Declaración de profesor de Sociología frente a sumario administrativo (2023)
Testimonio del Prof. Leonardo Pittamiglio acerca de los hechos denunciados en ------
Una reflexión sobre educación e instituciones
por Leonardo Pittamiglio
![]() |
Robert Delaunay, 1912. Las ventanas simultáneas, segundo motivo, primera parte. |
Nota: Los nombres de los alumnos han sido cambiados y los grupos han sido sustituidos por siglas, así como las escuelas específicas mencionadas.
Índice
1. Defensa
2. La visita de la Sub-Directora a mi clase sobre Los Tres Paradigmas Clásicos de la Sociología
3. Carta/testimonio a mi favor de alumna testigo del grupo de clase
4. Epílogo. Descargo
1. Defensa
Creo que esta instancia va a ser muy positiva para esclarecer muchas cosas.
Primero tengo que empezar aclarado un error o falseamiento del expediente. Yo fui acusado por algunos alumnos (no todos) del grupo -----. Pero nunca por ningún alumno de 3ro JB. El día 6 de junio hablamos sobre estas denuncias de dirección con el director y la subdirectora, pero nunca sobre el grupo de mecánica, al cual le di clases al terminar esta entrevista indagatoria. Jamás hablamos de denuncias de este grupo, por lo que ese expediente tiene un dato falso, de modo que dejémoslo de lado porque no tengo idea de a qué se refieren con problemas en ese grupo, y nunca fueron hablados.
De hecho en esa conversación hablamos entre los tres de porqué podía tener este problema con ----- y no con -----. Y reflexionamos sobre ello. Yo di mi punto de vista de porqué era posible que con el grupo ----- no hiciera estos problemas, solo conjeturas que traté de razonar en ese momento. De modo que este documento empieza falseando datos, aunque sean públicos. Quien los lee cree que me denunciaron dos grupos enteros. Y mi idea, que es la que me gustaría que todos llegáramos al final de toda esta investigación, es que la dirección de ----- hace estas cosas con un propósito. Porque falsea documentos no es gratuito; si lo hacen es porque claramente intentan hacer algo en particular.
Para finalizar este tema, solo voy a decir que les di clases el 6 de junio, después de conversar estos problemas con ---- con Dirección y Sub-Dirección, y luego renuncié a ese grupo dos grupos de ---- , voluntariamente, el día 12 de junio porque quería abandonar mi relación con esa institución. Teníamos una gran relación y aprendíamos en cada clase muchísimas temas de sociología, e se llevaron a casa una introducción a la materia. Pero fue una pena que me perdieran como profesor, y lo sentí con dolor pero debía hacerlo. No pude terminar el plan pedagógico.
De modo que saquemos de nuestro análisis el grupo donde nunca fui denunciado ni nunca fue tratado con dirección, y que sea tachado ese detalle de ese documento realizado a las apresuradas.
Ahora profundicemos en el expediente. Diría que 3/4 partes del informe son falsas, otras pequeñas partes son ridiculeces. Y una pequeña porción de ellas son verdaderas. Estas partes verdaderas son por las que puedo responder.
Para empezar digamos que ninguna de las declaraciones hechas por los alumnos tienen el contexto en el que fueron dichas. Se percibe en el informe que el único que actúa soy yo, al que retratan como un arquetipo bastante simplista de un monstruo horrífico. El expediente no busca la verdad, sino acusar y culpabilizar, y esto es patente porque las declaraciones falsas inundan el expediente, y no dejan ver la luz.
Ahora explicaré todo, y mi relato será tan transparente que hasta yo mismo en mi narración apareceré involucrado en los problemas generados por comentarios que imagino cuales pueden haber sido los que molestaron a 2, 3, 4 o 5 alumnos de la clase, hasta que una ola fue tomando la mentalidad de casi todos; presumo yo, que por la incidencia que tuvo la dirección en la mentalidad e inocencia de los alumnos.
Si de algo me culpo es el de no haber logrado llegar al corazón de más alumnos que estuvieran dispuestos a defenderme de la falsedad. Es una cuestión en la que pienso, y sé que fallé en eso. He de decir que dos alumnas me apoyaron claramente, aunque una de ella lo dejó de hacer luego de dos meses. Una pena. Tampoco puedo buscar apoyos en el grupo porque dirección no me deja acercarme a ellos y hablar directamente con quienes creo puede ayudarme en este asunto. Y nunca hicimos una reunión conjunta entre dirección, profesor y alumnos, lo cual hubiera sido muy provechoso. Si algo me caracteriza, es justamente el apoyo de los alumnos contra cualquier ataque malintencionado del exterior, pero en este grupo eso falló.
He tenido le testimonio a mi favor de unos 20 o 24 alumnos de mis grupos que no fueron manipulados por dirección de ------. Tengo sus Whatapps con sus mensajes de apoyo, y teléfonos. Si fuera necesario, puedo ir a buscar uno a uno los testimonios que dan fe de que no soy ese monstruo que ------ quiere hacer de mí.
También tengo información por un alumno, de los que tengo como informantes del grupo de -------, que me aseguran que el director incitó a alumnos de ---- a que me hicieran una denuncia penal, vaya a saber con qué fundamento o qué pretexto.
Además tengo algunas fotografías que ellos sacaban de mis en clases para burlarse o hacer tonterías, y la pregunta es clara: porque si son tan buenos para sacarme fotos cuando doy clases, no fueron más inteligentes y me filmaron rosando a las alumnas con mi cuerpo con actitud sexual como ellos falsamente declaran, o por qué no me grabaron en audio diciendo las mentiras que escriben que dije. Esta falsedad es patente. La pregunta es por qué la dirección avala este falso expediente acusatorio (y en todo caso, por qué lo incita).
