Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ARTICULOS

Arte, entretenimiento y realidad (2024)

Imagen
Arte, entretenimiento y realidad (2024) Arte vs Entretenimiento, y Realidad vs. Arte Leonardo Pittamiglio ECSA (Espacio Ciencias Sociales y Artístico) Área 515 de UTU No quiero realismo, quiero magia (Un tranvía llamado deseo de Elia Kazan) El arte se diferencia del entretenimiento en muchos aspectos. La principal diferencia que existe entre ambas es lo que Herbert Read llama "Durabilidad". La durabilidad a lo largo del tiempo y la generaciones del arte, es mayor a la del entretenimiento. Un programa de entretenimiento pude ser un concurso de preguntas y respuesta en la TV. Solo es interesante verlo en vivo, y luego no resiste la prueba del tiempo, y se olvida. Nos entretuvo durante unas horas, pero a la semana, incluso a los días, lo que vimos ya carece de importancia y valor. En cambio el arte tiene otras reglas: puede ser no considerado interesante en su momento, pero con el paso del tiempo cobra valor, y adquiere durabiliadad a los largo del tiempo. Cu...

Guy Rocher: Una síntesis de Las ideologías (Introducción a la sociología general, 1973)

Imagen
Acerca de la ideología Guy Rocher Texto elaborado a partir de Rocher, Guy. Introducción a la sociología general . Herder. Barcelona, 1990 [1973]. Guy Rocher Un acercamiento sociológico a la Ideología. Para comenzar debemos entender la ideología quitándole sus dos elementos negativos que tuvieron con Marx y antes de él. Estas concepciones atribuyen a ideología una concepción peyorativa o negativa. Tener una ideología era consecuencia de un engaño o una forma equivocada de interpretación de la realidad. Por el otro lado también se entendió que la ideología era la completitud de la cultura. Entonces para comenzar tenemos que considerar que la ideología no es toda la cultura sino solo un elemento de ella, y además considerar que tener una ideología no es una condición negativa sino una consecuencia lógica del ser humano como entidad cultural. Podemos para comenzar por definir la ideología como un sistema de ideas y de juicios explícitos, y generalmente estructurado, que s...

Una nota sobre Diálogos con Nuestros Pensadores: Pedro Figari (2013)

Imagen
Diálogos con Nuestros Pensadores: Pedro Figari https://www.youtube.com/watch?v=clChsnSMBs8 Notas sobre el video Pedro Figari en billete de 200 pesos uruguayos Este diálogo sobre Pedro Figari comienza destacando un rasgo del artista y pensador que ya trabajamos antes, la herencia africana de la cultura uruguaya en cuadros y "cartones" célebres que todos conocemos. Luego mencionan algo muy cierto, y es que el pintor opacó al pensador, y en el imaginario colectivo quedó la impresión de que Pedro Figari fue únicamente un pintor. En verdad el proceso intelectual de Figari es inverso: primero comenzó escribiendo y dedicándose a la política y la abogacía, y se convirtió en pintor tardíamente. Recién en el final de su vida comenzó en esta actividad. Cuando creó la UTU a fines del siglo XIX, por ejemplo, nunca había realizado ninguna pintura. Cuando decimos UTU decimos Escuela de Artes y Oficios como se llamó entonces (luego adoptó el nombre de Escuela Industrial, en el...

Anomia en las aulas: La enseñanza en el siglo XXI

Imagen
Serie de videos sobre la educación y la cultura contemporáneas Pizarrón de Anomia en las aulas: La enseñanza en el siglo XXI (Parte 6: El canon) Anomia en las aulas: La enseñanza en el siglo XXI (Parte 6: El Canon) Anomia en las aulas (Parte 6: El Canon) Temas: Educación en la sociedad del siglo XXI. Destrucción del canon. Sociedad líquida y normativa posmoderna. Posmodernidad con razón y armas nucleares. Realidad como concepto. Negación de la naturaleza humana. Autoridad, jerarquía y tradición. Enseñanza y educación sin destino u horizonte al que tender. Pérdida de lo sagrado. Unión fantasía/razón Hannah Arendt y Harlold Bloom. Theodor Adorno, civilización y barbarie. Menciones: Juan José Sebreli, Steven Pinker, Goya.

