Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ARTE Y SOCIEDAD

Eugenio Trías: Mozart. Tragedia y comedia (El canto de las sirenas)

Imagen
El canto de las sirenas Eugenio Trías IV Wolfgang Amadeus Mozart Tragedia y comedia. Eugenio Trías: Mozart. Tragedia y comedia (El canto de las sirenas) PRIMERA PARTE La belleza y la muerte La obra o la vida Constituye una tarea difícil escribir sobre Wolfgang Amadeus Mozart. Cuando se quiere hablar sobre su obra musical se cruza la biografía. Y a la inversa. Pese a ello son muchos los que se atreven a dedicarle estudio e interés. Y no son necesariamente músicos de profesión ni musicólogos. Pueden ser escritores, directores de cine, historiadores, ensayistas, filósofos 1. El encuentro con Mozart se produce siempre al filo de una singular dicotomía: o se entrega el analista a la obra de forma puramente técnica, o se aborda la figura histórica del personaje en el complejo mundo de relaciones en que vivió, y en la época de grandes transformaciones en que esa vida floreció y rápidamente se extinguió 2. Cuanto más se conoce su obra más esfuerzo debe hacerse para que n...

Arte, entretenimiento y realidad (2024)

Imagen
Arte, entretenimiento y realidad (2024) Arte vs Entretenimiento, y Realidad vs. Arte Leonardo Pittamiglio ECSA (Espacio Ciencias Sociales y Artístico) Área 515 de UTU No quiero realismo, quiero magia (Un tranvía llamado deseo de Elia Kazan) El arte se diferencia del entretenimiento en muchos aspectos. La principal diferencia que existe entre ambas es lo que Herbert Read llama "Durabilidad". La durabilidad a lo largo del tiempo y la generaciones del arte, es mayor a la del entretenimiento. Un programa de entretenimiento pude ser un concurso de preguntas y respuesta en la TV. Solo es interesante verlo en vivo, y luego no resiste la prueba del tiempo, y se olvida. Nos entretuvo durante unas horas, pero a la semana, incluso a los días, lo que vimos ya carece de importancia y valor. En cambio el arte tiene otras reglas: puede ser no considerado interesante en su momento, pero con el paso del tiempo cobra valor, y adquiere durabiliadad a los largo del tiempo. Cu...

Umberto Eco: Introducción (Historia de la belleza, 2002)

Imagen
Historia de la belleza Umberto Eco Umberto Eco: Historia de la belleza, 2002 Introducción «Bello» —al igual que «gracioso», «bonito», o bien «sublime», «soberbio» y expresiones similares— es un adjetivo que utilizamos a menudo para calificar una cosa que nos gusta. En este sentido, parece que ser bello equivale a ser bueno y, de hecho, en distintas épocas históricas se ha establecido un estrecho vínculo entre lo Bello y lo Bueno. Pero si juzgamos a partir de nuestra experiencia cotidiana, tendemos a considerar bueno aquello que no solo nos gusta, sino que además querríamos poseer. Son infinitas las cosas que nos parecen buenas —un amor correspondido, una fortuna honradamente adquirida, un manjar refinado— y en todos estos casos desearíamos poseer ese bien. Es un bien aquello que estimula nuestro deseo. Asimismo, cuando juzgamos buena una acción virtuosa, nos gustaría que fuera obra nuestra, o esperamos llegar a realizar una acción de mérito semejante, espoleados por el ejempl...

Gilles Lipovetsky: La moda y su destino en las sociedades modernas (El imperio de lo efímero, 1987)

Imagen
El imperio de lo efímero La moda y su destino en las sociedades modernas Gilles Lipovetsky Año: 1987 Gilles Lipovetsky: El imperio de lo efímero (1987) La moda cambia, pero sus explicaciones siguen siendo las mismas. Un problema aparentemente fútil, y sin embargo de una infinita complejidad, que se inserta en el centro mismo de la modernidad occidental. El objetivo primero de este libro es el de reinterpretar este problema en su totalidad. ¿Cómo entender la aparición de la moda en Occidente a finales de la Edad Media? ¿Cómo explicar la versatilidad de la elegancia, algo que no había sucedido en ninguna otra civilización? ¿Cuáles son los grandes momentos históricos, las grandes estructuras que han determinado la organización social de las apariencias? Tales son las preguntas a las que responde la primera parte del libro. Pero, hoy en día, la moda no es sólo un lujo estético y periférico de la vida colectiva, sino que se ha convertido en un elemento central de un proceso social...

Los discursos de Settembrini y Naphta: El carácter del credo ilustrado en la montaña mágica de Thomas Mann

Imagen
Los discursos de Settembrini y Naphta. El carácter del credo ilustrado en la Montaña mágica de Thomas Mann La montaña mágica y la crisis de Europa antes de la Primera Guerra Mundial Thomas Mann: La montaña mágica La montaña mágica, como toda gran novela, versa sobre muchas cosas. Uno de ellas es una exploración de la crisis de la cultura europea antes de la Primera Guerra Mundial (el Doctor Faustus es lo mismo pero sobre la cultura alemana y el nazismo). Nunca se destacará lo suficiente el quiebre que generó la Primera Guerra Mundial en la conciencia europea. En las primeras líneas, en las Intenciones del autor, ya nos dice (recordemos que la novela se publica en 1924): Esta historia se remonta a un tiempo muy lejano, por así decirlo, ya está completamente cubierta de una preciosa pátina, y, por lo tanto, es necesario contarla bajo la forma del pasado más remoto. Una de las formas en que se realiza esa exploración es a través de personajes que encarnan ideologías y aproximaci...

