Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2022

Pedro Figari: Educación, arte, industria (2016)

Imagen
Pedro Figari: Educación, arte, industria Agustín Paullier (1) Fotógrafo y periodista. En 1921 se instala en Buenos Aires tras abandonar Montevideo, decepcionado, frustrado. Decide comenzar a pintar. Tenía 60 años. Pintó hasta su muerte. Es por sus óleos y cartones que lo conocemos. Antes, dedicó buena parte de su vida a reformar la enseñanza en Uruguay. Su obra y su práctica pedagógica fueron vanguardistas para su tiempo y lugar. Aún hoy mantienen una sorprendente vigencia. Pedro Figari: Educación, arte, industria (2016) En 1900 Uruguay se encontraba en plena transformación, era un país nuevo que había transcurrido gran parte de su vida institucional desangrándose en luchas internas. En los años previos al cambio de siglo, comienza a florecer una sociedad moderna, osada, urbana y secular. Figari fue abogado, político, académico, educador y artista. Ya en 1900 elabora la primera iniciativa de su doctrina educacional. Presenta al Parlamento un informe para la crea

Helmut Schoeck: Individualidad vs. igualdad (La envidia y la sociedad, 1966)

Imagen
Individualidad vs. igualdad Helmut Schoeck Traducido de Essays on Individuality; compilados por Félix Morley, Indianápolis, Liberty Press. Derechos cedidos por Liberty Fund., Inc. Pedirle a un sociólogo que contribuya con un trabajo en un simposio sobre individualidad es como pedirle a un soldado profesional que presente un trabajo en un simposio sobre el pacifismo. La sociología, o ciencia de la sociedad, por su misma raison d'etre tuvo que ignorar la individualidad, y siempre lo ha hecho con gran energía. Por supuesto, se trata de una ignorancia estudiada en aras de un conocimiento específico. Sin embargo, no pocos sociólogos llevan esta ignorancia epistemológica de la individualidad al absurdo ontológico, tal como explicaré más adelante. En la mayor parte de este trabajo me mantendré fuera del ámbito de la sociología para poder analizarla con un sentido crítico. En la medida en que la sociología se ocupe de los individuos o de los grupos de individuos como unidades e

Mario Bunge: La relación entre pseudociencia y política (Materia y mente, 2015)

Imagen
La relación entre pseudociencia y política Mario Bunge Adelanto del libro 'Materia y mente', del filósofo de la ciencia Mario Bunge, en el que se discuten algunas teorías supuestamente científicas usadas por políticos conservadores. Mario Bunge: La relación entre pseudociencia y política (Materia y mente, 2015) La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura, y cuando lo que está en juego es la salud, la economía o la organización política, la ciencia espuria pone la vida, la libertad y la paz en riesgo. Pero, desde luego, la pseudociencia se torna extremadamente peligrosa cuando goza del apoyo de los gobiernos, las religiones organizadas o las grandes empresas. Un puñado de ejemplos bastará para aclarar esto. A partir de la Ilustración, la mayoría de los progresistas ha sostenido que el genoma no determina nuestro destino: que no sólo podemos aprender a pensar, sino también a sentir y actuar, tanto de forma directa, a través de la imitación y el apr

Erving Goffman: Descentrar el sujeto (Reseña) (2010)

Imagen
Descentrar el sujeto Erving Goffman y la teorización del sujeto revIsta InternacIonal de socIoloGía (rIs) Vol.70, nº 2, Mayo-agosto, 311-326, 2012 ISSN: 0034-9712 eISSN: 1988-429X DOI:10.3989/ris.2010.10.11 Erving Goffman: Descentrar el sujeto (Reseña) (2010) Este texto surgió a partir de una serie de debates mantenidos en el grupo de investigación FINT (Formación, Innovación y Nuevas Tecnologías), en el marco del proyecto "La construcción de la subje- tividad infantil en la escuela primaria", financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (BSO2003- 06157). Agradezco a mis compañeros el clima de generoso diálogo y discusión que sin duda informa esta reflexión. Resumen este artículo agrupa y ordena las aportaciones de erving goffman y la sociología situacional-interaccionista a la reflexión en torno al sujeto. En concreto, aborda el impacto que esta perspectiva tiene en la concepción moderna del sujeto y su contribución a una teorización relacional de

