Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2021

Pitirim Sorokin: La persona y la obra del sociólogo ruso-americano (1968)

Imagen
La persona y la obra de Sorokin Jesús María Vázquez La reciente muerte del sociólogo Sorokin merece el homenaje de un sentido comentario desde el campo de la cultura española, atenta a esta figura señera del pensamiento actual, que, al margen de malevolencias e incomprensiones, amaba a España y cotizaba noblemente nuestros valores. La muerte de Sorokin supone para el siglo xx la pérdida de una de las figuras más relevantes, agudas y tenaces en el campo de las ciencias psico-sociales y, para España y todo el mundo occidental, la desaparición de un sincero amigo y de un símbolo humano de la lucha inteligente e infatigable por la verdad y la libertad. Todas sus obras, como su vida misma, brindan una escuela de humanismo estudioso, luchador y humilde que, entre otros galardones, España reconoció expresamente al nombrar a Sorokin miembro del Instituto de Estudios Políticos español, cuando este organismo tenía como director al profesor Fraga Iribarne. La muerte de Sorokin merece, p

Reflexión acerca de la política como necesidad humana y su rol en la sociedad

Imagen
Reflexión acerca de la política como necesidad humana y su rol en la sociedad Desde la primera afirmación que encontramos en el texto de Venegas Trejo acerca de que el hombre pertenece al mundo político como viceversa, podemos ver todavía la influencia de una de las frases más célebres de la historia de la filosofía política, aquella de que el hombre es, por naturaleza, un animal político dicha por Aristóteles en el siglo IV a.c. De la reseña del profesor de la UNAM se desprende que el hombre es un ser social tanto que ser político debido que no pueden lograrse acuerdos sociales sin el ejercicio y la mediación de la política; por lo que ella cumpliría con una necesidad medular de la sociabilidad humana. La política es una práctica que media en todas las relaciones sociales, desde las familiares, comerciales e incluso lúdicas, hasta la dimensión más importante de todas —según Graeme C. Moodie (1988:369)— que es la del gobierno, es decir la de los órganos del Estado. En este sentido

Maurice Halbwachs: Memoria individual y memoria colectiva (1925)

Imagen
Memoria individual y memoria colectiva Maurice Halbwachs Este texto es la traducción del capítulo 2 del libro La mémoire collective de Maurice Halbwachs (1925). Traducción de Pablo Gianera. Recurrimos a los testimonios para corroborar o invalidar, pero también para completar, aquello que sabemos de un acontecimiento acerca del cual ya estamos de alguna manera informados, y del que, sin embargo, muchas circunstancias nos siguen resultando oscuras. Ahora bien, los primeros testigos a quienes siempre podemos apelar somos nosotros mismos. Cuando una persona dice: "no puedo creer lo que veo con mis propios ojos", siente que conviven en ella dos seres: uno, el ser sensible, es como un testigo que viene a contar aquello que vio ante mí que no lo he visto realmente, pero que tal vez lo he visto antes, y, quizá también, me he formado una opinión basándome en los testimonios de los otros. Así, cuando regresamos a una ciudad en la que estuvimos anteriormente, aquello que percibimo

Maurice Halbwachs: La estadística en sociología (1972)

Imagen
La estadística en sociología Maurice Halbwachs Artículo original: Halbwachs, M. 1972. «La statistique en sociologie» pp. 329-348 en Classes sociales et morphologie. Paris: Minuit, «Le sens commun». Traducción al español de Francisco Manuel Carballo Rodríguez (2017). Mi gran amigo Simiand debía acompañarme hoy, como hace dos años, cuando hablé aquí de la ley en sociología. No será así en esta ocasión y, con enorme tristeza, me encuentro solo delante de ustedes. En mi intervención me inspiraré, fundamentalmente, en sus originales reflexiones sobre el método estadístico. Su pensamiento nos pertenece y pertenece al futuro, y si bien él ya no está aquí para guiarnos, al menos la vía que trazó permanece claramente visible. Quisiera compartir con ustedes mi convicción, reforzada con pruebas, de que no hay otra vía más directa ni más segura. Aunque la estadística se haya aplicado progresivamente en diferentes ciencias de la naturaleza, su descubrimiento se produjo inicialmente en el do

El pensamiento Jurídico de Roscoe Pound (2002)

