Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

Alfred Weber: Historia de la Cultura (Sociología de la cultura, 1935)

Imagen
Historia de la Cultura Alfred Weber Versión española de Luis RECASENS SICHES. Fondo de Cultura Económica. Alfred Weber: Historia de la Cultura (Sociología de la cultura, 1935) El nombre de Weber va ligado a una serie de notables y decisivos logros en la Sociología contemporánea. Este nombre se halla representado por los tres hermanos: Max, Alfredo y Adolfo, sin que se deba olvidar a Mariana, esposa del primero. Nombres que constituyen la expresión de algunos de los avances más destacados de la investigación y de la formulación sociológica lograda en Alemania antes del derrumbamiento total que la cultura sufrió en aquel país en el año 1933, punto de arranque de la catástrofe que ha arrasado allí por completo cualquier forma de vida espiritual. Max Weber, que tan fervoroso apoyo había aportado a la democracia del Reich de Weimar, no tuvo que presenciar el hundimiento de la cultura alemana, porque piadosamente la muerte se lo había llevado algunos años antes. Alfredo, el autor ...

Gilles Lipovetsky: La moda y su destino en las sociedades modernas (El imperio de lo efímero, 1987)

Imagen
El imperio de lo efímero La moda y su destino en las sociedades modernas Gilles Lipovetsky Año: 1987 Gilles Lipovetsky: El imperio de lo efímero (1987) La moda cambia, pero sus explicaciones siguen siendo las mismas. Un problema aparentemente fútil, y sin embargo de una infinita complejidad, que se inserta en el centro mismo de la modernidad occidental. El objetivo primero de este libro es el de reinterpretar este problema en su totalidad. ¿Cómo entender la aparición de la moda en Occidente a finales de la Edad Media? ¿Cómo explicar la versatilidad de la elegancia, algo que no había sucedido en ninguna otra civilización? ¿Cuáles son los grandes momentos históricos, las grandes estructuras que han determinado la organización social de las apariencias? Tales son las preguntas a las que responde la primera parte del libro. Pero, hoy en día, la moda no es sólo un lujo estético y periférico de la vida colectiva, sino que se ha convertido en un elemento central de un proceso social...

Georg Simmel: La moda (Sobre la aventura) [1911]

Imagen
La moda Georg Simmel Georg Simmel: Sobre la aventura Tomado de Simmel, Georg. Sobre la aventura. Ensayos de estética. Ed. Penímnsula, Barcelona, 2002 . La vida como dualismo Nuestra manera de interpretar los fenómenos de la vida nos hace sentir en cada punto de la existencia una pluralidad de fuerzas. Cada una de éstas se nos presenta como aspirando a ser ilimitada, rebosando de su manifestación real; pero al quebrar su infinitud contra las demás, queda convertida en mera tendencia y anhelo. En toda actividad, aun la más fecunda y que más parezca agotar su potencia, advertimos algo que no ha podido llegar a plena exteriorización. Como esto es debido a la mutua limitación que los elementos antagónicos se imponen, resulta que, precisamente en su dualismo, descubrimos la unidad de la vida integral. Porque en esta tendencia de toda energía íntima a trascender la medida de su manifestación visible es donde adquiere la vida aquella característica riqueza de posibilidades nunca ...

John B. Thompson: El concepto de cultura (Ideología y cultura moderna, 1993)

Imagen
El concepto de cultura John B. Thompson John B. Thompson: El concepto de cultura (Ideología y cultura moderna, 1993) En Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Capítulo 3. Ed. Casa Abierta al Tiempo. 183-240. En la literatura de las ciencias sociales, el estudio de las formas simbólicas se ha conducido generalmente bajo la rúbrica del concepto de cultura. Si bien puede haber desacuerdo en cuanto al significado del concepto mismo, muchos analistas convendrían en que el estudio de los fenómenos culturales es una preocupación de importancia central para todas las ciencias sociales. La vida social no es sólo una cuestión de objetos e incidentes que se presentan como hechos en el mundo natural: también es una cuestión de acciones y expresiones significativas, de enunciados, símbolos, textos y artefactos de diversos tipos, y de sujetos que se expresan por medio de éstos y buscan comprenderse a sí mismos y a los demás mediante la int...

