Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Peter Berger

Peter Beger: Alternación y biografía (Introducción a la sociología, 1963)

Imagen
Apéndice explicativo: Alternación y biografía (o: cómo adquirir un pasado fabricado de antemano) Peter Berger Cap. 3 de Introducción a la sociología En el capítulo anterior tratamos de demostrar cómo es particularmente probable que la conciencia o conocimiento sociológico surja en una situación cultural caracterizada por lo que hemos denominado "alternación", o sea, la posibilidad de elegir entre sistemas de significado variable y a veces contradictorio. Antes de proseguir hacia la parte principal de nuestra exposición, que consistirá en un intento por bosquejar ciertos rasgos fundamentales de la perspectiva sociológica en la existencia humana, nos gustaría detenemos un momento más en este fenómeno de "alternación'', apartándonos un poco de nuestro derrotero y averiguando el significado que puede tener para el individuo que trata de comprender su propia biografía. Este apéndice explicativo puede dejar más claro el hecho de que el conocimiento sociológic

Una reseña de la obra Introducción a la sociología de Peter Berger (1963)

Imagen
Una reseña general de la obra de Peter Berger, Invitación a la sociología (1963) El libro Introducción a la sociología de Peter Berger fue publicado en 1963, tres años antes de su famosa obra La construcción social de la realidad escrito junto a Thomas Luckmann y que hoy es un clásico de la sociología. La Introducción a la sociología del autor austriaco radicado en Estados Unidos, merece un capítulo aparte dentro de la tradición de la disciplina, pues no es ni un libro de texto, ni un trabajo de teoría, es un libro para leer y dejarse arrastrar por la prosa clara de Berger a través de metáforas ingeniosas destinadas a un público amplio, especializado o no. Sin embargo, la traducción del título de la obra no es del todo correcto y puede llevar a confundirnos con un manual tradicional. Publicado con el título original de Invitation to Sociology , una traducción literal por Invitación a la sociología hubiese sido un título más certero para este trabajo. Berger trata de excitar la

Berger y Luckmann: La reificación (Extracto del Cap. 2 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann La reificación Extracto del Cap. II. La sociedad como realidad objetiva. Lee el capítulo completo haciendo click en el link. Una última cuestión de gran interés teórico provocada por la variabilidad histórica de la institucionalización se relaciona con la manera en que se objetiviza el orden institucional. ¿Hasta qué punto un orden institucional, o cualquier sector de él, se aprehende como facticidad no humana? Queda así planteada la cuestión de la reificación de la realidad social (58). La reificación es la aprehensión de fenómenos humanos como si fueran cosas., va-le decir, en términos no humanos, o posiblemente supra-humanos. Se puede expresar de otra manera diciendo que la reificación es la aprehensión de los productos de la actividad humana como si fueran algo distinto de los productos humanos, como hechos de la naturaleza, como resultados de leyes cósmicas, o manifestaciones de la voluntad divin

Berger y Luckmann: La construcción social de la realidad (Índice del libro)

Imagen
La construcción social de la realidad (1966) Peter Berger y Thomas Luckmann Índice del libro Para leer los contenidos de cada capítulo, haz click en el enlace de cada ítem marcado. Prefacio Introducción. El problema de la sociología del conocimiento I. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana 1. La realidad de la vida cotidiana 2. Interacción social en la vida cotidiana 3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana II. La sociedad como realidad objetiva 1. Institucionalización a. Organismo y actividad b. Orígenes de la institucionalización c. Sedimentación y tradición d. "Roles" e. Alcance y modos de la institucionalización 2. Legitimación a. Orígenes de los universos simbolicen b. Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos simbólicos c. Organización social para el mantenimiento de los universos simbólicos III. La sociedad como realidad subjetiva 1 Internalización de la realidad

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann III. La sociedad como realidad subjetiva Resumen Lee el artículo completo en este enlace: Berger y Luckmann: La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966) Internalización de la realidad La realidad es una construcción tanto objetiva como subjetiva. Queda plasmado que la sociedad es un proceso dialéctico compuesta en tres momentos, la externalización, la objetivación y la internalización, a este últimos es al que hace referencia la lectura. El ser humano no nace miembro de una sociedad, nace con una predisposición a la socialidad, es inducido, con el tiempo y de acuerdo a su desarrollo pasa a ser miembro de una sociedad. La internalización se entiende como la manifestación de los procesos subjetivos de otro que en consecuencia se vuelven subjetivamente significativos para mí, no así que la entienda correctamente. La realidad del otro que se asume, en real

