Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

Michel de Montaigne: Prólogo de Los Ensayos (1580-1595)

Imagen
Los ensayos Michel de Montaigne En 1580, Michel de Montaigne dio a la imprenta la primera edición de sus dos libros de Los ensayos. El éxito fue tan arrollador que, dos años más tarde, apareció una nueva edición, aumentada con un tercer libro y con notables adiciones y correcciones en los dos primeros. Se completaba así la redacción de uno de los libros que mayor prestigio e influencia han tenido en el pensamiento occidental. Sin embargo, el gentilhombre perigordino siguió trabajando en el texto de sus ensayos hasta su muerte, acaecida en 1592. Tres años más tarde, Marie de Gournay, «fille d’alliance» de Montaigne, presentaba una edición de Los ensayos siguiendo las instrucciones que le diera su autor, edición que durante siglos ha sido considerada canónica, hasta que Strowski preparó la suya entre 1906 y 1933. Hoy, el de Marie de Gournay es visto de nuevo, con justicia, como el texto de referencia, y sirve de base a todas las ediciones recientes fiables. Éste es también el que el ...

Martin Heidegger: Introducción a Ser y tiempo (1927)

Imagen
SER Y TIEMPO … δηλον γάρ ώς ύμεις μέν ταυτα (τί ποτε βούλεσθε σημαίνειν οπόταν ον φθέγγησθε) πάλαι γιγνώσκετε, ημείς δέ προ του μέν φόμεθα, νυν δ’ήπορήκαμεν… «Porque manifiestamente vosotros estáis familiarizados desde hace mucho tiempo con lo que propiamente queréis decir cuando usáis la expresión "ente"; en cambio, nosotros creíamos otrora comprenderlo, pero ahora nos encontramos en aporía[6]». ¿Tenemos hoy una respuesta a la pregunta acerca de lo que propiamente queremos decir con la palabra «ente»? De ningún modo. Entonces es necesario plantear de nuevo la pregunta por el sentido del ser. ¿Nos hallamos hoy al menos perplejos por el hecho de que no comprendemos la expresión «ser»? De ningún modo. Entonces será necesario, por lo pronto, despertar nuevamente una comprensión para el sentido de esta pregunta. La elaboración concreta de la pregunta por el sentido del «ser[7]» es el propósito del presente tratado. La interpretación del tiempo como horizonte de posibilidad pa...

Thomas Luckmann: Teoría de la acción social (1992)

Imagen
Teoría de la acción social (1992) Thomas Luckmann Thomas Luckmann: Teoría de la acción social (1992) Capítulo 1: Introducción 1.1. La acción como base del mundo humano Existen actos grandes de mayor significación, pero no todos los actos grandes hacen la historia, algunos sí, mediante cierto encadenamiento de circunstancias, un solo acto puede ser históricamente relevante. Si los hombres no actuaran no podrían sobrevivir como seres individuales ni como especie. La acción no siempre hace la historia, pero hace la sociedad. Acción es producción, reproducción y comunicación. Las sociedades son el resultado conjunto de múltiples actos de múltiples actores, aunque muchos de estos resultados de acciones conjuntas no eran ni deseados en cuanto tales ni siquiera previstos en general. Si la acción humana es previsible, es sólo porque nos encontramos con decisiones típicas bajo condiciones típicas. La acción presupone la posibilidad de la elección. 1.2. La teoría del acto como ba...

Antoine de Saint-Exupéry: El Principito (1943)

Imagen
El Principito Antoine de Saint-Exupéry Título original: Le Petit Prince Antoine de Saint-Exupéry, 1943 Editor original: Perseo Antoine de Saint-Exupéry: El Principito (1943) El Principito (en francés: Le Petit Prince), publicado el 6 de abril de 1943, es el relato corto más conocido del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Lo escribió mientras se hospedaba en un hotel en Nueva York y fue publicado por primera vez en los Estados Unidos. Ha sido traducido a ciento ochenta lenguas y dialectos, convirtiéndose en una de las obras más reconocidas de la literatura universal. El principito habita un pequeñísimo asteroide, que comparte con una flor caprichosa y tres volcanes. Pero tiene «problemas» con la flor y empieza a experimentar la soledad; hasta que decide abandonar el planeta en busca de un amigo. Buscando esa amistad recorre varios planetas, habitados sucesivamente por un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre de negocios, un farolero, un geógrafo... ...

George Bataille y Roger Caillois en el Colegio de Sociología (1937-1939): Genealogía de un diálogo filosófico

Imagen
George Bataille y Roger Caillois en el Colegio de Sociología (1937-1939): genealogía de un diálogo filosófico (y de una ruptura) Georges Bataille and Roger Caillois at the College of Sociology (1937-1939): genealogy of a philosophical dialogue (and of a rupture) Artículos de investigación Nicolás Petel-Rochette Universidad Antonio de Nebrija, Spain Georges Bataille: Sociología sagrada del mundo contemporáneo Notas para la lectura de Sociología sagrada del mundo contemporáneo de Georges Bataille George Bataille y Roger Caillois en el Colegio de Sociología (1937-1939): genealogía de un diálogo filosófico (y de una ruptura)*** Estudios de Filosofía, núm. 63, pp. 71-90, 2021 Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ef.n63a04 Artículo original Resumen: ¿Qué nos dicen, hoy en día, los trabajos del laboratorio político conocido como "Colegio de Sociología"? Examinando las influencias respectivas de ...