Imagen
Derecho, intereses y civilización. El pensamiento Jurídico de Roscoe Pound de Leopoldo García Ruiz Juan Cianciardo García Ruiz, L., Derecho, intereses y civilización. El pensamiento jurídico de Roscoe Pound. Granada, Comares, 2002, 337 pp. 1. El objeto del libro es "el análisis y evaluación del pensamiento" de Roscoe Pound, a quien el profesor Leopoldo García Ruiz considera con razón "uno de los filósofos del Derecho más relevantes de la primera mitad del siglo XX" (p. 1). No obstante esto último, puede asegurarse que la filosofía jurídica de Pound no es suficientemente conocida entre nosotros –téngase presente, por ejemplo, que estamos ante la primera investigación monográfica sobre Pound en lengua cas- tellana1–. Este desconocimiento, teniendo en cuenta el propio pensamiento del autor y lo que se expone a lo largo del excelente trabajo que aquí se recensiona, resulta de difícil justificación. Comenzaré dando cuenta de la estructura general del trabajo. E

Gianfranco Bettin: Louis Wirth, Los sociólogos de la ciudad (1979)

Imagen
Los sociólogos de la ciudad Gianfranco Bettin Tomado de Bettin, Gianfranco. Los sociologos de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, 1982. IV. Segregación y urbanismo en la sociología de Louis Wirth 1. Sociología, consenso y acción social Existen pocos escritos que comenten la obra de Louis Wirth y todos se caracterizaron, al menos durante un largo período de tiempo, por una convergencia de juicio. Wirth era el "acusado", por decirlo de alguna manera, de no haber elaborado un sistema teórico y de falta de originalidad en aquella parte de su pensamiento dedicada al análisis de los problemas cruciales para la teoría sociológica contemporánea. En cambio, ciertas reseñas críticas más recientes tienden a revalorizar su contribución teórica, aunque siempre dentro del ámbito de una crítica radical de la sociología urbana. De todos modos, nos parece oportuna una corrección de la valoración que se ha hecho de este insigne sociólogo de la ciudad, precisamente para poder recuper

Gianfranco Bettin: Park, Burgess y McKenzie, Los sociólogos de la ciudad (1979)

Imagen
Los sociólogos de la ciudad Gianfranco Bettin Tomado de Bettin, Gianfranco. Los sociologos de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, 1982. IV. Park, Burgess y McKenzie: La ecología de la ciudad 1. La escuela de ecología urbana El estudio de la ciudad se desarrolló en contextos culturales diferentes, más o menos en el mismo período, adoptando un planteamiento metodológico persiguiendo objetivos diversos. En Europa, y particularmente en Alemania, dominaba la tendencia a desarrollar un análisis teórico, basado en el método histórico-comparativo: el caso de Max Weber es ejemplar. En Inglaterra, en cambio, el estudio de la ciudad se relacionaba íntimamente con el espíritu pragmático de intervención y asumía el carácter de la social welfare survey. Finalmente, en América, y de modo especial en la Universidad de Chicago, la sociología de la ciudad evolucionaba paralelamente a la ecología, es decir, intentando aplicar una ciencia natural e la organización social urbana. En 1925, grac

Elisabeth Pfeil: Sociología de la urbe (Sociología moderna, 1955)

Imagen
Sociología de la urbe Elisabeth Pfeil Tomado de Gehlen, Arnold; Schelsky, Helmut. Sociología moderna. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1962 [1955]. La vida del trabajo en la gran ciudad Max Weber ha llamado a la urbe un montón informe de individuos, definición hiperbólica de su tipo ideal. Nunca lo fue ella cabalmente, aunque sí, largo tiempo, en amplia medida: en contraste con el mundo anterior a su advenimiento, carecía de forma: de vida sustentadoras. Aun cuando las urbes también se desenvolvían dentro del marco de un ordenamiento estatal y jurídico: aun cuando las formas de asociación de las antiguas cortes y capitales, de los emporios y las ciudades portuarias, subsistían en ellas: aun cuando las masas advenedizas habían traído consigo pautas de conducta social y de agrupamiento social, todo estaba como desquiciado. La convivencia de los hombres debía ajustarse de nuevo. La "población meramente aglomerada" (WERNER SOMBART) debía estructurarse. A los hombres que se