Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como EPISTEMOLOGIA

Mario Bunge: La relación entre pseudociencia y política (Materia y mente, 2015)

Imagen
La relación entre pseudociencia y política Mario Bunge Adelanto del libro 'Materia y mente', del filósofo de la ciencia Mario Bunge, en el que se discuten algunas teorías supuestamente científicas usadas por políticos conservadores. Mario Bunge: La relación entre pseudociencia y política (Materia y mente, 2015) La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura, y cuando lo que está en juego es la salud, la economía o la organización política, la ciencia espuria pone la vida, la libertad y la paz en riesgo. Pero, desde luego, la pseudociencia se torna extremadamente peligrosa cuando goza del apoyo de los gobiernos, las religiones organizadas o las grandes empresas. Un puñado de ejemplos bastará para aclarar esto. A partir de la Ilustración, la mayoría de los progresistas ha sostenido que el genoma no determina nuestro destino: que no sólo podemos aprender a pensar, sino también a sentir y actuar, tanto de forma directa, a través de la imitación y el apr

Aportaciones de Mario Bunge a la sociología de la ciencia: Breve esbozo del programa de la sociología científica (1999)

Imagen
Aportaciones de Mario Bunge a la sociología de la ciencia Breve esbozo del programa de la sociología científica Germán Hevia Martínez Estudiante del Grado en Sociología. Universidad de Salamanca. Mario Bunge: Las Ciencias Sociales en discusión. Una perspectiva filosófica (1999) Resumen Desde los años 30 hasta los años 70 del pasado siglo XX el denominado enfoque "mertoniano" de la Sociología de la Ciencia mantuvo el práctico monopolio de esta disciplina, constituyendo una de sus principales características el abandono de los problemas epistemológicos que tanto habían preocupado a sus antecesores (Scheler y Mannheim) Sin embargo, en los años 70, surgen nuevos enfoques que volverán a abordar, desde una perspectiva constructivista, los problemas epistemológicos de la ciencia; enfoques que mantienen aún hoy día el práctico monopolio de una Sociología de la Ciencia que no sólo ha abandonado el programa mertoniano, sino que parecen haber abrazado sin miramientos una vis

Investigación cuantitativa y cualitativa: ¿Dos visiones epistemológicas distintas? (2020)

Imagen
Investigación cuantitativa y cualitativa ¿Dos visiones epistemológicas distintas? Investigación Educativa. IFD Canelones, 2020 Leonardo Pittamiglio Introducción La discusión académica en torno a las metodologías de investigación cuantitativas o cualitativas data desde el origen mismo de las ciencias sociales. La necesidad de otorgarle a las nuevas ciencias humanas un enfoque epistemológico, y en especial a la sociología, llevó a autores como Auguste Comte y Émile Durkheim a pensar que las ciencias sociales debían imitar el método científico de las ciencias naturales. Aunque Comte rechazara el uso de las estadísticas, sentó las bases del positivismo, un movimiento amplio que recurrió con empeño a esas herramientas para el estudio de la realidad social. Los positivistas lógicos, por ejemplo, construyeron una variada cantidad de índices que intentaban explicar la realidad en términos causales entre variables. A este enfoque, se lo llamó relacional. Por otro lado, dos anti-po

Mario Bunge: La naturaleza humana es del todo antinatural (Las ciencias sociales en discusión, 1997)

Imagen
La naturaleza humana es del todo antinatural Mario Bunge Si bien al nacer los seres humanos son animales, gradualmente se convierten en artefactos sociales vivos (personas) a medida que crecen, adquieren cultura, aprenden habilidades y normas y se embarcan en actividades que superan lo biológico. Del mismo modo, la banda y la familia se originan con el fin de satisfacer necesidades biológicas y psicológicas, por lo que se las puede llamar sistemas biológicos supraindividuales. Pero constituyen también sistemas sociales por estar dotadas de propiedades no naturales o construidas. Dicha artificialidad es particularmente notoria en los casos de la economía (E), la organización política (P) y la cultura (C). Si unimos éstas al sistema biológico (B), formamos el esquema BEPC de la sociedad. Sólo el subsistema (B)iológico es natural y, aun así, está fuertemente influenciado por los tres subsistemas artificiales, E, P y C. Por otra parte, cada uno invade parcialmente los demás, porque cad

Aaron V. Cicourel: Procedimientos interpretativos y reglas normativas en la negociación del status y rol (Método y medida en sociología, 1962)

