Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Karl Mannheim

Karl Mannheim: Diagnóstico de nuestro tiempo, Cap. 1 (1943)

Imagen
I. Diagnóstico de nuestro tiempo Karl Mannheim Mannheim: Diagnóstico de nuestro tiermpo [Descargar PDF] 1. La importancia de las nuevas técnicas sociales Tomemos la actitud de un doctor que trata de hacer un diagnóstico científico de la enfermedad de que todos sufrimos. No hay duda alguna de que nuestra sociedad está enferma. ¿Cuál es su enfermedad y cómo puede curarse? Si tuviera que resumir la situación en unas palabras, diría lo siguiente: “Estamos viviendo en una Época de transición del laissez-faire a una sociedad planificada. La sociedad planificada futura puede tomar una de estas dos formas: la dominación de una mino ría mediante una dictadura o un nuevo tipo de gobierno que esté todavía regulado de manera democrática, no obstante el aumento de su poder.”. De ser cierto este diagnóstico, resulta que todos nos encontramos navegando en el mismo barco: Alemania, Rusia e Italia, lo mismo que Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Todos estamos moviéndonos en la misma d

Karl Mannheim: El problema de las generaciones (1928)

Imagen
El problema de las generaciones Karl Mannheim «Das Problem der Generationen» (1928), Kolner Vierteljahreshcfte für Soziologie, VII, 2: 157-185; 3: 309-330. Reproducido en Wissenssoziologie, Kurt H. Wolf (ed.), Neuwied, Luchterhand, 1970, pp. 509-565. Traducido al inglés como «The Problem oí Generations», en Essays on the Sociology of Knowledge, Paul Kecskemeti (ed.), Londres, Routledge and Kegan Paul, 1952, pp. 276-322.—Nota del traductor: Las páginas de referencia que se indican en el texto para facilitar la comprobación corresponden a la edición alemana editada por Kurt Wolf, que es la más habitualmente citada en la literatura. Reis No. 62, 1993. I. EL ESTADO DEL PROBLEMA 1. EL PLANTEAMIENTO POSITIVISTA También ante esta cuestión el primer deber del sociólogo es examinar el estado del problema. Tiene que hacerlo con demasiada frecuencia ante el planteamiento de preguntas que se han hecho apátridas, ante problemas a los que todas las ciencias han pagado su óbolo, sin que

Karl Mannheim: Reflexiones sobre "el pensamiento conservador" de Karl Mannheim (1993)

Imagen
Reflexiones sobre «el pensamiento conservador» de Karl Mannheim José M. González García Instituto de Filosofía. CSIC, Madrid REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 62, 1993 (Ejemplar dedicado a: Karl Mannheim), págs. 61-82. Nota: K. MANNHEIM, «Das konservative Denken», Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, 57 (1927), 1, pp. 68-142; 2, pp. 470-495. Puede verse una edición más reciente en la selección de obras de la sociología mannheimiana del conocimiento hecha e introducida por Kurt H. Wolff: K. MANNHEIM, Wissenssoziologie, Neuwied/Berlin, Luchterhand, 2.a ed., 1970, pp. 408-508. Estas dos versiones no recogían todo el texto original. Este ha sido publicado recientemente por vez primera en alemán, gracias al trabajo editorial de D. Kettler, V. Meja y N. Stehr, bajo el título Konservatismus. Ein Beitrag zur Soziologiedes Wissens, Frankfurt, Suhrkamp, 1984. Una versión inglesa había sido publicada también postumamente en edición y traducción de P.

Karl Mannheim: La construcción social de la libertad (1993)

Imagen
Karl Mannheim (1893-1947): La construcción social de la libertad Valentín Usón Pérez Reis, 1993. Doblemente oportuna me parece una aproximación a la obra de Karl Mannheim en su período inglés (1933-1947). Su nombre se asocia a la Sociología del Conocimiento, siendo uno de los pioneros durante los años de la República de Weimar, pero se conocen menos sus estudios en torno al tema de la reconstrucción tras los graves conflictos que le toca vivir. Por otro lado, este aspecto apenas tiene reseñas en castellano1. A grandes rasgos, podría afirmarse que los escritos de Mannheim se inician en torno a una Filosofía de la Historia y de la Cultura, tienen como centro la Sociología del Conocimiento y acaban en una Psicosociología del Cambio, correspondiendo con el triple contexto en el que se desarrolla su vida: húngaro, germano, anglosajón. Las sucesivas migraciones que fracturan su obra vienen forzadas por los acontecimientos que sacuden Europa en la primera mitad de este siglo. Ma