Pierre Bourdieu: Introducción a La distinción. Criterios y bases sociales del gusto (1979)

Imagen
La distinción Criterios y bases sociales del gusto Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu: Introducción a La distinción. Criterios y bases sociales del gusto (1979) "... y en estos momentos aún no sabemos si la vida cultural puede sobrevivir a la desaparición de la servidumbre". A. BESANÇON, Etre russe au XIXéme siécie 1. Títulos y cuarteles de nobleza cultural Existen pocos casos en los que la sociología se parezca tanto a un psicoanálisis social como aquél en que se enfrenta a un objeto como el gusto, una de las apuestas más vitales de las luchas que tienen lugar en el campo de la clase dominante y en el campo de la producción cultural. No sólo porque el juicio del gusto sea la suprema manifestación del discernimiento que, reconciliando el entendimiento y la sensibilidad, el pedante que comprende sin sentir y el mundano que disfruta sin comprender, define al hombre consumado. No sólo porque todos los convencionalismos designen de antemano el proyecto de definir e...

Ralph Linton: El individuo, la cultura y la sociedad (Cap. 1 de Cultura y personalidad, 1945)

Imagen
Cultura y personalidad (1945) Ralph Linton Capitulo 1 El individuo, la cultura y la sociedad Como respuesta a aquella vieja sentencia de “hombre, conócete a tí mismo”, tenemos los estudios del individuo, la cultura y la sociedad, y el de sus múltiples relaciones recíprocas. Desde tiempo inmemorial se ha admitido tácitamente la mayor parte de los fenómenos de que dichos estudios se ocupan, pero su investigación había estado casi siempre en manos de filósofos y teólogos. Hasta las dos o tres últimas generaciones no se llegaron a considerar como un campo apropiado para la investigación científica, pero aun en la actualidad son grandes las dificultades con que ésta se lleva a cabo, pues si bien la actitud científica se invoca cada vez con más éxito, son muchas las técnicas tenidas por científicas que no pueden aplicarse a fenómenos de este orden. Así, la naturaleza misma del material excluye en gran parte el empleo de los métodos experimentales. Las cualidades intrínsecas de las...

Anthony Giddens: Cultura, sociedad e individuo (Sociología, Cap. 2) (1997)

Imagen
Cultura, sociedad e individuo Capítulo 2 del libro Sociología de Anthony Giddens. Conceptos básicos - Cultura - Sociedad - Valores - Socialización - El inconsciente - Autoconciencia - Identidad Entre los conceptos más utilizados en sociología figuran los de CULTURA Y SOCIEDAD, que analizaremos en este capítulo. Cuando utilizamos el término "cultura" en la conversación diaria, generalmente lo consideramos equivalente a "los aspectos más elevados de la mente", como el arte, la literatura, la música y la pintura. Tal como lo emplean los sociólogos incluye tales actividades, pero también otras. La cultura tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos. Incluye el modo de vestir, las costumbres matrimoniales y la vida familiar, las pautas laborales, las ceremonias religiosas y los pasatiempos. "Cultura" se distingue conceptualmente de "sociedad", pero existe una estrecha relación entre ambos concepto...

Clifford Geertz: Juego profundo. Notas sobre la riña de gallos en Bali (La interpretación de las culturas, 1973)

Imagen
Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali. Parte V, Cap. 15 de Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. México, Editorial Gedisa, 1987 [1973]. La incursión policial A principios de abril de 1958, mi mujer y yo, con algo de fiebre palúdica y desconfiados, llegamos a una aldea de Bali que nos proponíamos estudiar como antropólogos. Era una población pequeña de alrededor de quinientos habitantes y relativamente alejada de todo centro, era un mundo en sí misma. Nosotros éramos intrusos, intrusos profesionales, y los aldeanos nos trataron como, según parece, los balineses siempre tratan a la gente que no pertenece a su vida, pero que, así y todo, se les impone: como si no estuviéramos allí. Para ellos, y hasta cierto punto para nosotros mismos, éramos seres humanos invisibles, no personas, espectros. Nos alojamos en la morada de una familia numerosa y extendida (esto ya había sido arreglado por el gobierno provincial) perteneciente a una de las cuatro facci...

Alfred Kroeber: Lo superorgánico (El concepto de cultura, 1917)

Imagen
Lo superorgánico (1917) Alfred Kroeber Fuente: Kahn, J. S. El concepto de cultura. Textos fundamentales. Ed. Anagrama, Barcelona, 1975. Alfred Kroeber: Lo superorgánico (1917) Una forma de pensar característica de nuestra civilización occidental ha sido la formulación de antítesis complementarias, el equilibrio de opuestos que se excluyen. Uno de estos pares de ideas con que nuestro mundo ha estado operando desde hace unos dos mil años es el que se expresa con las palabras alma y cuerpo. Otro par que ha servido para propósitos útiles, pero que la ciencia trata ahora de quitarse de encima, es la distinción entre lo físico y lo mental. Una tercera discriminación es la que se hace entre vital y social, o, en otros términos, entre orgánico y cultural. El reconocimiento implícito de la diferencia entre cualidades y procesos orgánicos y cualidades y procesos sociales data de hace mucho. No obstante, la distinción formal es reciente. De hecho, puede decirse que la significación comple...