También nos podemos preguntar: porqué dejó a los alumnos de ---- sin profesor de Sociología al iniciar este sumario, por qué dejó a cuatro grandes alumnos que en el camino me perdieron en esta farsa. ¿No decía la dirección que los alumnos eran el enfoque principal -----? ¿Por qué no pueden serlo también los alumnos de los demás establecimientos de -----?
Todos los profesores cometemos errores en acción. Es parte de nuestro trabajo y uno intenta minimizarlos a su inexistencia, pero el desarrollo de las relaciones personales siempre tienen imprevistos, como todos sabemos. Pero errar en una serie larga de aciertos educativos es bien distinto a que uno sea un profesor monstruoso. Esta escuela ha convertido mi dos o tres errores perdonables, errores en el universo de las palabras (nunca de actos), en la caricatura de un profesor desequilibrado.
No miento, soy sincero y nunca cometí ninguna falta grave en este grupo. A lo sumo, podré haber cometido un error en una serie de muchos aciertos pedagógicos y dentro de un plan de clase general. Así que ahora podremos poner en contexto —que es de lo que carece— ese expediente.
---- fue mi grupo favorito. Fue la clase donde logramos más aprendizajes de todos los grupos de sociología que he tenido. Dar clases a ese grupo me motivaba notablemente y lo disfrutaba. No sentía estrés ni cansancio, y al contrario, me encantaba dar clases en él.
Noté que era un grupo muy participativo, muy curioso, y con cuatro alumnas que eran notables emergentes y con una gran apetencia por el saber. Sé que trataron de sacarme toda la información que pudieron, aprovechando quizás, un profesor bien formado que las podía preparar para la educación terciaria. De esas cuatro alumnas, una abandonó, y de dos recibí apoyo cuando surgió todo esto. Lo lamenté por ellas, porque se habían perdido una oportunidad justa en un humilde salón de ---- en el momento preciso, para reflexionar en profundidad sobre asuntos importantes de historia y sociedad. En muchos alumnos noté deseos de conocimiento, verdaderos deseos de aprender.
En este grupo regalé muchos libros. Era el más propicio para ello. Yo soy un gran lector y un estudioso. Tengo 500 libros de sociología y otros 2000 de muchas otras materias en mi casa: filosofía, historia, geografía, literatura, arte, cine y ciencias naturales. De modo que ese grupo me vino como anillo al dedo luego de algunos grupos algo apáticos o sensiblemente desinteresados en el estudio.
Mis clases están muy bien preparadas. Las practico, me grabo en casa dando clases y las subo a mi canal de Youtube, que es una referencia de la sociología en el Uruguay y con algunos humildes seguidores que rondan los 3.500 y con algunos videos de más de 15.000 y 30.000 visualizaciones. Di dos charlas en la UNAM del Estado de México, otra ponencia en el IPA, he escrito muchos artículos para diarios del Uruguay, he escrito un plan anual de clases de sociología de 200 páginas, una carpeta de mapas conceptuales de 50 hojas, y otra carpeta de 50 o 60 imágenes de pintura y cine con vinculación con la sociología. Aprobé las didácticas con 11 y 12. La III con 12. Tuve puntaje 95 de Dirección, siendo mi tribunal final integrado por Sub-Director de la Escuela, Director de la Escuela, y Prof. de Didáctica de Sociología.
Cada una de mis clases tiene un marco teórico detrás y mi práctica pedagógica también la tiene. Soy un profesor profesional y aplicado, que no llega tarde, no falta, no se droga ni se alcoholiza para trabajar. Con respecto a esto surge otra declaración falta de dirección y sub-dirección acerca de que este debate lo hice "porque sí, porque se me ocurrió", cuando hablamos largamente de esto y me oyeron claramente argumentar que yo utilizo un marco teórico sociológico y un marco teórico pedagógico para tomar decisiones, y me explayé largamente sobre esto; pero deliberadamente estas autoridades tratan de hacer el fresco de un profesor que no sabe dónde está parado. Fui muy claro: tengo 2000 o 3000 libros en casa, y cada decisión que toma esta literatura está en mi cabeza en el momento de actuar. La justificación de esta decisión de abrir un debate social contemporáneo podría escribirla en un breve tiempo y en dos o tres carillas si fuera necesario, porque tengo bien claro en mi cabeza lo que estoy haciendo. Esta tendenciosidad del expediente encubre la realidad y nunca deja ver la luz, como si lo hayan escrito en medio de tinieblas alrededor y en dos piezas oscuras y derruidas por la noche. Se percibe claramente la intención premeditada de las autoridades de ----- de presentarme ante colegas, alumnos y autoridades mayores, como un estafador.
He aquí los problemas suscitados. Plantee un Debate Social Contemporáneo viendo que el grupo era muy activo y participativo. La fuente para ellos no iban a ser libros, sino debates de Youtube sobre nacionalismo, globalización, género, conservadurismo, liberalismo, marxismo, comunismo, darwinismo, ateísmo y catolicismo.
El tema más polémico fue sin dudas el de Género; no porque yo llevé allí las riendas, sino porque los alumnos fueron muy participativos, muy abiertos, y opinaban sin cesar. A veces la clase se desordenaba por estas cuestiones, y debía poner un final y tratar de sintetizar ideas en el pizarrón. Hice un seminario de Género y Diversidad Sexual en mi año de egreso de profesor y lo salvé con 12 con un ensayo de 20 páginas sobre el tema. Los alumnos tenía reflexiones desde la doxa sumamente interesantes a las que yo podía responder desde una espisteme. Mi cometido sobre estos temas fue siempre mediar en el debate, y organizar conceptualmente lo que se mencionaba a la ligera.
Hicimos alguna caracterización del feminismo, la religión y las ideologías y teorías en pugna.
