Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2020

Ferdinand Tonnies: El nacimiento de mis conceptos de comunidad y sociedad (1887)

Imagen
El nacimiento de mis conceptos de "comunidad" y "sociedad" Ferdinand Tönnies El origen de mis conceptos sociológicos tiene sus raíces en la importante contradicción existente -en Alemania- entre el modo racionalista de pensar y la escuela histórica, que al final se resolvió en favor de ésta última. Este dualismo destaca, sobre todo, en la filosofía del derecho, y ha dado lugar al abandono total de todo aquello, que en el terreno del derecho puede derivarse de la razón o que, precisamente y de manera justificada, de la razón de un legislador. De ahí que, en cambio, haya conducido a un más alto precio del derecho consuetudinario como configuración normal del espíritu popular. Durante años he reflexionado a fondo acerca de esos conceptos, sobre todo a partir del pequeño libro de Savigny: De la profesión para legislar en nuestro tiempo y la ciencia del derecho. Después me familiarice con el escrito mundialmente conocido de Sir Henry Maine, Ancient Law. En el terre

Ferdinand Tonnies: El culto a Nietzsche. Una crítica (1897)

Imagen
El culto a Nietzsche. Una crítica Ferdinand Tonnies Der Nietzsche-Kultus. Eine Kritik (1897), Berlín, Akademie, 1990. Hemos realizado, para la ocasión, una selección «política» de este texto (N. del X). Ferdinand Tonnies: Comunidad y sociedad (1887) 1 Un escritor de filosofía que sea leído por mucha gente ya es de por sí algo extraño. Pero, ni qué decir, si además se le lee con entusiasmo, si sus lectores se reconocen como jóvenes, si sus ideas se reciben y se propagan como liberación y revelación, si uno cree haber ganado, a través de un pensador, un guía para el camino de la vida. Algo así es tan extraordinario que nos remite a unas palabras de Emerson citadas por Nietzsche en uno de sus primeros libros: «¡Poneos en guardia si Dios manda un pensador a nuestro planeta! Es como cuando estalla un incendio en una ciudad sin que nadie sepa qué está a salvo y hasta dónde pueden llegar las llamas. Nada en el mundo de la ciencia estaría a salvo de experimentar un giro de la noc

Georg Simmel: Las formas y los contenidos de la sociedad

Imagen
El individuo y la sociedad Las formas y los contenidos de la sociedad en Georg Simmel Georg Simmel nació en Berlín en 1858 y murió en Estrasburgo en 1918. Pese a haber sido ignorado por el mundo académico de la época, la obra que Simmel dejó escrita entre finales siglo XIX y principios del XX, lo colocan en el mismo nivel a de los conocidos padres de la sociología (Marx, Durkheim y Weber). Desarrolló una sociología macrosociológica de las formas de la sociedad al tiempo que una microsociología de los contenidos de la sociedad. Simmel, como Weber, parte de las interacciones individuales a la hora de definir a la sociedad. Cree que son los individuos en sus acciones recíprocas las que crean las estructuras sociales que se superponen encima de ellos. El individuo parte de la libertad creativa, que Simmel asocia a los contenidos de la sociedad, pero inconscientemente crean una red de formas de la sociedad como el conflicto, la dominación y las normas, a las que luego termina sometido

Ángel Rama: La generación crítica 1939–1969 (1972)

Imagen
La generación crítica 1939–1969 RAMA, Ángel. La generación crítica 1939 – 1969 . Editorial Arca, Montevideo, 1972. Páginas 18-26; 56-61; 102-103. La generación crítica Una época cultural Por lo tanto nos proponemos el análisis de una época cultural, cuyos límites coinciden nítidamente con los últimos treinta años del país y cuyas proposiciones iniciales así como sus desarrollos posteriores habrían de conducir, por "el encadenamiento de las circunstancias", a la situación presente. Si aquí, en el hoy, se nos evidencia la coronación del intento, también se nos hace clara su cancelación. Resulta negada la metodología empleada aunque en la misma operación adversativa son salvados los lineamientos intelectuales. De cualquier modo se abre una nueva época cultural cuya formulación intelectual es aún imprecisa pero que seguramente corroborará el suceso que en el campo sociopolítico apuntó, en 1969, a una modificación sustancial: el asalto a la ciudad de Pando. Nuestro aná

Benjamín Nahum: El fin del Uruguay liberal, 1959-1973 (1988)