Asentamiento irregular de calle Carlos Cigliutti en el barrio Mulling (o Mullins) de la Ciudad de Canelones (2020)

Imagen
Asentamiento irregular de calle Carlos Cigliutti en el barrio Mulling (o Mullins)* Ciudad de Canelones Plano del Asentamiento irregular de barrio Mulling. Ciudad de Canelones (2020) Luego de Álamo de Suárez, la calle Cigliutti del barrio Mulling continúa unos 250 mts más. Hablamos de un asentamiento irregular donde viven cerca de 35 familias hubicado en la ciudad de Canelones. Próximamente haremos un informe sobre el asentamiento de Calle Cigliutti. Conversamos con los vecinos y obtuvimos algunos comentarios que ya verteremos aquí. Las primeras fotografías pertenecen al interior del asentamiento, compuesto por una única calle con viviendas a ambos lados. Pongamos 14 a cada lado. Al final colocamos fotografías de los alrededores, por ejemplo un puente antiguo, y la vista del asentamiento desde fuera, a unos 200 mts, con la vista de la Rura 5 detrás. Se trata de un asentamiento que no tiene acceso al agua ni a la luz eléctrica. Unos vecinos hucieron un pozo donde colo...

Investigación cuantitativa y cualitativa: ¿Dos visiones epistemológicas distintas? (2020)

Imagen
Investigación cuantitativa y cualitativa ¿Dos visiones epistemológicas distintas? Investigación Educativa. IFD Canelones, 2020 Leonardo Pittamiglio Introducción La discusión académica en torno a las metodologías de investigación cuantitativas o cualitativas data desde el origen mismo de las ciencias sociales. La necesidad de otorgarle a las nuevas ciencias humanas un enfoque epistemológico, y en especial a la sociología, llevó a autores como Auguste Comte y Émile Durkheim a pensar que las ciencias sociales debían imitar el método científico de las ciencias naturales. Aunque Comte rechazara el uso de las estadísticas, sentó las bases del positivismo, un movimiento amplio que recurrió con empeño a esas herramientas para el estudio de la realidad social. Los positivistas lógicos, por ejemplo, construyeron una variada cantidad de índices que intentaban explicar la realidad en términos causales entre variables. A este enfoque, se lo llamó relacional. Por otro lado, dos anti-po...

Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes rociales (2019)

Imagen
Conversatorio Teatro Eslabón y Municipio de Canelones. Fecha: 27/08/2019 Leonardo Pittamiglio Prof de Sociología y Espacio Artístico Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019) Programa del conversatorio Planificación: Leonardo Pittamiglio Informático y pro. de Sociología Tema Seguridad y uso responsable de las redes sociales Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes Contenidos 1. Sociología de las redes sociales Manuel Castells, La era de la información. La sociedad red Las redes virtuales son tan reales como las calles que transitamos William Ogburn: El cambio social con respecto a la cultura Vivimos bajo un determinismo tecnológico que hace que no podmos evitar el Cultural Lag Javier Echevarría: Los espacios telemáticos El espacio telemático surge cuando las telecomunicaciones se une a la informática Javier Balaguer: Vivir en la nube e Hiperconecta...

Porqué y para qué enseñar sociología por Leonardo Pittamiglio (2020)

Imagen
La historia de la sociología ofrece un amplio abanico de enfoques para interpretar la realidad que se encuentran en continua transformación y adaptación con el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevas prácticas sociales. La complejidad del mundo social nos atraviesa a todos y por momentos el individuo se encuentra o perdido en el espacio de las relaciones o constreñido por las realidades que se le imponen. Sin un marco reflexivo que indague en esta realidad social, el individuo puede dar por sentado que el mundo de las relaciones sociales preexistentes son perpetuas o finales: formas completas del mundo social sobre las que no puede indagar, descubrir sus mecanismos o cuestionar. El mundo aparece frente a nosotros como la fachada de un edificio, pero lejos de dar por naturalizada su forma exterior, existen detrás de ella una arquitectura que sostiene el edificio y refleja la fachada. La enseñanza de la sociología debería desnudar estas formas que yacen detrás de esta fachada visible...