En Youtube andan a los sillazos con estos temas, pero en nuestra clase lo manejamos racionalmente. Los mayores problemas comenzaron a surgir con, tal vez, las dos autoras más problematizadoras del debate: Beatriz Preciado (hoy Paul Preciado) y Judith Butler, dos exponentes del feminismo y de la teoría queer. Estas autoras fueron disparadores de variados emergentes en torno al patriarcado, la sexualidad, la transexualidad, la homosexualidad, la pornografía, el aborto o la infidelidad. Estas autoras fueron una elección más entre otros 12 autores propuestos, pero estas dos fueron más entusiastamente tomadas por los alumnos, para bien o para mal. Si la corriente grupal nos hubiera llevado a Harari, Bauman o Zizek, entonces el desarrollo de las clases hubiera sido muy diferente, pero sumado a estas dos autoras, una alumna eligió Javier Milei y Agustín Laje, y otro alumno eligió Jordan Peterson. Estos últimos tres autores confrontan con las dos primeras.
Este debate yo pensaba grabarlo con mi cámara y guardarlo como un recuerdo personal del grupo, y en ese caso, todo lo que hablábamos iba a quedar registrado. Pero cuando vi la primer ponencia (no recuerdo de qué autor se trataba, tal vez Richard Dawkins), noté que esto iba a ser innecesario, porque el grupo se tomó el trabajo responsablemente y bien calificado por mí, pero no llegó a ser una gran presentación y filmarla iba a carecer de interés. Sé que debemos pedir permiso para hacer todo esto, y estar todos de acurdo y tener el aval de dirección, pero cuando deseché la idea, no fue necesario hacer ningún trámite.
Luego siguieron otros autores: Byun Chul Han, Zizek, Oppenheimer, etc. Los autores que realmente motivaron a los alumnos fueron Laje, Milei, Preciado y Butler. De modo que los asuntos sobre sexualidad e identidad de género surgieron por esta razón. Por cómo ha resultado todo este asunto, me doy cuenta de que los desarrollos de las competencias del pensamiento crítico y reflexivo sobre estos temas son muy peligrosos para el profesor, pero muy disfrutables para los alumnos. No volvería a repetir un debate de estos autores en educación media.
En el fondo el problema de la teoría de género, y la de sus enemigos, es que para entenderlas cabalmente uno tiene que leer fenomenología, hermenética, piscoanálisis y post-estructuralismo. Estas son corrientes filosófica de 3er grado. Para tratarlas en el aula en educación media, hay que simplificarlas, y eso puede parecer como "chocante" para algunos. La mejor forma de enseñarlas es desde la ESI (Educación Sexual Integral), y de ellos hay muchos especialistas que lo hacen de una manera más experta transmitiendo un conocimiento sin usos "chocantes" para las personas que las oyen. Yo mismo lo he tratado de esta manera en el módulo 3 de ---- (género) o en el programa --- de Sociología (Bloque 3: Diferenciación social: Status y rol).
La dirección ha sacado ventaja de este fallo mío, entonces un asunto menor como un debate de 3 o 4 clases, dentro de 30 o 35 de otras temáticas, mancharon el curso. Soy un profesor abierto, sin miedo a los temas, y dispuesto a escuchar a los alumnos y a darles un marco teórico de lo que expresan, pero es imposible en este caso hablar de Género, sin hablar de identidad de géneros, homosexualidad, aborto, feminismo, pornografía, cosificación de la mujer, patriarcado, etc.; cada uno de ellos un tema problemático y polémico a nivel social.
Además, cuando mencionamos a Beatriz Preciado, yo debo explicarles que ella ahora es "él" y su nombre es Paul Preciado. Y en los videos de Youtube puedes encontrarlo tanto con un nombre como con el otro. Es evidente que realizó una transición de género, lo que no quiere decir que yo sea un sexópata o un depravado sexual, sino que explico un hecho social. Obviamente, creí erradamente, porque se trataba de 3er año de bachillerato, que era un grupo más maduro.
Esta autora, Beatriz Preciado (hoy Paul Preciado), escribió un libro llamado Pornotopía. Este aporte lo hicieron las dos alumnas que tomaron a esta autora para el debate. No fui yo quien sacó el tema de este libro. Una alumna dice "entonces es ninfómana", a lo que yo le respondía que no, porque es un libro político y contrario a la pornografía. Es de saber que hay activistas de género que están contra la pornografía y otras que están a favor. De aquí surge el tema de si la pornografía es buena o es mala. Los escuché, y todos tenían su parecer. A una alumna el porno le parecía asqueroso porque dice que había videos de hermanastros o cosas en ese estilo teniendo sexo.
Si fuera posible, aquí volvería el tiempo atrás, y hubiera tomado el tema como tema prohibido, tema taboo. Porque ahora creo que lo es. Pero decidí darle un marco teórico a lo se discutía. Entonces diferencié arte de realidad, o fantasía de realidad, y les expliqué que si es actuación es arte o fantasía, no realidad; y si fuera realidad, entonces sería asqueroso.
Los griegos hicieron pornografía, y durante los siglos XVII y XIX se pintaba pornografía y se escribía sobre pornografía; también llamada novelas eróticas. Esta práctica del arte continúa en el siglo XX y también en la actualidad, en el siglo XXI; y si el arte sigue existiendo, existirá la pornografía y la pintura erótica. El libro Historia de la Belleza de Umberto Eco contiene pornografía.
Una alumna se sorprendió y dijo: "no sabía que la pornografía podía ser arte". Y estaba en lo cierto. Es un aprendizaje muy importante el que hizo. Luego yo agregué "ojo, no toda la pornografía, sino la que tiene cualidades de arte, o sea, la que es estéticamente valiosa; luego existe el porno como entretenimiento pasajero, y ese no es arte".
En ---- en el año anterior en ---- di una clase de Entretenimiento vs. Arte. Se trató de un tema general, no de género. La cuestión era diferenciar entre la música y el cine pasajero que se olvida rápido, y la música y el cine que permanecen a los largo del tiempo, y esto es arte. Herbert Read asegura que lo que caracteriza al arte es su durabilidad a lo largo del tiempo.