Berger y Luckmann: La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann III. La sociedad como realidad subjetiva 1. INTERNALIZACIÓN DE LA REALIDAD a) Socialización primaria Va que la sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva, cualquier comprensión teórica adecuada de ella debe abarcar ambos aspectos. Corno ya sostuvimos anteriormente, estos aspectos reciben su justo reconocimiento si la sociedad se entiende en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: externalización, objetivación e internalización. En lo que se refiere a los fenómenos de la sociedad, estos momentos no deben concebirse como si ocurrieran en una secuencia temporal: más bien los tres caracterizan simultáneamente a la sociedad y a cada sector de ella, de manera que cualquier análisis que se ocupe solo de uno o dos de ellos no llena su finalidad. Lo mismo puede afirmarse del miembro individual de la sociedad, que externaliza simultáneamente su propio ser y el mundo

Berger y Luckmann: La sociedad como realidad objetiva (Cap. 2 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann II. La sociedad como realidad objetiva 1. INSTITUCIONALIZACIÓN a) Organismo y actividad El hombre ocupa una posición peculiar dentro del reino animal1. A diferencia de los demás mamíferos superiores, no posee ambiente específico de su especie2 firmemente estructurado por la organización de sus propios instintos. No existe un mundo del hombre en el mismo sentido en que es posible hablar de un mundo de los perros o de los caballos. A pesar de contar con una zona de aprendizaje y acumulación individual, cada perro o cada caballo tienen una relación en general fija con sus ambientes, relación que comparten con todos los restantes miembros de sus especies respectivas; de ello se infiere, evidentemente, que los perros y los caballos, comparados con el hombre, están mucho más restringidos a una distribución geográfica específica. La especificidad del ambiente de estos animales, sin embargo, importa mucho más qu

Berger y Luckmann: Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana (Cap. 1 de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann I. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana 1. La realidad de la vida cotidiana Dado que nuestro propósito en esta obra es un análisis sociológico de la realidad de la vida cotidiana, más exactamente, del conocimiento que orienta la conducta en la vida cotidiana, y puesto que solo tangencialmente nos interesa cómo puede presentarse esta realidad en diversas perspectivas teóricas a los intelectuales, debemos empezar por clarificar esa realidad tal como se ofrece al sentido común de quienes componen ordinariamente la sociedad. La manera como las elaboraciones teóricas de los intelectuales y demás mercaderes de ideas pueden influir sobre esa realidad del sentido común, es cuestión aparte. Por lo tanto nuestro cometido, aunque de carácter teórico, engrana con la apreciación de una realidad que compone el objeto de la ciencia empírica de la sociología, vale decir, el mundo de la vida cotidiana. Que

Berger y Luckmann: El problema de la sociología del conocimiento (Prefacio de La construcción social de la realidad, 1966)

Imagen
La construcción social de la realidad Peter Berger y Thomas Luckmann Prefacio La presente obra ha sido concebida como un tratado teórico de carácter sistemático sobre sociología del conocimiento. Por lo tanto, no pretende ofrecer un panorama histórico de la evolución de esta disciplina o hacer la exégesis de diversas figuras dentro de éste u otros desarrollos de la teoría sociológica, ni siquiera demostrar cómo puede operarse la síntesis entre algunas de esas figuras y desarrollos. Tampoco debe atribuírsele ninguna intención polémica. Se han incluido comentarios críticos sobre otras posiciones teó- ricas (no en el texto, pero sí en las notas) solo cuando pueden resultar de provecho para clarificar la presente argumentación. La médula de la argumentación se hallará en las Secciones II y III ("La sociedad como realidad objetiva" y "La sociedad como realidad subjetiva"). La primera contiene nuestras apreciaciones básicas sobre los problemas de la sociología d

Peter Berger: La sociología como un pasatiempo individual (Introducción a la sociología, 1963)