Proyecto de Reedición de la obras de Carlos Vaz Ferreira (2019)

Imagen
29 de abril de 2019, Canelones. Leonardo Pittamiglio Covián Soca 548 Ciudad de Canelones, Uruguay Tel.: 095126165 Sr. ---- Gobierno -- Director --- Estimado Sr. ---: Mi nombre de Leonardo Pittamiglio Covián, vivo en la ciudad de Canelones y soy estudiante de profesorado de Sociología. Le escribo con motivo de hacerle llegar una propuesta sobre una reedición de las obras de Carlos Vaz Ferreira para que sea evaluada por la Dirección ----- de Canelones que usted dirige. He tratado de ser lo más claro y preciso posible en cuanto a la presentación de la propuesta. Espero que sea lo suficientemente comprensible. En la parte superior le adjunto mis datos personales por si cree conveniente tener una entrevista y encuentra algún tipo de viabilidad a la propuesta. En las páginas siguientes le desarrollo la idea que tengo en mente y que deseo hacerle llegar para su consideración. Atte., Leonardo Pittamiglio Covián Proyecto de Reedición de la obras de Carlos Vaz Fer...

Una Introducción a la vida y a la obra de Carlos Vaz Ferreira (2019)

Imagen
El escritor, filósofo y pedagogo Carlos Vaz Ferreira dejó escrita una de las obras más importantes del pensamiento nacional sin dejar un solo tema de interés social sin tratar. Desde la psicología, la ciencia, la discusión pública y los diferentes problemas sociales de la época, el gran pensador nacido en Montevideo en 1872 dejó uno de los mayores legados de la intelectualidad uruguaya en más de 20 libros, algunos de ellos clásicos del pensamiento americano como Lógica Viva , Moral para intelectuales y su célebre Fermentario . Dueño de una obra que se extiende por 50 años desde la publicación de Curso expositivo de psicología elemental en 1897 hasta Los problemas de la libertad y del determinismo en 1957, unos meses antes de su muerte. Vaz Ferreira es el pensador nacional por excelencia, tanto por el alcance de su obra, la agudeza con que abordó los temas más importantes de la época, como por la dedicación inquebrantable a la educación. En su compromiso social, pasó por los tres n...

Una reseña de la obra Introducción a la sociología de Peter Berger (1963)

Imagen
Una reseña general de la obra de Peter Berger, Invitación a la sociología (1963) El libro Introducción a la sociología de Peter Berger fue publicado en 1963, tres años antes de su famosa obra La construcción social de la realidad escrito junto a Thomas Luckmann y que hoy es un clásico de la sociología. La Introducción a la sociología del autor austriaco radicado en Estados Unidos, merece un capítulo aparte dentro de la tradición de la disciplina, pues no es ni un libro de texto, ni un trabajo de teoría, es un libro para leer y dejarse arrastrar por la prosa clara de Berger a través de metáforas ingeniosas destinadas a un público amplio, especializado o no. Sin embargo, la traducción del título de la obra no es del todo correcto y puede llevar a confundirnos con un manual tradicional. Publicado con el título original de Invitation to Sociology , una traducción literal por Invitación a la sociología hubiese sido un título más certero para este trabajo. Berger trata de excitar la ...

El pueblo en la política por Leonardo Pittamiglio (2013)

Imagen
La noción de pueblo tiene un arraigo grande en política callejera, pero ilusoria en ciencias sociales. Los lenguajes de la calle y de la ciencia bien pueden trabajar juntos, y lo hacen, y hasta en su punto más alto, podrían ser el mismo, pero toca a la ciencia entender el lenguaje de la calle y hacerlo más sofisticado, más real, y no a la inversa; ya que en él reinan lo incierto y la duda sobre los asuntos de estudio científico. Cuando se impone desde la pancarta un lenguaje científico, se puede decir que en ese territorio la ciencia ha cesado. Es así que pueblo adquiere una significación irreal la más de las veces. Se dice por ejemplo "el pueblo dijo no" en referencia a un plebiscito en que una mención gana por poca ventaja a la otra. Se dice "el pueblo salió a la calle" y se refiere la frase a un grupo de veinte mil, treinta mil o más individuos. Pero si pueblo puede ser una expresión de decenas de miles, debemos decir que hay muchos pueblos en un mismo terri...