En medio de estas polémicas, otra alumna mencionó que su novio miraba porno y que a ella le parecía mal. Yo en este caso, pude haber cometido un error, siempre con una intención noble, pero error al fin, que fue decirle que no se preocupara por ello, que si su novio miraba porno lo dejara pasar y no se estresara. Le dije que su novio tenía dos opciones: o miraba porno de manera alienada y sin aprender, para pasar el rato, o miraba porno para aprender o descubrirse a sí mismo. Si lo hacía de la primera manera, era perjudicial, si lo hacía de la segunda manera, iba a ser positivo para él. De esta reflexión surge mi comentario sobre los minutos de una relación sexual. Entonces comenté que las escenas de pornografía suelen durar 40 o 50 minutos, y que una persona sino puede estar menos de 5 o 10 minutos es porque mira porno sin aprender. De este comentario, realizado en un marco de conversación y discusión (no desde un profesor que habla solo y dice disparates) surge la molestia de la alumna. Y tiene razón en molestarse, porque le erré. En mi corazón yo sentía que estaba diciendo algo profundo que hasta la podía fortalecer como mujer, pero evidentemente cometí un error. Lo dije frente a su madre, lo cual explica que mi intención no era depravada, más bien me parecía racional y comprensible, y creí firmemente en mis buenas intenciones. Pero las intenciones no son suficientes. Hice un error del que me disculpo con toda el alma y pido perdón a todos los que haya podido herir.
La cuestión es que yo creí que hablábamos en plena confianza, y además no era el tema de clase, sino un emergente derivado que pronto dejamos de lado. En ese momento superamos la instancia. Una alumna comentó que le pareció interesante la conversación y que notaba que lo pudimos hacer con libertad, pero es la opinión de una alumna, no la de todos. El asunto es que este hecho no generó este expediente. Mi denuncia de algunos integrantes del grupo frente a dirección, no fue en ese momento, fue casi uno 20 días más tarde. Se dio luego de mi clase de George Simmel. De esta clase que dimos, no tengo nada de qué disculparme. No cometí ningún error e introduje a los alumnos en unos de los padres fundadores de la sociología y máximo representante junto a Weber de la sociología comprensiva/interpretativa. Quizás lo relacioné con el constructivismo de género, no recuerdo, porque Simmel es una base para la teoría de género, aunque él nunca hizo sociología del género. Pero dejó las semillas. Luego hablamos de sus libros, de sus intereses sociológicos y de más. Al llegar a casa, les escribí un Whatsapp con una síntesis final del pensamiento de Simmel, escrita por mí y como un profesor dedicado que quiere consolidar el desenlace de sus clases, porque cuando volvía a casa en la moto me quedé pensando en que faltó un resumen esclarecedor del sociólogo. También les envié un video de neurociencias sobre la infidelidad en el ser humano de Eduard Punset, un científico español, porque una alumna me había preguntado si la sociología podía responder a la pregunta de por qué el hombre era más infiel que la mujer, pero ya no daba el tiempo de clase para ayudarla en este tema.
Por ello, cuando surgió todo esto, yo no tenía explicación, porque esto es lo que yo había hecho en la clase anterior y última con el grupo.
George Bataille en el libro El Erotismo escribe que cuando alguien concientiza lo que piensa, lo que desea, lo que le gusta, y reflexiona sobre ellos, se vuelve menos impulsivo, y que precisamente el violador, el acosador, es una persona alienada que no concientiza lo que hace ni verbaliza lo que piensa en una novela o una poesía, o en comentarios con amigos o en una conversación.
El aprendizaje que logró la alumna cuando dijo "no sabía que la pornografía podía ser arte" me hizo recordar una situación en ----, cuando trabajando sobre la diferencia entre lo social y lo natural (la sociología y la biología) realicé un razonamiento que hizo al alumno abrir los ojos y decir "wow". "¿Qué pasó le dije yo?", "nada, me partió la cabeza esa idea" me contestó.
De modo que lo que quiero retratar en el relato con contexto, es quitarle el ingrediente sexual que parecen darle a todo de manera desmedida y arbitraria. Mis clases no son ni de género, ni de sexualidad. En los casos que tratamos eso, solo lo hicimos como emergentes de clase. Al tratarse de una materia delicada, pude haber cometido errores, errores en una acción pedagógica completa, sí, pero nunca con una intención perversa. Todo lo contrario.
Sé diferenciar el bien del mal, lo correcto de lo incorrecto, lo moral de lo amoral, y estoy en plenas facultades de mis pensamientos. Obviamente la acción pedagógica es una larga serie, y siempre intentando avivar, ejercitar, entretener, agilizar la mentalidad de mis alumnos, puedes cometer una falla dentro de un sistema normativo compartido; que acepto y al cual me adecúo.