Asentamiento irregular de calle Carlos Cigliutti en el barrio Mulling (o Mullins) de la Ciudad de Canelones (2020)

Imagen
Asentamiento irregular de calle Carlos Cigliutti en el barrio Mulling (o Mullins)* Ciudad de Canelones Luego de Álamo de Suárez, la calle Cigliutti del barrio Mulling continúa unos 250 mts más. Hablamos de un asentamiento irregular donde viven cerca de 35 familias hubicado en la ciudad de Canelones. Próximamente haremos un informe sobre el asentamiento de Calle Cigliutti. Conversamos con los vecinos y obtuvimos algunos comentarios que ya verteremos aquí. Las primeras fotografías pertenecen al interior del asentamiento, compuesto por una única calle con viviendas a ambos lados. Pongamos 14 a cada lado. Al final colocamos fotografías de los alrededores, por ejemplo un puente antiguo, y la vista del asentamiento desde fuera, a unos 200 mts, con la vista de la Rura 5 detrás. Se trata de un asentamiento que no tiene acceso al agua ni a la luz eléctrica. Unos vecinos hucieron un pozo donde colocaron un recipiente que recoge el agua de la lluvia. Un tanque algo pequeño, sufi

George Steiner: Heidegger (1978)

Imagen
Heidegger (1978) George Steiner La crisis del espíritu sufrida por Alemania en 1918 fue más profunda que la de 1945. La destrucción material, las revelaciones de inhumanidad que acompañaron al desplome del Tercer Reich embotaron la imaginación alemana. Las necesidades inmediatas de la simple subsistencia absorbieron lo que la guerra había dejado de recursos intelectuales y psicológicos. El estado de una Alemania leprosa y dividida era demasiado nuevo, la atrocidad hitleriana era demasiado singular para permitir alguna crítica o revaluación filosófica coherente. La situación de 1918 fue catastrófica, pero de un modo que no sólo conservó la estabilidad del marco físico e histórico (Alemania quedó, materialmente, casi intacta), mas también impuso a la reflexión y la sensibilidad los hechos de autodestrucción y de continuidad en la cultura europea. La supervivencia del marco nacional, de las convenciones académicas y literarias hizo factible un discurso metafísico-poético sobre el caos

Los planteamientos de Arnold Gehlen y El hombre ha de descargarse (El hombre, su naturaleza, y su lugar en el mundo, 1950)

Imagen
Los planteamientos de Arnold Gehlen Escrito por Adolfo Castilla en Cognotecnología y consciencia Resumimos en lo que sigue las ideas de Arnold Gehlen en cuanto a la aparición del psiquismo en el hombre y a la creación de una cultura. Este autor busca la explicación del sorprendente fenómeno de la reflexión, la inteligencia y la consciencia en la biología del hombre y en su características más acusadas: su inespecialización, su indigencia y sus carencias. Debido a ello el hombre está orientado a la acción para hacerse un lugar en el mundo en el que habita. Seguimos utilizando el número 24 de la revista digital UrKultuR. Tenemos con lo dicho en el post anterior gran parte del planteamiento de Gehlen sobre la inteligencia del hombre en su obra capital, El Hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo (Der Mench. Seine Natur und Seine Stellung in der Welt, en alemán)[i]. Un trabajo enciclopédico que intenta estudiar al hombre en todas sus dimensiones y con la ayuda de todas las área

Aportaciones de Mario Bunge a la sociología de la ciencia: Breve esbozo del programa de la sociología científica (1999)

Imagen
Aportaciones de Mario Bunge a la sociología de la ciencia Breve esbozo del programa de la sociología científica Germán Hevia Martínez Estudiante del Grado en Sociología. Universidad de Salamanca. Mario Bunge: Las Ciencias Sociales en discusión. Una perspectiva filosófica (1999) Resumen Desde los años 30 hasta los años 70 del pasado siglo XX el denominado enfoque "mertoniano" de la Sociología de la Ciencia mantuvo el práctico monopolio de esta disciplina, constituyendo una de sus principales características el abandono de los problemas epistemológicos que tanto habían preocupado a sus antecesores (Scheler y Mannheim) Sin embargo, en los años 70, surgen nuevos enfoques que volverán a abordar, desde una perspectiva constructivista, los problemas epistemológicos de la ciencia; enfoques que mantienen aún hoy día el práctico monopolio de una Sociología de la Ciencia que no sólo ha abandonado el programa mertoniano, sino que parecen haber abrazado sin miramientos una vis