Imagen
Procedimientos interpretativos y reglas normativas en la negociación del status y rol Aaron V. Cicourel (Traducción de E. Lamo de Espinosa y B. Saravia.) Este trabajo fue publicado por vez primera en Studies in Social ínteraction, compilación dirigida por David SUDNOW (Free Press, 1962). H. P. DRETTZEL utilizó esta versión para incluirla en su compilación Recent Sociology n.° 2. Patterns of Communicative Behavior. Sin embargo, la presente traducción toma como base la versión aparecida en Cognitive Sociology (Free Press, 1974), cuyo capítulo primero constituye. La versión aparecida en Cognitive Sociology contiene mejoras en relación con el original. Sin embargo, a efectos de ofrecer el máximo de información, hemos conservado todas las notas de la versión original. (N. de los Traductores.) Introducción Es un lugar común en Sociología reconocer la importancia de la situación interactiva entre dos o más actores. Sin embargo, la supuesta relación entre estructura y proceso es, a

Métodos cuantitativos vs. cualitativos, notas para una vieja discusión (2002-2008)

Imagen
Métodos cuantitativos vs. cualitativos, notas para una vieja discusión François Graña N° 24 de la Revista de Ciencias Sociales Depto. de Sociología, FCS, Udelar, 2008. Versión parcial y relaborada del capítulo metodológico de la tesis de maestría "Movimiento social y élites. El caso de los liceales ocupantes de agosto-setiembre de 1996" (2002). Doctorado en sociología, docente e investigador de la Universidad de la República. e-mail: francois@fcs.edu.uy. Resumen Se ha dicho que el disenso teórico-metodológico crónico en sociología debe atribuirse a la existencia de tradiciones teóricas rivales: el "objetivismo" naturalista por una parte, el "subjetivismo" comprensivista por otra. Pero la larga cohabitación académica no ha sido inútil: son pocos los que se oponen a la idea de la complementariedad de métodos cuantitativos y cualitativos. ¿Deberíamos entonces dormir tranquilos y dedicarnos muy pragmáticamente a optimizar procedimientos y velar p

Miguel Beltrán: Cinco vías de acceso a la realidad social (El análisis de la realidad social)

Imagen
Cinco vías de acceso a la realidad social Miguel Beltrán Tomado de en Garcia Ferrando, Ibañez y Alvira (comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Pág. 17-47 1. Método científico y métodos de la Sociología Abordar por derecho el problema del método de la Sociología implica, se quiera o no, tomar posición acerca del método científico; y esto supone a su vez, al menos, dos cuestiones diferentes: la primera, relativa a si existe algo que pueda llamarse método científico, en el sentido de ser sólo uno y de estar generalmente aceptado y ser practicado por los científicos; la segunda, relativa a si, en el caso de que tal cosa exista, las ciencias sociales, o humanas, o de la cultura, o de la historia, han de acogerse a un método elaborado para las ciencias físico-naturales desde una perspectiva positivista. Pues bien, por improcedente que parezca, creo que en este momento debo atreverme a dar respuesta breve y tajante a tan gruesos problemas,

Pierre Bourdieu: Por qué las ciencias sociales deben ser tomadas como objeto (El oficio del científico, 2001)

Imagen
El oficio del científico Pierre Bourdieu III Por qué las ciencias sociales deben ser tomadas como objeto Al plantear el problema del conocimiento tal como lo he planteado, no he dejado de pensar en las ciencias sociales, cuya particularidad había llegado a negar en alguna ocasión anterior. Y eso no se debe a una especie de cientifismo positivista, como alguien podría creer o fingir creer, sino a que la exaltación de la singularidad de las ciencias sociales sólo es a menudo una manera de decretar la imposibilidad de entender científicamente su objeto. Pienso, por ejemplo, en un libro de Adolf Grünbaum (1993) que recuerda los intentos de cierto número de historiadores, Habermas, Ricoeur, etcétera, por atribuir límites apriorísticos a tales ciencias. (Algo que me parece absolutamente injustificable: ¿por qué plantear que determinadas cosas son incognoscibles, y eso a priori, antes incluso de cualquier experiencia? Las personas hostiles a la ciencia han dirigido y concentrado su

Pierre Bourdieu: Epistemología y metodología (El oficio del sociólogo, 1968)

Imagen
El oficio del sociólogo Pierre Bourdieu INTRODUCCIÓN EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGÍA "El método —escribe Auguste Comte— no es susceptible de ser estudiado separadamente de las investigaciones en que se lo emplea; o, por lo menos, sería éste un estudio muerto, incapaz de fecundar el espíritu que a él se consagre. Todo lo que pueda decirse de real, cuando se lo encara abstractamente, se reduce a generalidades tan vagas que no podrían tener influencia alguna sobre el régimen intelectual. Cuando se ha establecido, como tesis lógica, que todos nuestros conocimientos deben fundarse sobre la observación, que debe procederse de los principios hacia los hechos y de los hechos hacia los principios, además de algunos otros aforismos similares, se conoce mucho menos netamente el método que a quien estudia, de modo poco profundo, una sola ciencia positiva, aun sin intención filosófica. Por haber desconocido este dato esencial, nuestros psicólogos se inclinan a considerar a sus ensueños c