Ahora aclaremos otras cosas que se dicen en el expediente: tengo una mujer en casa más bella y atractiva que todas las alumnas de ----. No las miro cuando se acomodan la ropa, no las seduzco, no las invito a salir, no las toco, no les miro las colas, no las espío. Estos tiene que quedar bien claro, porque esto ya es muy sensible hasta para el que acusa. Los testimonios sobre esto son falsificaciones tendientes a tratar de agravar mi estima como profesor. Soy un profesor que se acerca a los alumnos en general, a todos. No uso el escritorio. Estoy siempre de pie y dando vueltas en la clase. Me acerco al alumno tal, me cambio y me acerco al alumno tal, luego me paro, me pongo al medio de la case, me siento en un rincón al lado de otro alumno, me paro y me pongo frente al pizarrón, etc. No soy profesor de escritorio. Y es la primera vez que me acusan de algo así tan malintencionadamente: ese subjetivismo de la acción humana como "habló en tal tono", "miró de tal forma" solo lleva a una oscuridad del pensamiento de la que ya no es posible salir. Esto se aplica a la interpretación que realiza el alumno de ----- aportando connotaciones sexuales a una actitud mía frente a tres alumnas de 3ro ----que estaban en el pasillo. En el testimonio del alumno, hay una carga de interpretación sexual que es imposible de probar y jamás existió. Lo que no entendió el alumno es que soy un profesor adulto, y ellas alumnas menores, y que yo estoy bien consiente de los dos estatus que nos separan: profesor/alumno, mayor/menor. Mi invitación a la alumnas a que pasen al salón para aprender sociología, es una invitación verdadera a que pasen a aprender sociología, que es lo que enseño. No las invité que aprendieran "otra cosa". Esta práctica la hago habitualmente. Los invito a la clase a alumnos que son amigos de otros amigos de clase, y a veces hace bien. Por un rato al menos. De todos modos lo hago a sabiendas que queda como una chanza, una broma, y que en la mayoría de los casos no tiene efecto, y hasta lo hago a sabiendas de que la invitación que hago va a ser rechazada. Estas tres chiquilinas estaban como jugando en una parte donde hay un tela negra y tiraron unas cosas. Hicieron ruido y salí. Las vi y les dije sino querían entrar a clases con nosotros, porque en ese momento era una frase más, pero que generaba comunicación entre los dos grupos y el profesor. Claro, ellas eran tres alumnas y ellos alumnos, ¿pero qué tiene que ver esto con sexo o perversión? Luego alguna broma, y listo. A continuar la clase.
La situación de este alumno de ----- en su interpretación de mis actos no fue inconveniente en su momento, y todos la entendimos. Pero si la dirección cae encima del alumno presentándome como un perverso sexual, un maníaco que rosa alumnas, un desquiciado que habla de porno, condones, violaciones, pedofilia e identidades de géneros, entonces el aluno me re-interpreta como tal: como un desquiciado sexual. Y de esto es culpable el bullyng de las autoridades, que en vez de suavizar las aguas, alimenta las mentes adolescentes con veneno.
La irracionalidad es patente y flagrante. Las alumnas que dicen que las roso o las miro, o me les acerco, tiene la jactancia de que son apetecibles a los hombres. Quizás en la calle las miren y las provoquen, pero desconocen que tengo un patrón de evaluación de la belleza más elevado del que cree. No son atractivas. Me jacto de haber conocido mujeres todas más hermosas que ellas y no haber pasado nunca por un rango bajo. Miro cine y pintura, no me gustan las mujeres no atractivas o comunes, las mujeres que no leen o no estudian o tienen sensibilidad estética o artística. No erotizan de modo alguno, en mi caso. Ellas no son mi patrón de medida de lo atractivo sexualmente, no son Elizabeth Taylor, no son Gina Lollobrigida ni son Catherine Deneuve; bien, mis parejas tampoco, pero se les parecen, y son mujeres que leen, oyen música y visitan museos. Si no hay empatía espiritual, no hay posible acercamiento personal de tipo erótico. Respeto a todas las alumnas en todos sus tipos, como integridad personal, pero si ellas traen el asunto sexual aquí, debo decirles que en este aspecto no me parecen de ninguna manera bellas.
No tengo problemas con las personas conservadoras, y no me generan ningún problema. Pero creo que aquí el problema no es que sean conservadora, sino que son malintencionadas (y malintencionados, como es el caso del adulto -----). Tengo excelente relación con todas las personas conservadoras del mundo, si tienen principios y valores coherentes con esta postura; pero ya no la tengo con personas conservadoras inmorales; y no porque yo sea liberal, sino porque antes de la ideología, por debajo de ella, aparece la base de la ética. Es cierto que es el siglo XXI, los valores se han transvalorizado en grado sumo. Una base teórica que puede aportarse para entender el siglo XXI (aunque escrito en 1990) es la obra del sociólogo y filósofo Jean Baudrillard, La transparencia del mal: ensayo sobre los fenómenos extremos.
Otra cosa, estoy abierto a lo que dicen mis alumnos sobre temas personales. Siempre que no dificulte el desarrollo de clases en demasía, trato de oír cualquier inquietud. Esto lo aprendí en ---- donde dar una clase de principio a fin era muy difícil sin oír a los alumnos en sus temas personales. Pero no soy un profesor de temas personales: lo que siempre quiero es leer y aprender, estudiar y dar clases, pero a nivel de educación media este objetivo es difícil de lograr. De hecho, no me gustan las conversaciones personales, porque siento que estoy en la calle con amigos. Prefiero adherirme a la idea de que un salón de clases es un templo. ¿Pero cómo lograr esto con los alumnos del siglo XXI, acostumbrados a la pantalla, el celular, el tiempo rápido, la hipersexualidad de la música que oyen, de la violencia de las películas que miran?
Estoy consciente de que trabajo en este clima que envuelve a mis alumnos. Solo basta ver cuando me envían un GIF o cuando muestran un video en clase de violencia, sexualidad o de motos chinas que corren a 150KM. Veo muchas veces a la policía llegar a --- y ----. He visto alumnos con navajas y armas. He visto alcohol, drogas y estimulantes. También he visto pobreza y desasosiego por el futuro. Este ambiente sé que te puede hundir espiritualmente. Ante esto, yo actúo a la inversa: con emotividad, alegría y pasión. Me gusta conversar con los alumnos en los recreos. Socializar con cualquiera que esté pasando un mal momento, y no le tengo miedo a ningún "chico-problema". Utilizo una técnica pedagógica llamada didactobiografía, que básicamente consiste en considerar que los alumnos no son tablas rasas, sino individuos con trayectorias personales particulares y únicas, las cuales cuanto más yo conozca, más precisa va a ser mi acción pedagógica si tiene en cuenta la vida cotidiana de los alumnos. Por eso es muy posible que converse con alumnos de otros grupos en los recreo, con mis propios alumnos en los pasillos, o que pregunte a los alumnos de aula sobre qué hicieron hoy, el fin de semana o qué piensan sobre tal o cual tema, etc. Por eso si un día aparece un alumno violento o "sacado" en determinado momento dentro del recinto, sea o no mi alumno, es posible que yo haya conversado con él y generado empatía antes. En ---- por ejemplo, conversé con un alumno que tres o cuatro días antes había estado en los pasillos peleando y corría el rumor de que tenía una navaja. Luego conversé con dos alumnos peleadores de educación básica a quienes invité a mi clase de sociología, solo por un momento, hasta que les dije que ya habíamos cumplido el trabajo y que tenían que ir a sus tareas.