1990 State of Grace: Mi amigo de las calles (por Marcelo López Diez, 2022)

Imagen
1990 State of Grace 1990 State of Grace Mi amigo de las calles I He descubierto sobre la mesa de la cocina un abrelatas casi tan absurdo como mi vida, solo que mi vida es amarilla como las imaginarias páginas de los libros de poesía, pero sin palabras poéticas y lo que sale de mi pene es de un rojo parecido al color de los márgenes de cuadernos manchados por el tiempo. Todo esto son estridencias de las que mi amigo de las calles me había hablado con balbuceos y cabezazos al aire. II La primera vez que me enamoré tenía algo así como seis años, era mi tía, poseía un rostro de papel y un cuerpo de roble mezclado con tela de hierro. Al poco tiempo, intuí que el cuerpo de mi prima era más viscoso que el río en donde solía desnudarme para nadar como hacen las víboras antes de colapsar. Hay un verano que quise borrar de mi memoria, pero por algo permaneció allí, fue el último verano o quizás el penúltimo, a estas alturas se me dificulta saber el día y el año. Había llevado c...

1975 Los tres días del cóndor: Un modesto funcionario (por Marcelo López Diez, 2022)

Imagen
1975 Los tres días del cóndor 1975 Los tres días del cóndor Un modesto funcionario I El aroma de los inciensos de sándalo me gusta más que cualquier otro aroma que pueda haber, tiene un carácter místico y eso es en lo que más me gusta creer porque no soy religioso, pero me satisface recordar todo lo que puede pasar después de encender una de este asombroso aroma espiritual. Percibo la imagen de un templo perfumado por miles de estas varitas. Y después de este, la selecta tranquilidad de un tiempo detenido, sin reglas fijadas por sociedades mecánicas ni atardeceres apagándose tras miles de gritos. Podría encenderlos durante horas, días, semanas y no aburrirme de ese aroma tan mágico, que como la lámpara de Aladino contiene deseos, preguntas y nociones de una arquitectura mental menguada por los años de ausencia de virtudes. La modestia es un asunto delicado cuando se trata de un lector de libros de oferta, pero cuando el lector se desayuna con Milton eso cambia y el proble...

1974 McQ: El azúcar quema las neuronas (por Marcelo López Diez, 2022)

Imagen
1974 McQ El azúcar quema las neuronas De alguna manera el cine se vuelve un recurso de alumbramiento para rostros lejanos. Un reflejo del sol sobre un coche que está esperando ser encendido. Hace algunos años, por no decir décadas, visité un lugar aislado de mi país, no quería alumbrar mi inteligencia así que solo me dejé llevar por el soborno de mi juventud y, si me dejan decirles, adquirí por unas horas eso que llaman estupidez juvenil. Serían las siete treinta cuando a un amigo se le ocurrió viajar a una ciudad próxima sin dinero, teníamos marihuana y dos botellas de vino. Ya sé que no es frecuente que los jóvenes usen estas sustancias, pero qué años aquellos donde la serenidad parecía sumergida en vasos de plástico y hojillas fáciles de doblar. Solo teníamos que hacer dedo para llegar hasta allí, y eso nos propusimos. Nos bebimos las dos botellas de vino y fumamos un porro, dejamos el otro para cuando llegásemos. Nos levantó un camión de color oliva con los asientos curtidos,...

Pedro Figari: Educación, arte, industria (2016)

Imagen
Pedro Figari: Educación, arte, industria Agustín Paullier (1) Fotógrafo y periodista. En 1921 se instala en Buenos Aires tras abandonar Montevideo, decepcionado, frustrado. Decide comenzar a pintar. Tenía 60 años. Pintó hasta su muerte. Es por sus óleos y cartones que lo conocemos. Antes, dedicó buena parte de su vida a reformar la enseñanza en Uruguay. Su obra y su práctica pedagógica fueron vanguardistas para su tiempo y lugar. Aún hoy mantienen una sorprendente vigencia. Pedro Figari: Educación, arte, industria (2016) En 1900 Uruguay se encontraba en plena transformación, era un país nuevo que había transcurrido gran parte de su vida institucional desangrándose en luchas internas. En los años previos al cambio de siglo, comienza a florecer una sociedad moderna, osada, urbana y secular. Figari fue abogado, político, académico, educador y artista. Ya en 1900 elabora la primera iniciativa de su doctrina educacional. Presenta al Parlamento un informe para la crea...

Robert Nisbet: La sociología como una forma de arte seguido de introducción a la obra

Imagen
La sociología como forma de arte , tomado del libro La formación del pensamiento sociológico , seguido de la Introducción al libro La sociología como forma de arte (1962) de Robert Nisbet. La sociología como una forma de arte Fuente: Nisbet, Robert. La formación del pensamiento sociológico. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1976. Conviene insistir en dos puntos: primero, la base moral de la sociología moderna; y segundo, el marco intuitivo o artístico en que se han alcanzado las ideas centrales de la sociología. Las grandes ideas de las ciencias sociales tienen invariablemente sus raíces en aspiraciones morales, por abstractas que las ideas sean a veces, por neutrales que parezcan a los teóricos e investigadores, nunca se despojan, en realidad, de sus orígenes morales. Esto es particularmente cierto con relación a las ideas de que nos ocupamos en este libro. Ellas no surgieron del razonamiento simple y carente de compromisos morales de la ciencia pura. No es desmerecer la g...