Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como SOCIOLOGIA LIBERAL

Helmut Schoeck: Individualidad vs. igualdad (La envidia y la sociedad, 1966)

Imagen
Individualidad vs. igualdad Helmut Schoeck Traducido de Essays on Individuality; compilados por Félix Morley, Indianápolis, Liberty Press. Derechos cedidos por Liberty Fund., Inc. Pedirle a un sociólogo que contribuya con un trabajo en un simposio sobre individualidad es como pedirle a un soldado profesional que presente un trabajo en un simposio sobre el pacifismo. La sociología, o ciencia de la sociedad, por su misma raison d'etre tuvo que ignorar la individualidad, y siempre lo ha hecho con gran energía. Por supuesto, se trata de una ignorancia estudiada en aras de un conocimiento específico. Sin embargo, no pocos sociólogos llevan esta ignorancia epistemológica de la individualidad al absurdo ontológico, tal como explicaré más adelante. En la mayor parte de este trabajo me mantendré fuera del ámbito de la sociología para poder analizarla con un sentido crítico. En la medida en que la sociología se ocupe de los individuos o de los grupos de individuos como unidades e

William Graham Sumner: El hombre olvidado (1883)

Imagen
El hombre olvidado William Graham Sumner La fuente original de este texto, titulada «On the case of a certain man who is never thought of», comprende el capítulo IX del libro de G. W. Sumner: What social classes owe to each other (1911). El contenido completo del volumen está disponible en la Online Library of Liberty, meritorio sitio de la Red creado y mantenido por la Liberty Fund. Inc, que pone a disposición del lector un fondo editorial muy valioso, principalmente en relación a autores y temas próximos al pensamiento liberal. Como responsable –y culpable– de la traducción, deseo expresar aquí mi agradecimiento a Vicente Miró y Fuensanta Molina-Niñirola por su generosa ayuda en su realización. Cualquier error o incorrección, sin embargo, que pueda advertirse en la presente versión deberá siempre achacarse a quien la firma. El patrón de conducta que inspira la mayoría de los modelos filantrópicos y del humanitarismo es el siguiente: los sujetos A y B unen sus esfuerzos para d

William Graham Sumner: La conquista de los Estados Unidos por España (1899)

Imagen
La conquista de los Estados Unidos por España William Graham Sumner Durante el último año el público se ha familiarizado con las descripciones de España y de la forma de actuar de los españoles, hasta el punto de que el nombre de España se ha convertido en símbolo de cierto conjunto bien definido de conceptos y políticas. Por otra parte, el nombre de los Estados Unidos siempre ha sido, para todos nosotros, símbolo de un estado de cosas, de un conjunto de ideas y tradiciones, una serie de perspectivas sobre los asuntos sociales y políticos. España fue el primer Estado imperialista y durante mucho tiempo el más grande. Los Estados Unidos, por su origen histórico, sus tradiciones y sus principios, son el principal representante de la revolución y la reacción contra esa clase de Estado. Pretendo demostrar que con la línea de acción que ahora se nos propone, que denominamos expansión e imperialismo, estamos arrojando por la borda algunos de los más importantes elementos del símbolo am

William Graham Sumner por G. Duncan Mitchell (Historia de la sociología, 1968)

Imagen
William Graham Sumner (1840-1910) G. Duncan Mitchell William Graham Sumner: Folkways (1906) Después de haberse educado en América, Suiza, Alemania e Inglaterra, Sumner, que era ministro presbiteriano, llegó a ser profesor de ciencia política y social en la Universidad de Yale. Fue un escritor algo descuidado e impreciso, que aunque manejaba un amplio material empírico, tenía poca habilidad para formular teorías coherentes; por el contrario, ordenaba sus datos en categorías difusas. Aunque estaba manifiestamente influido por Spencer, ignoraba la obra de muchos de sus contemporáneos. Su posición evolucionista resultaba extremosa, tosca, dogmática y acrítica, a pesar de lo cual merece ser mencionado. Algunos de sus contemporáneos dieron una buena acogida a su darwinismo social, pero hoy en día su importancia reside en su contribución al vocabulario sociológico y en su intento de análisis sociológico. Tuvo la fortuna de contar con un fiel discípulo y sucesor en A. G. Keller, qu