Esto hace que sea un profesor muy atento y activo, puedo llamar la atención, tal vez, porque trato de colocar una impronta de color en un mundo más bien gris. Gris es la vida, pero podemos tomarnos un recreo, por ello cuando di clases de --- creé el Leitmotiv: "Contemplar las bellezas nos alivia de las miserias de la existencia", y ese fue un motivo que recorrió toda mi intención por mejorar y fortalecer espiritualmente a mis alumnos.
La acción diaria puede llevarte a problemas y estoy en uno. Pero hay que seguir aclarando. Adopto la teoría de Butler sobre la diversidad sexual, así que no tengo problemas con la homosexualidad, la bisexualidad o el lesbianismo. Butler también escribe sobre la raza. Bien, tampoco llamo "negro" a nadie despectivamente. Uso esa palabra, como uso la palabra blanco, y si la uso en su sentido del lunfardo, lo hago en el sentido que se utiliza en el lenguaje popular, en ese sentido en que le dicen "negro" a un negro que toman amistosamente una copa en el bar. La palabra afrodescendiente es redundante y no me gusta, y no tiene importancia usarla, igual que no tiene importancia usar la palabra eurodescendiente.
Un defecto o destreza, como quiera vérselo, es la facilidad para el humor negro, el sarcasmo o la ironía, hechos que son habituales en el arte, la filosofía y la literatura. A veces debo explicar un comentario de este tipo cuando lo hago, y realmente lidio con esa creatividad espontánea del intelecto, que en el aula debe usarse siempre positivamente y con una clara certidumbre de que provocará simpatía, y no lo contrario. Como sea, así como hay adecuaciones para alumnos, los profesores tenemos las nuestras. Algunos pueden tener estrés, problema de audición, de caminar, etc.; yo no tengo por el momento esos problemas, pero el humor negro, el sarcasmo o la ironía (con sanas intenciones) que practico no es algo que te lo puedas sacar así como así. Lo llevás dentro.
En el expediente se utiliza de muy mala manera y que no corresponde a mí persona esta palabra en uno de los testimonios de los alumnos, de la misma manera que la palabra homosexual. Yo mismo podría ser bisexual u homosexual, y nadie lo sabría ni tendrían porqué saber.
Por otro lado, tampoco uso drogas, ni voy a las clases a decir las drogas que uso. Ese es otro comentario falso dicho en el expediente. En ---- me acostumbré a preguntar a los alumnos si usan drogas y hasta hice un cuaderno con lo que usaban mis alumnos para tener un diagnóstico de grupo. Quiero saber si el alumno que tengo delante le gusta fumar marihuana antes de ir a clase. Pero yo no las uso. Tengo 43 años y las conocí todas en la vida, pero nunca voy a una clase a hablar de las que uso, porque no las uso. Vino a veces, o marihuana cada ciertos meses. Este testimonio hay que descartarlo por ser totalmente falso. Si alguien mencionó que usaba alguna droga, seguramente fue algún alumno, algo que dejé pasar y no hay ningún problema. En este grupo el tema drogas no era relevante como sí lo era en otros grupos ---- del pasado.
Otra palabra nunca utilizada ni tratada en clase es "pedofilia". Quizás algún alumno la mencionó acerca de que la teoría de género fomenta eso, o de qué hay movimientos políticos a favor, o algo así, pero nunca fue dicha por el profesor.
Tampoco sucedió otro hecho dado en los testimonios. Se escribe que yo habría dicho que solo mi manera de pensar era la válida, y que la de la alumna es equivocada. Si así pensara, no hubiera llegado a este problema, porque no habría habido debate ni libertad para opinar. Un profesor que piensa así, no genera debates ni deja expresar a los alumnos. El retrato es caricaturesco de mí. Jamás dije eso. En mi Plan Anual de Clases está muy claro mi marco teórico pedagógico, y tengo un artículo escrito sobre Jacques Ranciere que promueve la enseñanza desde la igualdad de las conciencias. Yo parto desde la igualdad de las conciencias donde solo la voluntad de aprender hace la diferencia.
Tampoco uso la palabra "condón". La palabra que utilizo es "preservativo". En este caso la palabra fue usada cuando hicimos una línea de tiempo acerca del nacimiento de la sociología. Cuando marcamos 1850 como un momento clave para el surgimiento de la Sociología, mencioné que en esos años se inventó el preservativo, junto a motor a combustión interna. El hecho viene al caso porque explica la revolución social que significa el preservativo en una Europa con declive religioso, y la revolución que significa el motor a combustión interna para el nacimiento del automóvil moderno y con él, las grandes ciudades actuales. De modo que Sociología, preservativo y motor a combustión interna coinciden en sus épocas de nacimiento. El preservativo también explica el auge del feminismo en 1850, porque separa placer de reproducción, y le da a la mujer la posibilidad de no quedar embarazada sino lo desea, algo que le da mayor independencia con respecto al hombre.
Otra cosa que no dije nunca es que tengo "amigas prostitutas que gozan cuando le hacen el sexo y transpiran y ponen caras de placer". Dije que hay prostitutas que hacen su trabajo con gusto, matizando que en muchos momentos no lo hacen de esta manera. Tampoco dije que tenía amigas prostitutas, sino que conocía prostitutas. Esto es evidente, porque soy profesor de sociología y todo lo social es de mi área de estudio. Muchas prostitutas tiene el lema: "la prostitución es trabajo" y luchan contra que se sean estigmatizadas como "putas" o "escoria social". En antropología, se ha escrito mucho sobre el tema, y existen antropólogos que aseguran que la prostitución es una de las profesiones más antiguas de la humanidad: se la puede encontrar en china antigua como en Roma o Grecia.
