Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como EDUCACION

Anomia en las aulas: La enseñanza en el siglo XXI

Imagen
Serie de videos sobre la educación y la cultura contemporáneas Pizarrón de Anomia en las aulas: La enseñanza en el siglo XXI (Parte 6: El canon) Anomia en las aulas: La enseñanza en el siglo XXI (Parte 6: El Canon) Anomia en las aulas (Parte 6: El Canon) Temas: Educación en la sociedad del siglo XXI. Destrucción del canon. Sociedad líquida y normativa posmoderna. Posmodernidad con razón y armas nucleares. Realidad como concepto. Negación de la naturaleza humana. Autoridad, jerarquía y tradición. Enseñanza y educación sin destino u horizonte al que tender. Pérdida de lo sagrado. Unión fantasía/razón Hannah Arendt y Harlold Bloom. Theodor Adorno, civilización y barbarie. Menciones: Juan José Sebreli, Steven Pinker, Goya.

José María Firpo: El humor en la escuela (Introducción, 1974)

Imagen
Los dibujos del maestro Firpo A modo de introducción José María Firpo: El humor en la escuela (1974) José María Firpo: El humor en la escuela (1974) El 21 de marzo de 1978 el vespertino El Diario, de Montevideo, publicó un dibujo de José María Firpo. "Esta es una de las caricaturas inéditas -de las miles que aguardan editor- que el maestro Firpo ha ido atesorando en sus 32 años de continuada docencia. Seguramente volverán a ser, cuando se publiquen, otro ‘glóbulo’ de éxito."1, decía la leyenda al pie. En ese momento, a cuatro años de la publicación de la primera edición de El humor en la escuela, los libros del maestro Firpo circulaban por decenas de miles en Uruguay y Argentina y sus contenidos sustentaban más de una obra de teatro en ambas orillas. Fragmentos de los libros y reportajes al autor se repetían en la prensa con frecuencia. En Montevideo no se recordaba otro volumen de mayor venta ni aún en años anteriores a la dictadura. Ahora El Diario estaba dando cuen

La educación según Hannah Arendt: Tradición y autoridad (2020)

Imagen
La educación según Hannah Arendt: Tradición y autoridad I En una viñeta de Quino, una maestra argentina comienza una clase de historia nacional diciéndole a los niños: “En años anteriores han ido aprendiendo cómo fue forjándose lo que hoy constituye la esencia misma de nuestra nacionalidad ¿verdad?”. Pese a que Mafalda sea la única que no responde al unísono gritando “siiiiiii” a una mecánica pedagógica que ya todos conocemos, el papel clásico que cumple la maestra en este dibujo es de notable importancia para Arendt: ella es la representante del mundo adulto y político en el mundo infantil y pre-político de la escuela. La autora alemana, en su artículo La crisis de la educación asegura que el mundo social es preexistente al nacimiento de las nuevas generaciones, pero a su vez este mundo social común será continuado por quienes recién llegan a la vida cuando éstos sean adultos. Entonces la separación entre el mundo infantil y el mundo adulto es clave para estudiar la educación,

El para qué filosófico de la enseñanza seguido de Detachment, Simmel y el fantasma de Auschwitz (2021)

Imagen
El para qué filosófico de la enseñanza Seguido de Detachment, Simmel y el fantasma de Auschwitz . Leonardo Pittamiglio Nota - Detachment (en España, El profesor) es una película dramática estrenada en 2011. Fue dirigida por Tony Kaye y producida por Adrien Brody, quien además es protagonista de este film. La filosofía de la educación posee un problema-pregunta clave, que en términos de Fullat él se explicita en la pregunta ¿para qué educar? Lo que el autor señala como "el para qué" de la educación, representa el aspecto filosófico de la actividad educativa propiamente dicha. Ella pregunta por los fines que se persiguen, no por los medios o los mejores métodos para educar. Las interrogantes filosóficas sobre la educación no se preguntan —cómo la pedagogía profesional— ¿cómo educar?, ¿con qué educar? o ¿en qué medio educar?; sino que realiza preguntas-problema que trascienden los entendidos tecnológicos, tecnocráticos o científicos formulando una interrogación crítica

