Mario Bunge

Aportes de Mario Bunge para la Sociología Científica

(Argentina, 1919 - Canadá 2020) — Físico y filósofo de la ciencia muy conocido por su pequeño libro de divuilgación La ciencia: Su método y su filosofía (1960). Tras realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se doctoró en física y matemáticas por la Universidad de La Plata, y estudió física nuclear en el Observatorio astronómico de Córdoba.

Fue uno de los científicos hispanohablantes más citados de la historia. Durante su larga trayectoria, Bunge se declaró como realista, cientificista, sistemista, materialista, defensor del realismo científico y promotor de la filosofía exacta.

Mario Bunge fue conocido por expresar públicamente su postura contraria como filósofo de la ciencia a las pseudociencias, entre las que incluyó al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa) entre otras, además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo (especialmente la obra de Heidegger), la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico. Esta ideas, desperdigadas a lo largo de todas sus obras, pueden conocerse sintéticamente en sus obras Evaluando filosofías: Una protesta, una propuesta y respuestas a cuestiones filosóficas descuidadas (2015) y en Crisis y reconstrucción de la filosofía (2002).

Mario Bunge y la sociología — Como filósofo con aportes fundamentales a la sociología y las ciencias sociales destacamos sus obras Tres mitos de nuestro tiempo (2001), La relación entre la sociología y la filosofía (1999), Las ciencias sociales en discusión (1999), Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1999), Sociología de la ciencia (1996), Sistemas sociales y filosofía (1995), Mente y sociedad (1989), Economía y filosofía (1982), Ética y ciencia (1960) y Temas de educación popular (1943).

Aportes de Mario Bunge para la Sociología Científica
Mario Bunge (1919-2020)



Textos de Mario Bunge en Leer Sociología

Mario Bunge: La relación entre pseudociencia y política (Materia y mente, 2015)

Aportaciones de Mario Bunge a la sociología de la ciencia: Breve esbozo del programa de la sociología científica (1999)

Mario Bunge: El efecto San Mateo (1991)

Mario Bunge: La filosofía marxista hoy (Vistas y entrevistas. Opiniones impopulares sobre problemas de actualidad, 1987)

Mario Bunge: La naturaleza humana es del todo antinatural (Las ciencias sociales en discusión, 1997)

Mario Bunge: Complicar (100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el cafe, 2006)

Mario Bunge: Filosofías y filosofobias (Evaluando filosofías, 2012)

Mario Bunge: Inventario de las principales características de la ciencia (La ciencia, su método y su filosofía, 1960)

Aportaciones de Mario Bunge a la Sociología de la Ciencia: Breve esbozo del programa de la sociología científica

Mario Bunge: Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Prefacio (1996)

Mario Bunge: Razón y pasión (Una filosofía realista para el nuevo milenio 2007)

El último humanista: Una entrevista a Mario Bunge por Gustavo Romero (2015)

Mario Bunge: Controversias filosófica en las ciencias sociales (Buscar la filosofía en las ciencias sociales, 1996)

Mario Bunge: Las ciencias sociales tienen algo de filosofía (1996)

Mario Bunge: La relación entre la sociología y la filosofía (Reseña [1]) (2000)

Mario Bunge: La relación entre la sociología y la filosofía (Reseña [2]) (2000)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Macionis y Plummer: Los tres clásicos de la sociología (Marx, Durkheim y Weber)

Metodología de la Investigación Social: Introducción general (Alfredo Poviña)

Maurice Halbwachs: La memoria colectiva (fragmentos) (1925)

Investigación social: tema y problema en investigación (2013)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Stuart Hall: ¿Quién necesita «identidad»? Cap. 1 de Cuestiones de identidad cultural (1996)

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Edward B. Tylor: La ciencia de la cultura (Cultura primitiva, 1871)