Alfred Schütz: El ciudadano bien formado. Ensayo sobre la distribución social del conocimiento (Estudios sobre teoría social, 1962-1966)

Imagen
El ciudadano bien formado Ensayo sobre la distribución social del conocimiento Alfred Schütz Estudios sobre teoría social Existe un acerbo de conocimiento teóricamente disponible para todos, acumulado por la experiencia práctica, la ciencia y la tecnología como concepciones fundamentadas. Pero este acerbo no está integrado; consiste en una mera yuxtaposición de sistema de conocimiento más o menos coherente, que por su parte no son coherentes, ni siquiera compatibles, unos con otros. Lo mismo se verifica respecto del mundo social en que vivimos. Confiamos en que, si actuamos hacia ellos de una manera específica, nuestros semejantes reaccionarán como prevemos; en qué instituciones funcionarán; en que un orden de leyes y costumbres, de creencias religiosas y políticas determinará la conducta de nuestros semejantes como determina la nuestra. En términos del grupo social, podemos decir, que todo endogrupo tiene un concepto relativamente natural del mundo que sus integrantes pres

Mario Bunge: El efecto San Mateo (1991)

Imagen
El efecto San Mateo Mario Bunge L’effet Saint Mathieu - The St Matthew effect RESUMEN El autor recoge el versículo 13 del capítulo 19 del Evangelio atribuido a San Mateo reza así : "porque a cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado", y lo vincula a la sociología de la ciencia, para a través del "efecto San Mateo" -los investigadores científicos eminentes cosechan aplausos mucho más nutridos, que otros investigadores, menos conocidos, por contribuciones equivalentes- exponer la estratificación social de las comunidades científicas. 1. El versículo 13 del capítulo 19 del Evangelio atribuido a San Mateo reza así*: "porque a cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado". El versículo 25,29 es una repetición casi exacta del anterior. San Marcos (84,25) y San Lucas (8,18 y 19,26) concuerdan. Quienes ven en Cristo un precursor de

Robert Merton: Estructura burocrática y personalidad (Teoría y estructura sociales, 1949)

Imagen
Estructura burocrática y personalidad Robert K. Merton FUENTE ORIGINAL Merton, R. K., 1949, Social Theory and Social Structure, Glencoe, III: Free Press. FUENTE REPRODUCIDA Merton, R. K., 1964, Teoría y Estructura Sociales, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 275-286. Una estructura social formal, racionalmente organizada, implica normas de actividad definidas con claridad en las que, idealmente, cada serie de acciones está funcionalmente relacionada con los propósitos de la organización (1). En esa organización está unificada una serie de empleos, de posiciones jerarquizadas, a los que son inherentes numerosas obligaciones y privilegios estrictamente definidos por reglas limitadas y específicas. Cada uno de los empleos contiene una zona de competencia y de responsabilidad que le son atribuidas. La autoridad, el poder de control que se deriva de una posición reconocida es interesante al empleo y no a la persona particular que desempeña el papel oficial. La acción ofic

Ralf Dahrendorf: Sociología y libertad (1958) (Reseña)

Imagen
Sociología y libertad Carlos Moya En 1958, al final de una conferencia en el Centre d'Etudes Sociologiques de París, presentando la situación actual dela sociología alemana, Gottfried Eisermann (1) apuntaba como su rasgo esencial el divorcio entre el tratamiento tradicional de filosofía social y el análisis científico contemporáneo. Dicho estado manifestaría la difícil circunstancia de una sociedad que, no habiendo asimilado su propia herencia histórica, no podría abordar imparcialmente los problemas actuales. En sus tensiones se abría la esperanza de una teoría sociológica en formación. Una teoría analítica que apartándose de la filosofía de la Historia y de la metafísica social sea capaz de hacer frente, tanto al estudio de ámbitos sociales particulares como al de sociedades globales. Condición necesaria de aquel logro era la recepción en Alemania de la sociología «occidental», en una superación de la vieja polémica entre las distintas, tendencias nacionales. Las última