El centrismo en política por Leonardo Pittamiglio (2012)

Imagen
La ira, el extremismo separan a las personas de una sociedad en partes inconexas, y forma grupos heterogéneos estrictamente diferenciados. El fanatismo tiene relación estricta con la ignorancia, y es difícil hallar excepciones a este hecho a lo largo de la historia (algunas excepciones en que ahora pienso: cineastas justificando la censura y la propaganda simbólica, investigadores de la medicina experimentando técnicas con presos, intelectuales culpando disidentes). Si existe el racismo que algunos llaman sutil, podemos pensar también en un fanatismo pequeño y duro que existe dispersado en la mente de la mayor parte de los individuos, y que se manifiesta en todos los aspectos de la vida, desde el arte a la política, aunque quizá no en biología y matemática. El más destructivo de estos fanatismos es el político, ya que en él reside el poder sobre los demás símbolos culturales y el resto de las personas. Los radicalismos en música producen avances o exotismos nunca vistos (pensar en ...

La pornografía y el negocio del cannabis en los Estados Unidos (2017)

Imagen
Hace algún tiempo, una Iglesia Neo-Americana, que fuera una de las primeras "iglesias" en usar el LSD y la marihuana como sus sacramentos, basó su filosofía en algo llamado "sincronicidad": la idea de que todas las cosas están conectadas. Sorprende cuando, "por coincidencia", algo sucede en tu vida que refleja algo de lo que has estado pensando. Por lo tanto, debe tratarse de algo sincrónico que el día en que termináramos la producción del tema sobre las muchas similitudes y cruces entre el negocio de entretenimiento para adultos y la industria de la marihuana en rápido crecimiento, tenemos este anuncio en nuestra bandeja de entrada: El email titulado "El bote de inversión de marihuana de $50", comienza diciendo: "Me guste o no, la legalización de la marihuana está barriendo el país. El día de las elecciones, California, Nevada y Massachusetts votaron abiertamente para legalizar el uso recreativo de la marihuana. Y eso significa que muy ...

Pornografía sin teoría de género (De Tori Black a Charles Darwin)

Imagen
Pornografía sin teoría de género De Tori Black a Charles Darwin por Leonardo Pittamiglio El mundo del triple X parece inexpugnable para los movimientos políticos de género. Basta echar una mirada inocente para advertirlo. Ojeando las portadas de Vixen, que en 2018 publicó la película After Dark con la actriz Tori Black, no pude más que advertir lo pertrechada que se haya la pornografía de las teorías de género: el erotismo que emana de cualquier publicidad visual de un sello triple X, es tal, que hasta ignora que puede existir un movimiento que niegue la naturaleza de la sexualidad. Pero el imperio del género es tan vasto, que sería imposible creer que en el mundo del cine para adultos, sus creadores no estén al tanto de estas ideas. El hecho fundamental, es que no las utilizan en absoluto. Como sea, el porno resiste ferozmente al movimiento político de género que asedia la tradición, el laicismo y la razón. Por igual, un lado y otro de la civilización moderna enfrentan a es...

Legalidad y legitimidad: Dimensiones del poder y sus límites (Bovero y Bobbio, Origen y fundamentos del poder político, 1985)

Imagen
Legalidad y legitimidad: Dimensiones del poder y sus límites En su ensayo sobre el poder y el derecho, Norberto Bobbio aborda la relación entre legitimidad y legalidad, como dos caras de la misma moneda. Su interés es descubrir los fundamentos del poder coercitivo del Estado tanto desde una visión weberiana y kelseniana a la vez. La conclusión a la que llega es que Weber como Kelsen tiene dos perspectivas diferentes sobre un mismo hecho (el primero una interpretación sociológica, el otro una jurídica), pero que ambas son interdependientes. De esta manera el poder, como veremos tendrá límites de varios tipos: tanto legales como de legitimidad, tanto normativos como jurídicos. Weber diferenciaba entre poder de hecho y poder de derecho, al tiempo que Kelsen prefiere hablarnos de validez y eficacia de la norma jurídica. Para el primero el poder requiere regulación, y esto lo deja claro cuando dice que el Estado tiene el monopolio de la violencia legítima. La regulación será uno de los lí...