Mario Bunge: Filosofías y filosofobias (Evaluando filosofías, 2012)

Imagen
Filosofías y filosofobias Mario Bunge Tomado de Evaluando Filosofías (2012) A. Protesta Una doctrina filosófica puede facilitar la búsqueda de la verdad u obstruirla. Por ejemplo, el realismo es propicio a la exploración de la realidad, mientras que el constructivismo-relativismo es hostil a ella. Una filosofía también puede ser ambivalente: iluminista en algunos respectos y oscurantista en otros. Por ejemplo, Leibniz fue avanzado en lógica y gnoseología pero su panpsiquismo y su monadología fueron retrógrados. Rousseau fue progresista en filosofía política pero reaccionario en lo que respecta a la ciencia. El Romanticismo fue revolucionario en arte pero retrógrado en filosofía. El positivismo exaltó la investigación científica pero de hecho la obstaculizó al pretender limitarla al estudio de las apariencias. Y el marxismo benefició a las ciencias sociales por subrayar la importancia de los llamados factores materiales, pero las dañó al subestimar otros factores y al adopt

Mario Bunge: Inventario de las principales características de la ciencia (La ciencia, su método y su filosofía, 1960)

Imagen
La ciencia, su método y su filosofía Mario Bunge 3. Inventario de las principales características de la ciencia fáctica 1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente "datos empíricos"; se obtienen con ayuda de teorías (por esquemáticas que sean) y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. Una subclase de datos empíricos es de tipo cuantitativo; los datos numéricos y métricos se disponen a menudo en tablas, las más importantes de las cual

Mario Bunge: Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Prefacio (1996)

Imagen
Mario Bunge: Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1996) Buscar la filosofía en las ciencias sociales Mario Bunge Prefacio Este libro fue escrito para los científicos sociales que tienen curiosidad por conocer la filosofía, así como para los filósofos interesados en los estudios sociales. Como su nombre lo indica, esta obra trata de la filosofía inherente a los estudios sociales -aunque casi siempre se la encuentra de manera tácita. Demostraré que los estudios sociales, ya sean científicos o literarios, están plagados de conceptos filosóficos, tales como los de hecho, sistema, proceso, teoría, prueba y verdad. También contienen o presuponen algunos supuestos filosóficos, tales como que las sociedades son (o no) meros conglomerados de individuos, que las personas pueden (o no) decidir y actuar racionalmente y que los hechos sociales pueden (o no) estudiarse científicamente. Lamentablemente muchos de los estudiosos de la sociedad rara vez se detienen para examinar l

Mario Bunge: Razón y pasión (Una filosofía realista para el nuevo milenio 2007)

Imagen
Razón y pasión Mario Bunge Tomado de Una filosofía realista para el nuevo milenio , 2007 Mario Bunge: Una filosofía realista para el nuevo milenio (2007) Alejandro Agostinelli plantea francamente un problema que nos angustia a todos los ilustrados (o iluministas, lúcidos, o progresistas). Este problema es: ¿qué hacer para salvar la modernidad de los ataques de los fundamentalistas religiosos, morales, políticos, económicos, y de otro tipo? En otras palabras, ¿qué podemos hacer para salvaguardar y enriquecer los ideales progresistas de las revoluciones americana (1776), francesa (1789) y latinoamericanas (ca. 1810)? ¿Cómo actualizar la noble consigna «Libertad, igualdad, fraternidad», y qué hacer para impedir que las iglesias o las grandes corporaciones coarten la búsqueda y la difusión de la verdad? Alejandro Agostinelli propone combinar la racionalidad con la mística. Esta propuesta me recuerda a los cristianos que se suicidaban al acercarse el año 1000 por temor al fin del mu

Pierre Bourdieu: La construcción del objeto (El oficio del sociólogo, Segunda Parte)