George Herbert Mead: La naturaleza de la experiencia estética (1926)

Imagen
La naturaleza de la experiencia estética George Herbert Mead Athenea Digital - num. 0 abril 2001 Aunque hace ya siete décadas que murió G.H. Mead (1863-1931), seguimos sin disponer de demasiadas traducciones a lengua castellana de sus escritos. Del mismo modo, contamos todavía con escasos estudios en nuestro ámbito que rescaten el potencial de su obra. Si atendemos a su recepción en el ámbito de la filosofía el panorama empeora. El pragmatismo goza de buena salud: nombres como Rorty, Putnam, Goodman, o Davidson (auto o hetero situados en la tradición pragmatista en la actualidad) y las ediciones castellanas de los mismos son una buena muestra de ello. Los clásicos del pragmatismo en general, han empezado a ser objeto de atención visible fuera del ámbito norteamericano (donde tenían mayor presencia) durante los últimos años y eso se ha notado en nuestras tierras. Pero quienes reconocen la frescura de la filosofía pragmatista para lidiar con los problemas del conocimiento, refier

William F. Ogburn: Los Folk-ways de una sociología científica (1929)

Imagen
Presentación Los Folk-ways de una sociología científica de William Ogburn JOSÉ M. ARRIBAS UNED William Ogburn: Social Change with Respect to Culture and Original Nature (1922) Con motivo de su elección en 1929 como presidente de la Asociación de Sociología norteamericana, William Ogburn leyó el discurso que presentamos a continuación. El lector tiene ante sí un texto fundacional de las formas de hacer y entender sociología durante los años 1930, o lo que es igual, el programa de la sociología cuantitativa que conocemos y practicamos en la actualidad, y en cuyo origen estuvieron fuertemente implicadas las fundaciones y agencias gubernamentales norteamericanas. Si la Sociología americana da sus primeros pasos durante el siglo XIX bajo la influencia del evolucionismo británico, y en menor medida, bajo la influencia de la sociología estadística de Adolph Quetelet1, es a partir de la I Guerra Mundial cuando comienza a dar signos de gran vitalidad y a crear unas señas de identida

Lidia Girola: ¿Cuál modernidad? Anomia en las sociedades latinoamericanas (2000)

Imagen
¿Cuál modernidad? Anomia en las sociedades latinoamericanas Lidia Girola Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 2000, Vol. 6 N° 2 (mayo-agosto), pp. 91-103. Introducción Una característica común en el pensamiento sociológico latinoamericano, durante mucho tiempo, fue que ciertos temas y ciertas problemáticas se abordaban continuando o recuperando el significado que tenían para los autores europeos o norteamericanos que originalmente los habían abordado. Un caso típico lo ha constituido el debate modernidad posmodernidad, en el que muchos estudiosos de las ciencias sociales en América Latina han estado involucrados, y en el que muchas veces no se logró diferenciar lo que eran caracterizaciones válidas para las sociedades del primer mundo de lo que eran aspectos relevantes para nuestras sociedades. Esta situación se hacía evidente en las bibliografías presentadas en los artí- culos y libros de autores latinoamericanos, donde las referencias a textos de autores extranje

Ruth Benedict: El hombre y la cultura (Reseña) (1934)

Imagen
Sobre de El hombre y la cultura (1934) Ruth Benedict Una reseña de la obra. Ruth Benedict: El hombre y la cultura (1934) En la primera mitad del siglo XX, la antropología se reveló como una disciplina científica fiable y muy adecuada al progreso humanista. Si los antropólogos primeros del siglo XIX como Spencer o Frazier, no tan rigurosos como los que vendrían después, se adaptaban bien a los criterios de la época acerca del desarrollo humano en el sentido atribuido a Darwin de "supervivencia del más apto" o, todavía peor, a la naciente "ciencia racial", los del principio del siglo XX incluyen a personas inteligentes y sin prejuicios como Franz Boas y sus discípulos, que, al estudiar las transformaciones del ser humano por la cultura en la que es educado y en la que vive, descubren que ni existen diferencias raciales en el comportamiento, ni tampoco existen condicionamientos de brutalidad que alejen al individuo de las sociedades menos desarrolladas de las c