Imagen
El fin del Uruguay liberal NAHUM Benjamín, COCCHI, Ángel, FREGA Ana, MARONNA Crisis. (A) Las explicaciones de la crisis sistematizadas en los años 60 y principios de los 70. Mónica, TROCHÓ N Ivette. El fin del Uruguay liberal. Tomo 8. EBO-La República, Montevideo, 1998. Páginas. 99–105. Cap. I - Las bases de la crisis A mediados de los años cincuenta, cuando los estímulos de la guerra mundial y de la inmediata posguerra (que el conflicto de Corea había contribuido a prolongar) habían desaparecido, afloraron con nuevo vigor las dificultades de la economía uruguaya. La recuperación de Europa, la creciente injerencia norteamericana en América Latina, el despliegue por parte de esos países de políticas proteccionistas de los productos exportables de la región, incidieron directamente sobre el indicador más receptivo a los cambios de la situación internacional: la balanza comercial. En 1955 terminaron los saldos favorables que habían pautado los diez años anteriores y se abrió l

Leonard Hobhouse por G. Duncan Mitchell (Historia de la sociología, 1968)

Imagen
Leonard Trelawney Hobhouse (1864-1929) G. Duncan Mitchell La mayoría de los sociólogos de la tradición evolucionista tenían puntos de vista enciclopédicos sobre la sociología. Pero de nadie resulta esto más verdadero que de Leonard Trelawney Hobhouse. Su idea de la evolución social era la de que suponía la liberación de la personalidad humana; sostenía que por medio de la vida corporativa, por medio del crecimiento de la organización social y del desarrollo de las instituciones sociales se ponían de manifiesto las facultades que están latentes en la personalidad humana. Para Hobhouse, todas las estructuras sociales en desarrollo son instrumentales para el crecimiento y la expansión de la mente humana. En algunos aspectos este sociólogo fue un Comte moderno de mentalidad liberal, porque también él correlacionó las etapas del pensamiento humano con etapas del desarrollo social. Para él había cuatro etapas en el desarrollo intelectual: una etapa primera, en la cual el pensamiento ar

Edward A. Westermarck por G. Duncan Mitchell (Historia de la sociología, 1968)

Imagen
Edward A. Westermarck (1862-1939) G. Duncan Mitchell Edward Westermarck fue un estudioso sueco-finlandés que pasaba parte del año enseñando filosofía en la Academia de Abú, en Helsinki, y el resto del tiempo sociología en la Universidad de Londres. Además, encontró tiempo para realizar unas cuantas visitas al norte de Africa, a fin de llevar a cabo ciertos estudios sobre los habitantes de Marruecos. Su principal propósito fue descubrir algo en torno a los orígenes de las nociones morales, y consideró como su magnum opus su extensa obra en dos tomos titulada The Origin and Development of the Moral Ideas, publicada en 1906. Actualmente, y aunque sea de lamentar, Westermarck es menos conocido por este libro que por sus obras anteriores, debido a que sus estudios sobre la institución del matrimonio fueron minuciosos y polémicos. Comenzaban con su libro The Origin of Human Marriage (1889) y con The History of Human Marriage (1891), cuya quinta edición apareció en 1921, para continuar, e

William Graham Sumner por G. Duncan Mitchell (Historia de la sociología, 1968)

Imagen
William Graham Sumner (1840-1910) G. Duncan Mitchell William Graham Sumner: Folkways (1906) Después de haberse educado en América, Suiza, Alemania e Inglaterra, Sumner, que era ministro presbiteriano, llegó a ser profesor de ciencia política y social en la Universidad de Yale. Fue un escritor algo descuidado e impreciso, que aunque manejaba un amplio material empírico, tenía poca habilidad para formular teorías coherentes; por el contrario, ordenaba sus datos en categorías difusas. Aunque estaba manifiestamente influido por Spencer, ignoraba la obra de muchos de sus contemporáneos. Su posición evolucionista resultaba extremosa, tosca, dogmática y acrítica, a pesar de lo cual merece ser mencionado. Algunos de sus contemporáneos dieron una buena acogida a su darwinismo social, pero hoy en día su importancia reside en su contribución al vocabulario sociológico y en su intento de análisis sociológico. Tuvo la fortuna de contar con un fiel discípulo y sucesor en A. G. Keller, qu

Edward Burnett Tylor por G. Duncan Mitchell (Historia de la sociología, 1968)

Imagen
Sir Edward Burnett Tylor (1832-1917) G. Duncan Mitchell Al empezar a analizar el pensamiento de E. B. Tylor estamos, de hecho, volviendo sobre nuestros pasos, porque su obra principal, titulada Primitive Culture, se publicó en 1871. El subtítulo de este estudio indica su contenido, puesto que se trata de sus «investigaciones sobre el desarrollo de la mitología, la filosofía, la religión, el lenguaje, el arte y la costumbre». En muchos sentidos era una continuación de su obra anterior: Researches into the Early History of Mankind and the Development of Civilisation (1865). «La cultura o civilización, tomada en su amplio sentido etnográfico, es ese conjunto complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad». Según su razonamiento, la uniformidad de la civilización puede ser imputada, en gran medida, a la «acción uniforme de causas uniformes». También afirma