Judith Butler: La performatividad del género como subversión de la naturalización del «sexo»

Imagen
La performatividad del género como subversión de la naturalización del «sexo» según la postura teórica de Judith Butler Leonardo Pittamiglio Seminario de Género, familia y relaciones amorosas 4to año de Sociología Octubre 2021 Paris is Burning (París en llamas, 1990) Índice Presentación La performatividad del género como subversión de la naturalización del «sexo» según la postura teórica de Judith Butler Introducción El género performativo Derivaciones políticas Conclusión Bibliografía Presentación (o propuesta del parcial) Es muy común que oigamos en el debate público que el “sexo no puede escogerse”, que “no depende de la autopercepción”, que “la naturaleza no puede negarse”, que “los genitales no determinan un sexo o un género”, o que “una cosa como la otra son socialmente construidos”, y que por tanto, “responden a contextos históricos” o a la “hegemonía del momento”. También hemos oído decir que vivimos en un “régimen de heteronormatividad obligator...

Declaración de profesor de Sociología frente a sumario administrativo (2023)

Imagen
Testimonio del Prof. Leonardo Pittamiglio acerca de los hechos denunciados en ------ Una reflexión sobre educación e instituciones por Leonardo Pittamiglio Robert Delaunay, 1912. Las ventanas simultáneas, segundo motivo, primera parte. Nota: Los nombres de los alumnos han sido cambiados y los grupos han sido sustituidos por siglas, así como las escuelas específicas mencionadas. Índice 1. Defensa 2. La visita de la Sub-Directora a mi clase sobre Los Tres Paradigmas Clásicos de la Sociología 3. Carta/testimonio a mi favor de alumna testigo del grupo de clase 4. Epílogo. Descargo 1. Defensa Creo que esta instancia va a ser muy positiva para esclarecer muchas cosas. Primero tengo que empezar aclarado un error o falseamiento del expediente. Yo fui acusado por algunos alumnos (no todos) del grupo -----. Pero nunca por ningún alumno de 3ro JB. El día 6 de junio hablamos sobre estas denuncias de dirección con el director y la subdirectora, pero nunca sobre el...

Vocabularies de Bobby McFerrin (2010)

Imagen
La creatividad hiperbólica. — Vocabularies presenta un collage de canciones muy variantes y tan amplias como el globo terráqueo. El resultado es un ambicioso trabajo vocal que no tiene comparación con lo que hasta entonces ha dado el género y Bobby McFerrin es su mentor. África, la india y Europa son los vocabularios musicales que Ferrin deletrea aquí. Se trata de canciones con una instrumentación atinada que se sirve de percusiones, bongos, duduk, saxofón y sintetizadores y que no se sobreponen a lo que es medular en el concepto de Vocabularies : la larga serie vocal que reúne a más de 40 intérpretes vocales de diversos países y lenguajes musicales. Europa pone el jazz, la música vanguardista, la calidad melódica y los cantos gregorianos. América pone el gospel y el soul. La india y África ponen las percusiones, la espiritualidad y los ritos tribales que protagonizan gran parte del trabajo. Bobby McFerrin ha sabido moverse dentro de amplísimos contextos musicales: desde la libre...

Desafíos de la Ciencia Política como ciencia social (2020)

Imagen
Desafíos de la Ciencia Política como ciencia social Para abordar esta pregunta, recurriremos a dos textos de Sartori: El capítulo III. ¿Cuál método? de La política. Lógica y método de las ciencias sociales , ¿Hacia dónde va la Ciencia Política? y al trabajo de de Muñoz Petraca, La disciplina de la ciencia política . La Ciencia Política es una ciencia social al igual que el derecho, la historia y la sociología. A diferencia de ellas, es una ciencia que tiene un objeto de estudio propio. Si volvemos a lo que hemos trabajado en el curso, podríamos resumir este objeto en el estudio del poder (sin descartar la otra dimensión, que es la del estudio del Estado y en especial de los órganos de gobierno). En un principio, la Ciencia Política, durante el siglo XIX se enfrentó al desafío de hacer lo que hizo la Sociología, cuando se separó de la Filosofía; esto es, separarse de la Filosofía Política. Ese fue su primer reto. Tanto la Ciencia Política como la Filosofía Política coinciden en...