Hay otras declaraciones falsas de los alumnos, no sometidas a juicio y contrastación empírica por parte de las autoridades, como que yo escribía los nombres de "70 autores en el pizarrón" y luego me ponía a hablar de sexo y porno. Nunca escribí nombre de autores en las clases hasta cuando propusimos el debate. Trato los temas sin autores, y para el más interesado, a veces cito el autor o los autores que son mi fuente de trabajo. Pero trabajo Temas de Sociología, no Autores. En el 75% de mis clases no se mencionan autores. Mencionamos 12 para el debate, para que ellos eligieran el que preferían, y luego mencionamos a los tres clásicos de la sociología, Marx, Durkheim y Weber, y el 4to clásico de la sociología, Simmel.
Otra falsedad es que no medié en la disputa entre dos alumnos. Yo estoy siempre atento a todo en la clase, porque estoy parado y moviéndome. Cuando sucedió ese inconveniente, me paré en medio de la situación, entre los dos, a un metro de ambos, con mi mano tendida en el medio. Noté que el alumno agresor (de palabras, no de actos), estaba algo desequilibrado o era más bien impulsivo e inconsciente de lo que decía. También miré fijamente a la alumna víctima, y noté claramente que su rostro mostró superioridad, fortaleza. La víctima en el fondo era la temperamentalmente fuerte de la relación, y el agresor, un impulsivo desordenado y débil. Luego defendí durante 5 minutos con muchos argumentos la posición de la víctima, diciendo cosas como que tenía su derecho a elegir el auto que quisiera, y que yo le iba a permitir su elección y que aunque eligieran el mismo autor, cada uno iba a aportar una mirada diferente del mismo pensador, y luego sugerí como uno podía enfocar el autor con un sesgo hacia una dirección, y la otra alumna como podía enfocarlo hacia otro. Luego repetí la frase literal del alumno, pero en un nuevo contexto y dicha por el profesor, para que tomara conciencia de lo que dijo si la sacaba dentro de su universo de significados, para que tome conciencia de lo que dijo. Estuve unos minutos directamente discutiendo con el alumno agresor, y la alumna quedó fuera de la discusión. Lo atraje hacia mí, y discutió conmigo, que tengo 43 años y argumentos y temperamento más fuertes que los suyos para justificar epistemológicamente la elección de autor de la otra alumna del grupo. Luego no lo sancioné, porque no sanciono a los alumnos a menos que sean actos agresivos, no palabras. Además, si hiciera esto, debería estar todo el tiempo sancionando alumnos, porque están acostumbrados a insultarse, y además, en el juego de las sanciones, el alumno siempre tiene las de ganar si yo lo sanciono, pero luego él se venga con dirección e inventa cualquier cosa. El profesor es el más débil en las relaciones de poder entre los alumnos y la dirección —esto ya lo hemos conversado muchas veces con colegas. Por eso me acerqué a ellos y medié, para evitar agresiones mayores. Siempre que sucede esto, me coloco en medio de los alumnos y los tranquilizo. Y mi mirada panorámica del grupo, me permite actuar rápido porque no soy profesor de escritorio, sino profesor de movimientos continuos alrededor de la clase y atención a casi todo. Lo único que se me escapa es lo que sucede a mis espaldas cuando uso el pizarrón.
Aunque he adjetivado esta declaración de los alumnos de falsa, puedo calificarla también de ignorancia. Son adolescentes, y seguramente no sepan de técnicas de docencia ni de los recursos pedagógicos que usa el profesor.
Luego el expediente dice que yo me comuniqué con el grupo por whatapp, luego de que dirección me prohibiera el contacto con ellos. Eso es cierto. Les escribí que lo iba a extrañar, que pasamos buenos momentos y que estaba a las órdenes. Le dejé el video Take it Back de Pink Floyd como regalo audiovisual, y me salí del grupo. La dirección en este caso omite decir que me despedí regalándoles una flor abriéndose en primavera, y en cambio cita el hecho sumiéndolo en un manto de sospecha u oscuridad. Claro, ellos son administrativos de escritorio, pero yo soy profesor de aula y de relaciones interpersonales fraternas.
La conclusión que saco es que este grupo nunca tuvo una enseñanza en educación sexual, una ESI, ni tampoco clases de género básicas. Siempre creí que trabajaba con un grupo de egreso de secundaria y que se podían mencionar estos temas maduramente (al menos así era en mi época de cuando tenía 17, 18 y 19 años de edad, que hablábamos de esto en clase —recuerdo que un profesor de Biología llevó un preservativo a clases y enseñó a como se colocaba, en el liceo Tomás Berreta de Canelones, y también hablaba sobre anticonceptivos), pero esta generación del Siglo XXI es muchísimo más infantil, y eso fue un hecho social en mi contra.
Este comportamiento infatilesco se percibe en sus comentarios de whatapp, como espiar mis redes sociales, tomar fotos de allí y hacer memes con mi rostro. También de los demás profesores. Eso evidencia mucho infantilismo. La adscripta del grupo es una adscripta de escritorio. Si fuera una adscripta de campo o de charla directa con los alumnos, hubiera sabido que tenían esta práctica. La adscripta absorbió el discurso falso de los alumnos por falta de trato con ellos y con el profesor de sociología. Mi interés no es ir contra una compañera de trabajo, pero ella fue contra su compañero de trabajo antes, en este caso contra mí, haciendo un trabajo muy irresponsable. Ella debió parar todo esto, o poner en dudas los testimonios de los alumnos, y no servir sin espíritu crítico o ecuánime a los caprichos de la subdirección. Nunca se comunicó conmigo sobre este tema, ni recibí jamás su apoyo. Esto debería ser cambiado para el futuro, es decir, lograr comunicaciones más abiertas y menos informales o personales entre profesionales.