El para qué filosófico de la enseñanza seguido de Detachment, Simmel y el fantasma de Auschwitz (2021)

Imagen
El para qué filosófico de la enseñanza Seguido de Detachment, Simmel y el fantasma de Auschwitz . Leonardo Pittamiglio Nota - Detachment (en España, El profesor) es una película dramática estrenada en 2011. Fue dirigida por Tony Kaye y producida por Adrien Brody, quien además es protagonista de este film. La filosofía de la educación posee un problema-pregunta clave, que en términos de Fullat él se explicita en la pregunta ¿para qué educar? Lo que el autor señala como "el para qué" de la educación, representa el aspecto filosófico de la actividad educativa propiamente dicha. Ella pregunta por los fines que se persiguen, no por los medios o los mejores métodos para educar. Las interrogantes filosóficas sobre la educación no se preguntan —cómo la pedagogía profesional— ¿cómo educar?, ¿con qué educar? o ¿en qué medio educar?; sino que realiza preguntas-problema que trascienden los entendidos tecnológicos, tecnocráticos o científicos formulando una interrogación crítica

José Félix Tezanos: Hombre y sociedad (La explicación sociológica, Cap. 2) (2006)

Imagen
Hombre y sociedad José Félix Tezanos Capítulo 2 de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología El binomio hombre-sociedad constituye una ecuación conceptualmente inseparable. Ni el hombre, ni la sociedad humana pueden ser comprendidos ni explicados independientemente. En este sentido es el que puede decirse que lo social forma parte de nuestra realidad más íntima e inmediata. Bien consideremos analíticamente al hombre como primer punto de referencia, bien consideremos a la sociedad llegaremos siempre a las mismas raíces. El hombre no se puede entender sin la sociedad. Necesita de la sociedad para nacer en el ámbito de una familia, para vivir en un grupo, para desarrollarse, para formar su personalidad de acuerdo a unos perfiles humanos. Por ello, una correcta comprensión de la naturaleza de lo social nos ayuda a entender mejor no sólo el foco de atención específico de la sociología, sino el propio papel que lo social ha desempeñado en la evolución de los sere

Síntesis de La ruptura de Pierre Bourdieu (El oficio del sociólogo, 1979)

Imagen
Síntesis de La ruptura de Pierre Bourdieu En este texto de epistemología el sociólogo francés (1930-2002) se para en un marco teórico no-positivista y no-relativista. Es decir, por un lado critica la epistemología científica del positivismo y también critica la epistemología enemiga del positivismo, el relativismo. Que no sea positivista quiere decir que Bourdieu no cree que las ciencias sociales deban adoptar el método científico tan exitoso de las ciencias naturales, pero por el otro, tampoco cree que las ciencias sociales deban renunciar a la búsqueda de la verdad científica; como creerían los relativistas al sostener que la verdad sería imposible conocerla y que no habría ningún hecho social sobre el que podamos tener certeza. Bourdieu asegura que el conocimiento científico puede alcanzarse en las ciencias sociales, pero para ello debemos adoptar una firme postura que rompa con el saber del sentido común. A esta postura Bourdieu le da el nombre de ruptura. El conocimiento cie

Aldo Solari: Algunas reflexiones sobre el problema de los valores, la objetividad y el compromiso en las ciencias sociales (2011)

Imagen
Algunas reflexiones sobre el problema de los valores, la objetividad y el compromiso en las ciencias sociales Aldo Solari Abogado, doctor en Sociología, Sorbonne Institut National d´Etudes Démographiques. 1. el problema La cuestión de la ciencia social frente a los valores de la sociología “comprometida” y la sociología value free, de la sociología del statu quo y la del cambio, es, con esas u otras denominaciones, tan antigua como la disciplina, y ello pese a la opinión que se profese acerca del problema desde donde deben hacerse arrancar sus orígenes. Recientes o lejanos, atribuibles a Platón o a Aristóteles, a Montesquieu o a Comte, a Marx o a Spencer, si las formulaciones han variado bastante y la sustancia algo menos, ciertos aspectos de la controversia han acompañado todo el desarrollo de la ciencia social. Cuando en algunas ocasiones se ha creído solucionado, el problema renace otra vez, lo que prueba que compromete no sólo a los supuestos más fundamentales de la propi

Peter Wagner: Redefiniciones de la modernidad (2013)

