Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como SOCIOLOGIA ARGENTINA-URUGUAY

Ezequiel Martínez Estrada: Plan maestro para la conquista del mundo (Realidad y fantasía en Balzac, 1964)

Imagen
Plan maestro para la conquista del mundo Ezequiel Martínez Estrada Ezequiel Martínez Estrada: Realidad y fantasía en Balzac (1964) Podemos asegurar que a cierta altura del ejercicio de escribir novela, Balzac llega a la certidumbre de que la sociedad civilizada occidental obedece a las mismas leyes estructurales que los seres orgánicos. Descubre la correlación de formas y funciones, las homologías, que permite emparentar dos seres, cosas o entidades abstractas disímiles y hasta sin relación ninguna entre sí. El hallazgo o descubrimiento data de su juventud (Luis Lambert), según declara en diversos pasajes autobiográficos de sus obras; pero sistematiza esa intuición haciendo coincidir las piezas sueltas de sus obras en un amplio mosaico filosófico (Prefacio a la Comedia Humana). Siempre anheló, sin conseguirlo, dedicarse a escribir tratados y ensayos. Como Virgilio, no alcanzó a satisfacer ese anhelo, apremiado por obligaciones circunstanciales. La obra la realiza con estadios s...

Una nota sobre Diálogos con Nuestros Pensadores: Pedro Figari (2013)

Imagen
Diálogos con Nuestros Pensadores: Pedro Figari https://www.youtube.com/watch?v=clChsnSMBs8 Notas sobre el video Pedro Figari en billete de 200 pesos uruguayos Este diálogo sobre Pedro Figari comienza destacando un rasgo del artista y pensador que ya trabajamos antes, la herencia africana de la cultura uruguaya en cuadros y "cartones" célebres que todos conocemos. Luego mencionan algo muy cierto, y es que el pintor opacó al pensador, y en el imaginario colectivo quedó la impresión de que Pedro Figari fue únicamente un pintor. En verdad el proceso intelectual de Figari es inverso: primero comenzó escribiendo y dedicándose a la política y la abogacía, y se convirtió en pintor tardíamente. Recién en el final de su vida comenzó en esta actividad. Cuando creó la UTU a fines del siglo XIX, por ejemplo, nunca había realizado ninguna pintura. Cuando decimos UTU decimos Escuela de Artes y Oficios como se llamó entonces (luego adoptó el nombre de Escuela Industrial, en el...

Pedro Figari: Arte, estética e ideal. Prologo de Arturo Ardao (1912-1960)

Imagen
Arte, estética e ideal (1912) Pedro Figari Prólogo de Arturo Ardao . Montevideo, 1960. Pedro Figari: Arte, estética e ideal (1912) Prólogo Por el título de esta obra, y, sobre todo, por la celebridad que Figari alcanzo como pintor, se ha tendido a verla como un tratado o ensayo de estética. Esa misma celebridad de Figari artista ha llevado, por otra parte, a que la consideración de sus ideas estéticas, las raras veces en que se ha hecho, lo haya sido con expresa referencia a su creación pictórica. Sin perjuicio de la correlación que exista entre esta creación y las doctrinas de Figari, y por lo tanto de la legitimidad de tales enfoques, corresponde, sin embargo, un enjuiciamiento de su libro desde el ángulo estricto de la filosofía. La doble dificultad mental de separar al pintor del estético y al estético del filósofo, debe ser vencida de una buena vez para alcanzar la justa valoración del pensador que coexistió con el artista. La autonomía de lo filosófico pur...

Pedro Figari: Educación, arte, industria (2016)

Imagen
Pedro Figari: Educación, arte, industria Agustín Paullier (1) Fotógrafo y periodista. En 1921 se instala en Buenos Aires tras abandonar Montevideo, decepcionado, frustrado. Decide comenzar a pintar. Tenía 60 años. Pintó hasta su muerte. Es por sus óleos y cartones que lo conocemos. Antes, dedicó buena parte de su vida a reformar la enseñanza en Uruguay. Su obra y su práctica pedagógica fueron vanguardistas para su tiempo y lugar. Aún hoy mantienen una sorprendente vigencia. Pedro Figari: Educación, arte, industria (2016) En 1900 Uruguay se encontraba en plena transformación, era un país nuevo que había transcurrido gran parte de su vida institucional desangrándose en luchas internas. En los años previos al cambio de siglo, comienza a florecer una sociedad moderna, osada, urbana y secular. Figari fue abogado, político, académico, educador y artista. Ya en 1900 elabora la primera iniciativa de su doctrina educacional. Presenta al Parlamento un informe para la crea...