Howard Becker: Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, cap. 1 (1963)

Imagen
Outsiders Howard Becker Cap. 1 de Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Todos los grupos sociales establecen reglas y, en determinado momento y bajo ciertas circunstancias, también intentan aplicarlas. Esas reglas sociales definen las situaciones y comportamientos considerados apropiados, diferenciando las acciones "correctas" de las "equivocadas" y prohibidas. Cuando la regla debe ser aplicada, es probable que el supuesto infractor sea visto como un tipo de persona especial, como alguien incapaz de vivir según las normas acordadas por el grupo y que no merece confianza. Es considerado un outsider, un marginal. Pero la persona etiquetada como outsider bien puede tener un punto de vista diferente sobre el tema. Quizá no acepte las reglas por las cuales está siendo juzgada, o rechace la competencia y legitimidad de sus jueces. Surge de ese modo un segundo significado del término: el puede sentir que sus jueces son outsiders. A continuación, int

Hacia la descolonización de nuestras matrices epistémico-pedagógicas (Facundo Ferreirós, 2015)

Imagen
Hacia la descolonización de nuestras matrices epistémico-pedagógicas Facundo Ferreirós XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015. Cita: Facundo Ferreirós (2015). Hacia la descolonización de nuestras matrices epistémico-pedagógicas. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-061/132 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org. Hacia la descolonización de nuestras matrices epistémico-pedagógicas Facundo Ferreirós Resumen La propuesta de la presente ponencia es sentipensar1 la relación colonización-descolonización a partir del enc

José María Firpo: El humor en la escuela (Introducción, 1974)

Imagen
Los dibujos del maestro Firpo A modo de introducción José María Firpo: El humor en la escuela (1974) José María Firpo: El humor en la escuela (1974) El 21 de marzo de 1978 el vespertino El Diario, de Montevideo, publicó un dibujo de José María Firpo. "Esta es una de las caricaturas inéditas -de las miles que aguardan editor- que el maestro Firpo ha ido atesorando en sus 32 años de continuada docencia. Seguramente volverán a ser, cuando se publiquen, otro ‘glóbulo’ de éxito."1, decía la leyenda al pie. En ese momento, a cuatro años de la publicación de la primera edición de El humor en la escuela, los libros del maestro Firpo circulaban por decenas de miles en Uruguay y Argentina y sus contenidos sustentaban más de una obra de teatro en ambas orillas. Fragmentos de los libros y reportajes al autor se repetían en la prensa con frecuencia. En Montevideo no se recordaba otro volumen de mayor venta ni aún en años anteriores a la dictadura. Ahora El Diario estaba dando cuen

Corte o continuidad epistemológico. Análisis de los programas de Sociología para Educación Secundaria

Imagen
CORTE O CONTINUIDAD EPISTEMOLÓGICO Análisis de los programas de Sociología para Educación Secundaria Rosa Garrido y Daniela Sabatovich POSGRADO DE DIDÁCTICA DE LA SOCIOLOGÍA PARA ENSEÑANZA MEDIA EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LAS CIENCIAS Profesor Jorge Rasner SUMARIO I) Introducción II) Desarrollo: A) El corte epistemológico: la visión de Althusser. ImageB) Análisis comparativo de los programas de Sociología para Educación Secundaria Planes 1976 y 2006, desde el positivismo lógico y desde la Teoría Crítica. III) Consideraciones finales: A) Nuestra postura epistemológica. B) Posibles impactos de este análisis y aportes a la Didáctica de la Sociología. IV) Bibliografía. V) Anexos 1) Programa de Sociología Plan 1976 2) Programa de Sociología Plan 2006 RUPTURA O CONTINUIDAD EPISTEMOLÓGICA Análisis de los programas de Sociología para Educación Secundaria I-INTRODUCCIÓN En el presente trabajo abordaremos la Propuesta de Evaluación planteada en el cur

Karl A. Wittfogel: Despotismo oriental. Estudio comparativo del poder totalitario, cap. 1 (1957)