Imagen
Introducción a la sociología (1963) Peter Berger Cap. 1: La sociología como un pasatiempo individual. Existen muy pocos chistes respecto a los sociólogos. Esto ha de producirles cierta decepción, especialmente si se comparan con sus primos segundos más favorecidos, los sicólogos, quienes casi han llegado a ocupar por completo ese sector del humorismo estadounidense que solían ocupar los clérigos. Un sicólogo, presentado como tal en una reunión, se convierte inmediatamente en el blanco de una gran atención y de una molesta hilaridad. En la misma circunstancia, es probable que un sociólogo no despierte más reacción que si le hubiese presentado como un vendedor de seguros. Tendrá que conquistar la atención con grandes dificultades, exactamente como cualquier otra persona. Esto resulta molesto e injusto, pero también puede ser instructivo. Por supuesto, la escasez de chistes acerca de los sociólogos indica que no participan en tan gran medida en la imaginación popular como han lleg

Peter Berger: La sociología como una forma de conciencia (Introducción a la sociología, 1963)

Imagen
Introducción a la sociología (1963) Peter Berger Cap. 2: La sociología como una forma de conciencia Si la presentación del capítulo anterior ha sido fructuosa, será posible aceptar la sociología como una preocupación intelectual de gran interés para ciertos individuos. Sin embargo, detenemos a estas alturas sería en realidad muy poco sociológico. El hecho mismo de que la sociología apareciese como una disciplina en una etapa determinada de la historia occidental debería obligamos a averiguar con más detalle cómo es posible que algunas personas se ocupan de ella y cuáles son los requisitos para esta ocupación. En otras palabras, la sociología no es independiente del tiempo ni es una empresa forzosa de la mente humana. Si admitimos esto, surge lógicamente una interrogante acerca de los factores convenientes que hacen de ella una necesidad para determinadas personas. En realidad, quizá ninguna actividad intelectual sea eterna o necesaria. Pero la religión, por ejemplo, ha sido p

Peter Berger: El hombre en la sociedad. Control social, Estratificación social e Instituciones (Introducción a la sociología, 1963)

Imagen
Introducción a la sociología (1963) Peter Berger Cap. 4: La perspectiva sociológica: El hombre en la sociedad [Control social, estratificación social e Instituciones]. A cierta edad, los niños comienzan a estar sumamente interesados por la posibilidad de localizarse en un mapa. Parece extraño que nuestra vida familiar se haya desarrollado en realidad íntegramente en un área delineada por un conjunto de coordenadas bastante impersonales (y hasta ahora desconocidas) en la superficie del mapa. Las exclamaciones del niño “Yo estaba aquí” o “En este momento me encuentro aquí”, revelan la sorpresa que le produce el hecho de que el lugar donde pasó las vacaciones el pasado verano, un sitio marcado en su memoria por acontecimientos tan profundamente personales como la propiedad de su primer perro o la recogida en secreto de una colección de gusanos, posea latitudes y longitudes específicas proyectadas por personas extrañas a su perro, a gusanos y a sí mismo. Esta ubicación de nuestra p

Videos: Lecciones de Sociología básica

Imagen
Lista de reproducción de videos: Lecciones de Sociología básica. 1. Peter Berger: La sociología como desenmascaramiento y toma de conciencia Peter Berger, Introducción a la sociología (1963) Invitación a la sociología. La construcción social de la realidad La perspectiva sociológica. Pensar sociológicamente. La sociología como desenmascaramiento y toma de conciencia. https://leersociologia.blogspot.com/2019/04/acerca-de-la-obra-introduccion-la.html Ruta del Curso Unidad 1: La sociología como ciencia Tema 1: La perspectiva sociológica Texto 1: Peter Berger: La sociología como desenmascaramiento y toma de conciencia. Texto 2: Charles Wright Mills: La imaginación sociológica 2. Acerca de Introducción a la sociología de Peter Berger Introducción a la sociología: una perspectiva humanística Peter Berger Invitation to sociology [1963] Acerca de la obra Introducción a la sociología de Peter Berger  La sociología como desenmascaramiento y toma de conciencia. https://leersociologia.bl