos desiguales: impuestos y servicios públicos. Conclusión. [Capít. 1 y 2] TEMA 2. La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad. Distintos sistemas de estratificación humana: sociedades comunales primitivas; esclavitud; castas; estamentos y clases. La aparición de la desigualdad y la estratificación social: los primeros grupos humanos; la revolución neolítica;

Harold R. Kerbo: Estratificación social y desigualdad (Tema 11: Estratificación social en Alemania)

Imagen
Estratificación social y desigualdad Harold R. Kerbo CONTENIDO SINTÉTICO DE: Kerbo, Harold R. Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica, comparada y global, Madrid, McGraw-Hill, 2003. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEMA 1. Perspectivas en el estudio de la estratificación social y dimensiones de la desigualdad. Definiciones y conceptos. La estratificación social en el moderno sistema mundial. Desigualdad de la renta. Desigualdad de la riqueza. Desigualdad en la cobertura de las necesidades básicas. Desigualdades de salud. Resultados políticos desiguales: impuestos y servicios públicos. Conclusión. [Capít. 1 y 2] TEMA 2. La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad. Distintos sistemas de estratificación humana: sociedades comunales primitivas; esclavitud; castas; estamentos y clases. La aparición de la desigualdad y la estratificación social: los primeros grupos humanos; la revolución neolítica;

Harold R. Kerbo: Estratificación social y desigualdad (Tema 10: Estratificación social en Japón)

Imagen
Estratificación social y desigualdad Harold R. Kerbo CONTENIDO SINTÉTICO DE: Kerbo, Harold R. Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica, comparada y global, Madrid, McGraw-Hill, 2003. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEMA 1. Perspectivas en el estudio de la estratificación social y dimensiones de la desigualdad. Definiciones y conceptos. La estratificación social en el moderno sistema mundial. Desigualdad de la renta. Desigualdad de la riqueza. Desigualdad en la cobertura de las necesidades básicas. Desigualdades de salud. Resultados políticos desiguales: impuestos y servicios públicos. Conclusión. [Capít. 1 y 2] TEMA 2. La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad. Distintos sistemas de estratificación humana: sociedades comunales primitivas; esclavitud; castas; estamentos y clases. La aparición de la desigualdad y la estratificación social: los primeros grupos humanos; la revolución neolítica;

Harold R. Kerbo: Estratificación social y desigualdad (Tema 9: Estratificación social en Estados Unidos)

Imagen
Estratificación social y desigualdad Harold R. Kerbo CONTENIDO SINTÉTICO DE: Kerbo, Harold R. Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica, comparada y global, Madrid, McGraw-Hill, 2003. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEMA 1. Perspectivas en el estudio de la estratificación social y dimensiones de la desigualdad. Definiciones y conceptos. La estratificación social en el moderno sistema mundial. Desigualdad de la renta. Desigualdad de la riqueza. Desigualdad en la cobertura de las necesidades básicas. Desigualdades de salud. Resultados políticos desiguales: impuestos y servicios públicos. Conclusión. [Capít. 1 y 2] TEMA 2. La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad. Distintos sistemas de estratificación humana: sociedades comunales primitivas; esclavitud; castas; estamentos y clases. La aparición de la desigualdad y la estratificación social: los primeros grupos humanos; la revolución neolítica;