Proyecto de Reedición de la obras de Carlos Vaz Ferreira (2019)

Imagen
29 de abril de 2019, Canelones. Leonardo Pittamiglio Covián Soca 548 Ciudad de Canelones, Uruguay Tel.: 095126165 Sr. ---- Gobierno -- Director --- Estimado Sr. ---: Mi nombre de Leonardo Pittamiglio Covián, vivo en la ciudad de Canelones y soy estudiante de profesorado de Sociología. Le escribo con motivo de hacerle llegar una propuesta sobre una reedición de las obras de Carlos Vaz Ferreira para que sea evaluada por la Dirección ----- de Canelones que usted dirige. He tratado de ser lo más claro y preciso posible en cuanto a la presentación de la propuesta. Espero que sea lo suficientemente comprensible. En la parte superior le adjunto mis datos personales por si cree conveniente tener una entrevista y encuentra algún tipo de viabilidad a la propuesta. En las páginas siguientes le desarrollo la idea que tengo en mente y que deseo hacerle llegar para su consideración. Atte., Leonardo Pittamiglio Covián Proyecto de Reedición de la obras de Carlos Vaz Fer...

Una Introducción a la vida y a la obra de Carlos Vaz Ferreira (2019)

Imagen
El escritor, filósofo y pedagogo Carlos Vaz Ferreira dejó escrita una de las obras más importantes del pensamiento nacional sin dejar un solo tema de interés social sin tratar. Desde la psicología, la ciencia, la discusión pública y los diferentes problemas sociales de la época, el gran pensador nacido en Montevideo en 1872 dejó uno de los mayores legados de la intelectualidad uruguaya en más de 20 libros, algunos de ellos clásicos del pensamiento americano como Lógica Viva , Moral para intelectuales y su célebre Fermentario . Dueño de una obra que se extiende por 50 años desde la publicación de Curso expositivo de psicología elemental en 1897 hasta Los problemas de la libertad y del determinismo en 1957, unos meses antes de su muerte. Vaz Ferreira es el pensador nacional por excelencia, tanto por el alcance de su obra, la agudeza con que abordó los temas más importantes de la época, como por la dedicación inquebrantable a la educación. En su compromiso social, pasó por los tres n...

Mario Margulis: La ciudad y sus signos. La ciudad como texto (2002)

Imagen
La ciudad y sus signos Mario Margulis La ciudad como texto La noción de "cultura" remite a sistemas compartidos de códigos de la significación que hacen posibles la comunicación, el reconocimiento y la interacción. Nos habla de mundos de signos, de sentidos, de sensibilidades, de formas de percepción y apreciación, históricamente constituidos y que contienen señales de los procesos sociales que han incidido en su gestación. El lenguaje es el código simbólico por excelencia y el que mejor abarca la trama de lo social. Como construcción histórico-social de los hombres, refleja en su intimidad los modos en que cada cultura va organizando sus percepciones, sus afectos, su relación con el entorno natural y social. La ciudad, como construcción humana, también da cuenta de la cultura. Como construcción social e histórica, va expresando los múltiples aspectos de la vida social y transmitiendo sus significaciones. No es un sistema de signos tan estudiado y manejable como e...

José Medina Echavarría y la Colección de Sociología del Fondo de Cultura Económica, 1939-1959

Imagen
José Medina Echavarría y la Colección de Sociología del Fondo de Cultura Económica, 1939-1959 Laura Angélica Moya López Deseo agradecer ampliamente, por todas las facilidades que me brindaron para realizar esta investigación, a Joaquín Díez-Canedo, gerente editorial del Fondo de Cultura Económica, y a Antonieta Hernández, responsable del Archivo Histórico de esta casa editorial. En el mismo sentido, también le expreso mi gratitud al doctor Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México, y a Citlalitl Nares, jefa del Archivo Histórico de esta institución. Mil gracias al doctor Álvaro Matute, a la doctora Gina Zabludovsky, al doctor Andrés Lira y a la maestra Margarita Olvera por sus comentarios y apoyo. ¿Qué sería, el hombre sin el pensamiento y el discurso? ¿Pero qué sin el libro, el discurso y el pensamiento? ALFONSO REYES Introducción EN NOVIEMBRE DE 2007 se cumplirá el trigésimo aniversario del fallecimiento de José Medina Echavarría. La rememoración de vida ...

