Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Ezequiel Martínez Estrada: Un prólogo inútil (Antología, 1964)

Imagen
Un prólogo inútil Ezequiel Martínez Estrada Antología, 1964. Ezequiel Martínez Estrada (Antología, 1964) He resistido cuanto pude a escribir un prólogo para esta Antología, porque entiendo que únicamente puede tener valor literario, si está bien compuesto, y de ninguna manera servir de clave o de explicación a una obra ya tan extensa y complicada como es la mía. Un prólogo debe tener una utilidad, una razón de ser; y si realmente la tuviere, tendría que tener una extensión desmesurada. En el caso de una recolección de fragmentos, la utilidad de explicarle al lector, que desconoce las obras, por qué y para qué fueron escritas, y qué relación tienen entre sí, en el caso de que la tuvieren, no serviría sino de presentación personal del autor. Pero si no para orientar y poner en senda segura los pasos del lector, al menos valdrá este prólogo inútil para que yo plantee un problema marginal derivado del efecto que Radiografía de la Pampa y las otras decenas de libros que tratan de la...

Emile Durkheim: Moral cívica y el Estado (Lecciones de sociología)

Imagen
EMILE DURKHEIM El francés Émile Durkheim, uno de los fundadores de la sociología moderna, utilizó métodos científicos para aproximarse al estudio de los grupos sociales. Durkheim creía que los individuos son el producto de fuerzas sociales complejas y no pueden entenderse fuera del contexto social en el que viven. Formuló el término conciencia colectiva para describir el carácter de una sociedad particular. Según Durkheim, esta conciencia colectiva difiere totalmente de las conciencias individuales que la forman. Aplicando este concepto en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897), Durkheim intentó demostrar las razones por las que los individuos cometen suicidio. Analizando las tasas de suicidio, llegó a la conclusión de que este acto es producto de un profundo conflicto relacionado con el medio social exterior. LECCIONES DE SOCIOLOGÍA EMILE DURKHEIM Emile Durkheim: Moral cívica y el Estado (Lecciones de sociología) MORAL CIVICA DEFINICIÓN DE ESTADO Hemos es...

Juan Domingo Perón: La hora de los pueblos (1968)

Imagen
La hora de los pueblos Juan Domingo Perón Juan Domingo Perón: La hora de los pueblos (1968) Editorial Norte. Madrid, agosto de 1968. PROLOGO Durante casi todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en que el sistema capitalista impuso su ley y se ha ufanado en destacar sus conquistas técnicas y científicas, se ha guardado muy bien de confesar que, aparte del empeño de los técnicos y hombres de ciencia, todo el esfuerzo material ha gravitado sobre las nobles espaldas de los trabajadores y de los pueblos sometidos, a los que jamás les han llegado, en proporción a sus sacrificios, los beneficios de tales conquistas que, en muchos casos, más bien han servido para la destrucción y la muerte. El despertar de una nueva conciencia social en marcha hace pensar que si en la etapa industrial fue posible la explotación del hombre y de los pueblos sometidos al colonialismo imperialista, en la etapa posindustrial, que ya se anuncia, no será posible seguir con semejantes métodos...

Mario Bunge: Economía y Filosofía (1982) [Reseña]

Imagen
Bunge, Mario, Economía y Filosofía. Madrid: Ed. Tecnos, 1985, p. 132. [1982] Reseñas bibliográficas Mario Bunge: Economía y Filosofía (1982) Innegablemente es para celebrar el hecho que un autor de reconocido prestigio como Mario Bunge se haya interesado en la metodología de la Economía. Como varios de sus ilustres predecesores Mach, Duhem, Campbell, Bridgeman, Herschel, KuhnBunge se ha formado en el campo de las ciencias físico-matemáticas antes de abordar la problemática de la filosofía de la ciencia. A diferencia de ellos, ha llegado más allá en su preocupación al tratar también los procedimientos científicos de las disciplinas sociales así como su aspecto pragmático. El autor ha dictado cátedra en las universidades de Buenos Aires, Pensylvania y Friburgo entre otras; actualmente es profesor en la Mc-Gill University de Montreal. Su producción intelectual es vasta. Su concepción filosófica no se encuadra rigurosamente en ninguna corriente en particular. Hace suyas ideas proveni...