Bronislaw Malinowski: La cultura (1931)

Imagen
La cultura Bronislaw Malinowski Originalmente fue publicado en la Encylopedia of Social Sciences (1931); en español fue publicado en J. S. Kahn, El concepto de cultura: textos fundamentales, Editorial Anagrama, Barcelona, 1975. El hombre varía en dos aspectos: en forma física y en herencia social, o cultura. La ciencia de la antropología física, que utiliza un complejo aparato cíe definiciones, descripciones, terminologías y métodos algo más exactos que el sentido común y la observación no disciplinada, ha logrado catalogar las distintas ramas de la especie humana según su estructura corporal y sus características fisiológicas. Pero el hombre también varía en un aspecto completamente distinto. Un niño negro de pura raza, transportado a Francia y criado allí, diferirá profundamente de lo que hubiera sido de educarse en la jungla de su tierra natal. Hubiera recibido una herencia social distinta: una lengua distinta, distintos hábitos, ideas y creencias; hubiera sido incorporado a...

El hombre, según la teoría antropobiológica de Arnold Gehlen (1970)

Imagen
El hombre, según la teoría antropobiológica de Arnold Gehlen (1970) Anselmo González Jara Arnold Gehlen. Sus ideas sobre el hombre se encuentran fundamentalmente en las siguientes obras: Theorie de Willensfrciheit und frühe philosophische Schriften, Berlín, 1965, citado como Th. Will. Der Mensch. Seine Natur and seine Stellung in der Weíí, Franckfurt a. M.-Bonn, 1968 (Berlin, 1940). Todo número incluido entre paréntesis, sin ninguna otra referencia, remite siempre a esta obra. Urmensch und Spdtkultur, Frankfurt a. M. Bonn, 1964 (Frankfurt a. M. Bonn, 1956), citado como Urmensch. Die Seele im technischen Zeitalter. Sozialpsychologische ProbJeme in der industriellen Gesellschajt, Hamburg, 1969 (Tübingen, 1949), citado como Seele. Anthropologische Forschung, Hamburg, 1969 (Hamburg, 1961), citado como Ant. Forsch. Studien zur Anthropologie und Soziologie, Neuwied, 1963, citado como Stud, z. Anthr. El pensamiento antropobiológico de Arnold GEHLEN madura en la década posterior a la p...

Lawrence Krader: Introducción a las notas etnológicas de Karl Marx (1972)

Imagen
Introducción a las notas etnológicas de Marx Lawrence Krader 1. Morgan, La sociedad antigua Sabemos por Engels que Marx había estudiado la obra de Morgan: Marx se había propuesto presentar los resultados de las investigaciones de Morgan en relación con sus propias conclusiones —dentro de ciertos límites podría decir nuestras—, derivadas de la investigación materialista de la historia, y esclarecer así su plena significación? Falta, sin embargo, examinar la naturaleza de la presentación que Marx tenía pensada. Marx había recibido la obra de Morgan, de M. M. Kovalevsky, que había traído el libro al regresar de un viaje a los Estados Unidos, y es posible que Marx sólo lo hayatenido prestado, pues Engels no lo encontró en la biblioteca de Marx.* Marx tomó abundantes notas de la obra de Morgan, agregándola a su estudio de Phear, Sohm, Maine y, algo más tarde, de Lubbock. Los extractos tomados de Morgan, Phear, Maine y Lubbock, constituirán el campo de nuestra investigación, consid...

José Félix Tezanos: Hombre y sociedad (La explicación sociológica, Cap. 2) (2006)

Imagen
Hombre y sociedad José Félix Tezanos Capítulo 2 de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología El binomio hombre-sociedad constituye una ecuación conceptualmente inseparable. Ni el hombre, ni la sociedad humana pueden ser comprendidos ni explicados independientemente. En este sentido es el que puede decirse que lo social forma parte de nuestra realidad más íntima e inmediata. Bien consideremos analíticamente al hombre como primer punto de referencia, bien consideremos a la sociedad llegaremos siempre a las mismas raíces. El hombre no se puede entender sin la sociedad. Necesita de la sociedad para nacer en el ámbito de una familia, para vivir en un grupo, para desarrollarse, para formar su personalidad de acuerdo a unos perfiles humanos. Por ello, una correcta comprensión de la naturaleza de lo social nos ayuda a entender mejor no sólo el foco de atención específico de la sociología, sino el propio papel que lo social ha desempeñado en la evolución de los sere...