Imagen
Segunda Parte La construcción del objeto II. El hecho se construye: Las formas de renuncia empirista "El punto de vista -—dice Saussure— crea el objeto." Es decir que una ciencia no podría definirse por un sector de lo real que le correspondería como propio. Como lo señala Marx, "la totalidad concreta, como totalidad del pensamiento, como un concreto del pensamiento es, in fact, un producto del pensamiento y de la concepción [ . . . ] . El todo, tal como aparece en la mente, como todo del pensamiento, es un producto de la mente que piensa y que se apropia el mundo del único modo posible, modo que difiere de la apropiación de ese mundo en el arte, la religión, el espíritu práctico. El sujeto real mantiene, antes como después, su autonomía fuera de la mente [ . . . ] " 1 [K. Marx, texto n- 20]. Es el mismo principio epistemológico, instrumento de la ruptura con el realismo ingenuo, que formula Max Weber: "No son —dice Max Weber— las relaciones reales entre

Pierre Bourdieu: La ruptura. El hecho se conquista contra la ilusion del saber inmediato (El oficio del sociólogo, 1968)

Imagen
La ruptura Pierre Bourdieu I. El hecho se conquista contra la ilusion del saber inmediato La vigilancia epistemológica se impone particularmente en el caso de las ciencias del hombre, en las que la separación entre la opinión común y el discurso científico es más imprecisa que en otros casos. Aceptando con demasiada facilidad que la preocupación de una reforma política y moral de la sociedad arrastró a los sociólogos del siglo xix a abandonar a menudo la neutralidad científica, y también que la sociología del siglo xx pudo renunciar a las ambiciones de la filosofía social sin precaverse empero de las contaminaciones ideológicas de otro orden, con frecuencia se deja de reconocer, a fin de extraer de ello todas las consecuencias, que la familiaridad con el universo social constituye el obstáculo epistemológico por excelencia para el sociólogo, porque produce continuamente concepciones o sistematizaciones ficticias, al mismo tiempo que sus condiciones de credibilidad. El sociólo

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)

Imagen
¿Cuál método? Giovanni Sartori Cap. III de Sartori, Giovanni. La política. Lógica y método en las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica; 3er edición, 2002 [1991]. Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) III. ¿Cuál método? III.1. Ciencias sociales y ciencias naturales Ya he dicho que las ciencias sociales son más difíciles que las naturales. Lo que presupone que debe verse claro cuál es su diferencia. Por otra parte, la cuestión es de importancia intrínseca; y éste es el momento de afrontarla. La cuestión la plantearon hace ya casi un siglo Dilthey, Rickert y Windelband; por lo tanto, desde la perspectiva de las ciencias llamadas morales o históricas. Pero no es ésa la perspectiva que nos conviene. Con todos los respetos, la moral no es una "ciencia" (en el significado actual del término); y mucho menos se entiende por qué habría que hablar de "ciencias históricas". Por cierto, si todo el sab

Síntesis de La ruptura de Pierre Bourdieu (El oficio del sociólogo, 1979)

Imagen
Síntesis de La ruptura de Pierre Bourdieu En este texto de epistemología el sociólogo francés (1930-2002) se para en un marco teórico no-positivista y no-relativista. Es decir, por un lado critica la epistemología científica del positivismo y también critica la epistemología enemiga del positivismo, el relativismo. Que no sea positivista quiere decir que Bourdieu no cree que las ciencias sociales deban adoptar el método científico tan exitoso de las ciencias naturales, pero por el otro, tampoco cree que las ciencias sociales deban renunciar a la búsqueda de la verdad científica; como creerían los relativistas al sostener que la verdad sería imposible conocerla y que no habría ningún hecho social sobre el que podamos tener certeza. Bourdieu asegura que el conocimiento científico puede alcanzarse en las ciencias sociales, pero para ello debemos adoptar una firme postura que rompa con el saber del sentido común. A esta postura Bourdieu le da el nombre de ruptura. El conocimiento cie

Mario Bunge: La relación entre la sociología y la filosofía (Reseña [1]) (2000)

Imagen
La relación entre la sociología y la filosofía. Bunge, Mario. Madrid: Edaf, 2000. Revista Colombiana de Sociología. Vol VI No. 2 • 2001. En La relación entre la sociología y la filosofía , Bunge divide su exposición en dos partes: en la primera de ellas (capítulos 1-5) expone los lazos que se pueden trazar entre ambas disciplinas detallando los aspectos comunes; y en la segunda parte (capítulos 6-10) se detiene en explicar varias tipos de teorías sociológicas como la de Popper, Marx, el relativismo, el constructivismo... El objetivo de Bunge con esta obra es mostrar el fuerte solapamiento que existe entre la sociología y la filosofía. Esta pérdida de autonomía por parte de ambas disciplinas está fundamentada en varias razones: todas las ciencias sociales emplean conceptos filosóficos y presuponen algunos principios generales; la filosofía de la ciencia siempre aporta alguna contribución, ya sea negativa o positiva, al modo en que los sociólogos afrontan el estudio de los he