Aldo Solari: Algunas reflexiones sobre el problema de los valores, la objetividad y el compromiso en las ciencias sociales (2011)

Imagen
Algunas reflexiones sobre el problema de los valores, la objetividad y el compromiso en las ciencias sociales Aldo Solari Abogado, doctor en Sociología, Sorbonne Institut National d´Etudes Démographiques. 1. el problema La cuestión de la ciencia social frente a los valores de la sociología “comprometida” y la sociología value free, de la sociología del statu quo y la del cambio, es, con esas u otras denominaciones, tan antigua como la disciplina, y ello pese a la opinión que se profese acerca del problema desde donde deben hacerse arrancar sus orígenes. Recientes o lejanos, atribuibles a Platón o a Aristóteles, a Montesquieu o a Comte, a Marx o a Spencer, si las formulaciones han variado bastante y la sustancia algo menos, ciertos aspectos de la controversia han acompañado todo el desarrollo de la ciencia social. Cuando en algunas ocasiones se ha creído solucionado, el problema renace otra vez, lo que prueba que compromete no sólo a los supuestos más fundamentales de la propi...

Seymour Lipset y Aldo Solari: Élites y desarrollo en América Latina (1967)

Imagen
Noticias de libros. S. M. LIPSET y A. E. SOLARI: "Élites" y desarrollo en América Latina . Editorial Paidós. Buenos Aires, 1971; 512 págs. Seymour Lipset y Aldo Solari: Élites y desarrollo en América Latina (1967) Como contribución al tema del desarrollo de Iberoamérica, hoy de apasionante actualidad, nos presenta la Editorial Paidós, de Buenos Aires, la obra "Élites" y desarrollo en América latina, que dirigida por Lipset y Solari, como compiladores, es fruto del trabajo realizado en la Universidad de Montevideo, en junio de 1965, con un nutrido grupo de sociólogos hondamente preocupados en la temática del desarrollo. Desde un enfoque estructural se parte de la consideración de las élites y de las fuerzas que representan como factores fundamentales del crecimiento, independientemente de otras variables a las que los autores creen poder dar menos importancia. En el trabajo de Lipset que encabeza la obra y justifica el tratamiento siguiente, se nos plante...

Catherine Walsh: Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos (Introducción) (2013)

Imagen
Lo pedagógico y lo decolonial Entretejiendo caminos Catherine Walsh. Introducción de Walsh, Catherine (Ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Serie Pensamiento decolonial. 2013 ¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose... el del nuestro resurgiendo. —Subcomandante Marcos (diciembre 2012). Aperturas Hace algunos años atrás, el intelectual crítico de origen jamaiquino Stuart Hall argumentó que los momentos políticos producen movimientos teóricos. El interés de Hall no era tanto con una teoría de práctica en el sentido de Bourdieu (1977), sino con la práctica de teorización que emerge y empieza a tomar forma en las luchas por la transformación social, política y cultural, luchas concretas atadas al contexto de su articulación. Sin embargo, y para Hall, esta práctica teorética no es por sí coyuntural; su afán más bien es de "movilizar todo lo que podemos encontrar en término de recursos intelectuales p...

Abril Trigo: Una lectura materialista de la colonialidad (1997)

Imagen
Una lectura materialista de la colonialidad Abril Trigo Alternativas No. 3, 2014 Abril Trigo Ohio State University Es innegable la contribución de la teoría de la colonialidad del poder, propuesta por Aníbal Quijano, para un mejor entendimiento de los dispositivos de dominación en el sistema mundial moderno. Sin embargo, al poner el énfasis en los dispositivos cognitivos de dominación simbólica, la teoría prioriza la crítica de lo discursivo sobre el estudio de la materialidad histórico@social, con lo cual el capitalismo resulta así un elemento más, casi un atributo, que no la clave de bóveda, de la modernidad. En una palabra, la falla de que adolece la formidable teoría de Quijano reside en no otorgar al capitalismo –como sistema, como lógica, como episteme– el lugar capital que le corresponde en el montaje de una nueva civilización. La colonialidad, por el contrario –envés complementario e indispensable de la modernidad capitalista–, comprendería todas las variantes hist...

Diana Pipkin: Pensar lo social (2007)

Imagen
Pensar lo social Diana Pipkin Diana Pipkin: Pensar lo social (2007) ¿Cuáles son los caminos para incorporar a la Economía en el área de las ciencias sociales? ¿Qué significa considerar el estatus social de la Economía? ¿Cuáles son las implicancias de esta definición para la enseñanza de la Economía? Las respuestas a estas preguntas se abordan a partir de dos reflexiones: la primera se refiere al lugar de la Economía en la escuela. La segunda parte de las respuestas encontradas a interrogantes referidos a la función de la educación en la actualidad, al papel de las ciencias sociales en el cumplimiento de esa función y a lo que habría que enseñar para que “las sociales” cumplan ese rol. El tema que nos convoca es la enseñanza de la Economía, sin embargo no voy a hablar desde esta disciplina sino desde las ciencias sociales3. Me interesa, en esta ocasión, compartir dos reflexiones –en realidad, una reflexión y una convicción fruto de reflexiones previas– que se originan, por u...