El oficio del estudiante (2020)

Imagen
"Imagínese una escuela de natación que dedicara un año a enseñar anatomía y fisiología de la natación, psicología del nadador, química del agua y formación de los océanos, costos unitarios de las piscinas por usuario, sociología de la natación, antropología de la natación y, desde luego, la historia mundial de la natación, desde los egipcios hasta nuestros días. Todo esto, evidentemente, a base de cursos magistrales, libros y pizarras, pero sin agua. En una segunda etapa se llevaría a los alumnos-nadadores a observar durante otros varios meses a nadadores experimentados; y después de esta sólida preparación, se les lanzaría al mar, en aguas bien profundas, un día de temporal de enero" (Busquet, 1974) A NUESTROS ESTUDIANTES... Hola a todos, este material que tienes en tus manos busca ayudarte a que no te encuentres en la situación del nadador. Si aún no has leído "el currículo del nadador" te invitamos a que te tomes un minuto y lo hagas. ¿Alguna vez te enc

Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad (2005)

Imagen
Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación Carlos Skliar Acerca de los argumentos de educación y sus (aparentes, fosforecentes, evanescentes y permanentes) cambios Hay una pregunta en educación que parece no desaparecer nunca, que parece retornar siempre: la pregunta sobre los cambios en la educación, la pregunta acerca de los argumentos por los cambios en la educación: ¿podemos afirmar que la educación que cambia, que es cambio, que nos cambia a nosotros mismos, que cambia a los otros, a los demás, es un argumento en sí mismo de cambio, para el cambio? ¿Y que la educación es también un material hecho de cambio? ¿Un argumento que cambia siempre de argumento? ¿Cómo diferenciar entonces entre el cambio cuyo movimiento es perpetuo y sinuoso (argumento de la metamorfosis), de aquel cambio que sólo juega a moverse, sin salirse de su sitio, permaneciendo siempre en un mismo lugar, su lugar pr

Educación Inclusiva: de focalizar grupos y escuelas a lograr una educación de calidad como el corazón de una Educación para Todos (2012)

Imagen
Libro: La Educación para Todos de América Latina: estudios sobre las desigualdades y la agenda política en educación, 2012 Artículo Educación Inclusiva: de focalizar grupos y escuelas a lograr una educación de calidad como el corazón de una Educación para Todos (EPT) Clementina Acedo Renato Opertti. OIE-UNESCO I. Introducción Forjar una sociedad inclusiva, donde todas las personas tengan oportunidades efectivas para participar y aprender juntos, supone necesariamente una comprensión, una conceptualización y un desarrollo amplio de la educación inclusiva como un principio general relevante para sostener y lograr una educación de calidad para todos (UNESCO, 2009). El potencial de la inclusión, entendido como educar a todos los estudiantes, mantiene la promesa de revolucionar la educación y de replantear el sistema educativo en general. Sin embargo, el debate continuo y muchas veces confuso, controversial y suma cero acerca de la terminología, las definiciones e implicancias

Educación para todos: La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (2001)

Imagen
Educación para todos: La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howards Gardner Gisela Emst-Slavit Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XIX, 2, 2001. Educación para todos: La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner Este artículo se basa en la ponencia expuesta en el XI Education Seminar, Nishinomiya, Japón, noviembre, 1999. Gisela Emst-Slavit Washington State University. Doctora de la Universidad de Florida, profesora asociada en Washington State University. Sus áreas de investigación incluyen el estudio etnográfico y sociolinguístico de contextos educacionales bilingües o multilingües. El trabajo de la Dra. Ernst-Slavit ha sido publicado en numerosos libros y revistas. En los últimos años la Teoría de las Inteligencias Múltiples formulada por Howard Gardner ha tenido un impacto tremendo en los salones de clase de escuelas primarias y secundarias en los Estados Unidos de Norteamérica. Gardner (1983) define inteligencia como una habilidad para resolv