Imagen
Despotismo oriental Estudio comparativo del poder totalitario Karl A. Wittfogel I. EL PODER DESPÓTICO TOTALITARIO Y NO BENÉFICO El carácter despótico del gobierno hidráulico no se ha puesto seriamente en duda. El término “despotismo oriental”, que se emplea generalmente para las variantes de este fenómeno en el viejo mundo, connota una forma extraordinariamente dura de poder absolutista. Pero los que admiten la crueldad del despotismo oriental, a menudo insisten en que regímenes de este tipo estaban limitados por controles institucionales y morales que les hacían tolerables y a veces incluso benéficos. ¿En qué medida fue soportable y benéfico el despotismo hidráulico? Sin duda, esta cuestión puede contestarse solamente con un examen comparativo y razonado de los hechos pertinentes. A. PODER TOTALITARIO 1. Ausencia de frenos constitucionales eficaces La existencia de regulaciones constitucionales no implica necesariamente la existencia de un gobierno constitucionalme

Anthony Giddens: La teoría de clases en Marx (Cap. 1 de La estructura de clases en la sociedad avanzada, 1973)

Imagen
La teoría de clases en Marx Anthony Giddens Capítulo 1 de La estructura de clases en la sociedad avanzada . Es Saint–Simon, antes que Comte, quien está considerado con más propiedad como padre de la sociología, a pesar de que este último diera su nombre a la nueva disciplina. Las ideas de Saint–Simon tienen una doble línea de descendencia, que conduce por una parte al positivismo de Comte, y desde éste, a través de Durkheim, a las modernas teorías de la "sociedad industrial"; y por otra al análisis y crítica del "capitalismo" como fue formulado por Marx y por las generaciones siguientes de marxistas. (1) Saint–Simon no fue un pensador sistemático. Sus escritos son caóticos y, con no poca frecuencia, contradictorios. Pero reunió los elementos de una teoría coherente de las clases sociales, situándola dentro del esquema de una interpretación del desarrollo de Europa desde la época clásica hasta la del industrialismo moderno. La sociedad, según Saint–Simon, atr

Etienne Balibar: ¿De la lucha de clases a la lucha sin clases? (Cap. 10 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
¿De la lucha de clases a la lucha sin clases? Etienne Balibar Cap. 10 de Raza, nación y clase (1988) * Contribución al "Hannah Arendt Memorial Symposium in Política Philosophy", New School for Social Research, Nueva York, 15 y 16 de abril de 1987. Examinemos en primer lugar la forma de la pregunta que planteamos a los participantes en este coloquio: "Whither Marxism?", "¿Dónde va el marxismo?". Esta pregunta presupone que hay una duda, no sólo sobre la orientación del marxismo, sino respecto a su destino y a su viabilidad. En 1913, en un famoso artículo titulado "Los destinos históricos de la doctrina de Karl Marx", Lenin proponía una periodización de la historia universal que girase alrededor de la Comuna de París. Este acontecimiento señalaría la aparición pública de la "ley" que, dentro del "caos aparente" de la historia, permite ver claro y orientarse: la de la lucha de clases, tal y como Marx la formulaba en aq

Immanuel Wallerstein: La burguesía: concepto y realidad (Cap. 9 de Raza, nación y clase, 1988)

Imagen
La burguesía: concepto y realidad Immanuel Wallerstein Cap. 9 de Raza, nación y clase (1988) Definir le bourgeois? Nous ne serions pas d accord. Ernest Labrousse (1). En la mitología del mundo moderno, el protagonista por excelencia es el burgués. Héroe para unos, villano para otros, fuente de inspiración o de atracción para la mayoría, el burgués ha sido el artífice de la configuración del presente y de la destrucción del pasado. En inglés tendemos a evitar el término "burgués" y, en general, preferimos la locución "clase(s) media(s)". Resulta un tanto irónico el hecho de que, pese al encomiado individualismo del pensamiento anglosajón, no exista en inglés una forma adecuada para designar al individuo perteneciente a la(s) "clase(s) media(s)". Según los lingüistas, el término, apareció por primera vez en su forma latina, burgensis, en el año 1007, y en francés se tiene constancia de la existencia de burgas ya en el 1100. En un principio, el