Imagen
Redefiniciones de la modernidad Peter Wagner ICREA y Universidad de Barcelona Presentación realizada en el Seminario Internacional del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Traducción de Ernesto Rubio. Resumen El concepto de modernidad necesita ser redefinido si quiere seguir siendo fructífero en la investigación sociológica y en el diagnóstico de nuestro tiempo. Este artículo sugiere que tal definición debe implicar una ampliación del horizonte temporal y una extensión del alcance espacial de lo que se entiende por modernidad. Esta demanda está hecha a través de un movimiento en aparentemente otra dirección: reconociendo que el concepto actual prevaleciente de modernidad tiene su raíz en la historia europea de los siglos XIX y XX, la tradición sociológica de definir la modernidad es releída en este contexto espacio-temporal particular. Tal análisis ayuda a identificar los actuales límites del concepto así como los pasos necesarios para superarlos. Fu

Alfredo Errandonea: Historia institucional de la Sociología en Uruguay (2003)

Imagen
Historia institucional de la Sociología Alfredo Errandonea El siguiente trabajo de Alfredo Errandonea está inconcluso. Trata de la Historia Institucional de la Sociología en el Uruguay y es el resultado de una inmensa investigación bibliográfica sobre la producción sociológica que coordinaba en el Departamento de Sociología. Desafortunadamente falleció antes de haber culminado la investigación dejando estas conclusiones sin terminar. De todas formas, por lo avanzado del trabajo y por la riqueza de la información que subyace a éstas conclusiones, nos parece importante darle a luz. Marcos Supervielle. Capítulo I. Introducción 1. El comienzo de la historia acumulativa de la Sociología nacional Con muy contadas, aisladas y bien conocidas excepciones anteriores, el proceso de construcción acumulativo del conocimiento sociológico sobre la sociedad uruguaya, con una perspectiva científica, se inició académicamente en el país exactamente cuando promediaba el presente siglo. Al

Robert Merton: La teoría de los grupos de referencia (2012)

Imagen
La Teoría de Los Grupos de referencia Cláudio Abreu Universidad Nacional de Tres de Febrero /Universidad Nacional de Quilmes / ANPCyT (Argentina) ÁGORA — Papeles de Filosofía — (2012), 31/2: 287-309. ÁGORA (2012), Vol. 31, nº 2: 287-309. Estoy agradecido a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina que, por medio del proyecto de investigación PICT Nº 1558, me brinda una beca doctoral y financia el proyecto de investigación PICTR2006 Nº 2007, así como también al CONICET que financia el proyecto PIP Nº 112-201101-01135, de los cuales participa este trabajo. Agradezco también a los integrantes del Seminario de Filosofía de la Ciencia, en especial a Pablo Lorenzano, Mercedes O'Lery, Santiago Ginnobili y Christián Carman por sus sugerencias en las discusiones sobre las versiones previas. A José L. Falguera le agradezco el constante empeño, los muchos diálogos y sugerencias acerca de la versión final y la ayuda con el español. Ninguno de ellos so

Mario Bunge: La relación entre la sociología y la filosofía (Reseña [1]) (2000)

Imagen
La relación entre la sociología y la filosofía. Bunge, Mario. Madrid: Edaf, 2000. Revista Colombiana de Sociología. Vol VI No. 2 • 2001. En La relación entre la sociología y la filosofía , Bunge divide su exposición en dos partes: en la primera de ellas (capítulos 1-5) expone los lazos que se pueden trazar entre ambas disciplinas detallando los aspectos comunes; y en la segunda parte (capítulos 6-10) se detiene en explicar varias tipos de teorías sociológicas como la de Popper, Marx, el relativismo, el constructivismo... El objetivo de Bunge con esta obra es mostrar el fuerte solapamiento que existe entre la sociología y la filosofía. Esta pérdida de autonomía por parte de ambas disciplinas está fundamentada en varias razones: todas las ciencias sociales emplean conceptos filosóficos y presuponen algunos principios generales; la filosofía de la ciencia siempre aporta alguna contribución, ya sea negativa o positiva, al modo en que los sociólogos afrontan el estudio de los he

Mario Bunge: La relación entre la sociología y la filosofía (Reseña [2]) (2000)

Imagen
Bunge, Mario. La relación entre la sociología y la filosofía. EDAF, Madrid, 2000. Por Alfons Barceló. RIS Revista Inyternacional de Sociología No. 29, Mayo-Agosto, 2001. LIBROS . Aunque los años nunca perdonan, no castigan a todos por igual, al punto que algunas personas alcanzan una edad provecta sin que eso les impida conservar genio y figura con admirable vitalidad. Es el caso de Mario Bunge. Nacido en 1919, todavía continúa en activo como uno de los grandes "maítres á penser" de la filosofía contemporánea. Con admirable tesón, casi sin pausa, no cesa en su empeño de publicar nuevas ideas y criticar las que estima caducas o erróneas. De esta manera va añadiendo más madera a una obra inmensa, poliédrica y altamente coherente, por más que él mismo la declare falible, perfectible y revisable en función de nuevas teorías, observaciones y experimentos. Procede advertir, en este sentido, que Bunge concibe la filosofía como una disciplina sustantiva y no meramen