Por otra parte, ese expediente tirado encima de un profesor inocente del 95% de los que se escribe, si lo toma en un momento difícil de su vida, con baja autoestima o un débil amor propio puede llevar fácilmente a un profesional de la enseñanza a la autoeliminación. Quizás mis cartas de renuncia les hicieron entrar en el juego de qué cabeza debía rodar. Compañeros de trabajo me dijeron que renunciara a los grupos y escribiera motivos personales o cosas por el estilo. Pero cuando iba en la moto hacia Las Piedras este dilema giraba en mi cabeza: verdad o motivos personales. Reflexioné sobre esto, y cuando me dieron la hoja de renuncia escribí directamente la verdad (la verdad que parte desde mi humilde y particular punto de vista), pero fuertemente arraigada en valores como la honorabilidad y la justicia. Esto puede haber provocado una reacción en mi contra, pero es solo una conjetura que hay que investigar. ¿Son las mentiras del expediente una reacción contra mis justificaciones de renuncia? El hecho de escribir la verdad me lo inspiró una cierta conciencia de que "esto alguien lo va a leer y lo va a conocer; no lo ocultaré".
Por otro lado, muchos alumnos son mayores de edad, y creo que existen causas judiciales conocidas por calumnias e injurias, lo cual los deja en abierta exposición. Solo mi poco interés en expedientes, archivos, disputas y amontonamientos de papeles jurídicos me incitan a no proceder de este modo. Por otro lado, aunque sean mayores de edad, sé que tienen todavía una mentalidad adolescente y que van a cambiar mil veces de opinión a lo largo de la vida, y para mí el perdón es un valor que practico. Mayormente si es recíproco. También considero que no estaban preparados para temáticas de género o sexualidad (aunque fuera 3er años de bachillerato), como se vio claramente en las reacciones que tuvieron a mi última clase sobre el pensamiento de Georg Simmel.
Esto es lo que tengo para decir en el momento. Solo diré que en estos años he aprendido mucho en la práctica de la enseñanza, y me siento un profesor profesional y aplicado, que está del lado de lo correcto y que prepara y estudia muy bien sus clases. Hay profesores mucho mejores, pero soy un enamorado de la docencia y de la sociología. Siempre me sentí libre ejerciendo esta profesión, y amo a mis alumnos, me encanta enseña (así sea chocándome con piedras y sorteando caminos), pero hoy me toca chocarme con mi primera desilusión. Durante mi formación de alumno, la educación era distinta. En algún sueño creí que iba a seguir siendo igual, solo que invirtiendo los roles. Pero hoy la educación es diferente, y estoy muy sorprendido de ello. Estoy en proceso de adaptación a este ritmo vertiginoso de los alumnos del siglo XXI, y lo hago con aciertos a veces, y con errores también.
Declaro finalmente que el expediente contra mí es 95% falso. El otro 5% son errores, no malos actos ni malas intenciones, pero invirtieron la relación, y la parte se convirtió en un todo de falsedad mayúscula. La pregunta que surge es ¿por qué la dirección y la subdirección, no realizan una investigación neutral, como deben serlo las investigaciones de tipo social? ¿Por qué no toma declaraciones a los alumnos que me defienden, para tener una visión de conjunto más ecuánime? ¿Por qué debí ser yo el que buscara un testimonio claro y cristalino a mi favor de una de las alumnas del grupo, en moto y recorriendo calles de ---- buscando pruebas, y no la propia dirección? Ellos debieron tomar estos testimonios también, así como de los alumnos no declarantes en el expediente. ¿No los hacen declarar porque lo harían a mi favor? Los alumnos declarantes, que pueden tomarse estoy muy a la ligera y hasta parecerles entretenido (de lo que se arrepentirán cuando sean adultos y conozcan la vida del trabajo y la sobrevivencia, y comiencen a valuar los precios del pan y la carne y los alquileres), parecen ser más bien las marionetas de la dirección y sub-dirección en toda esta farsa vulgar.
Por mi parte, exijo que se me devuelva con honorabilidad el cargo de profesor interino de ----, grupo al que quiero abrazar y celebrar con ellos una victoria contra el abuso de funciones, contra el abuso de poder. Entonces en el horizonte, en la lejanía de un disco radiante que provocará un nuevo amanecer, la Enseñanza Pública en el Uruguay tendrá una destino al que tender.
___________________________
Si fuera preciso caracterizar el estado actual de las cosas, diría que se trata del posterior a la orgía. La orgía es todo el momento explosivo de la modernidad, el de la liberación en todos los campos. Liberación política, liberación sexual, liberación de las fuerzas productivas, liberación de las fuerzas destructivas, liberación de la mujer, del niño, de las pulsiones inconscientes, liberación del arte. Asunción de todos los modelos de representación, de todos los modelos de antirrepresentación.
Ha habido una orgía total, de lo real, de lo racional, de lo sexual, de la crítica y de la anticrítica, del crecimiento y de la crisis de crecimiento. Hemos recorrido todos los caminos de la producción y de la superproducción virtual de objetos, de signos, de mensajes, de ideologías, de placeres. Hoy todo está liberado, las cartas están echadas y nos reencontramos colectivamente ante la pregunta crucial: ¿Qué hacer después de la orgía?
— Jean Baudrillard, La transparencia del mal: ensayo sobre los fenómenos extremos (1990).
______
Introducción general a la sociología de Georg Simmel
https://www.youtube.com/watch?v=ObsVp4KF-6E
Reeconstrucción de la clase que generó las denuncias de alumnos.
__________________________
Anexos
En estos videos se puede ver más a menos lo que dicté en clases. Claro, en estos videos estoy solo frente a la cámara, no con alumnos, pero los contenidos, impronta y forma de los temas que dicté son coincidentes con ellos.
Introducción a la Sociología (7 Videos)
https://www.youtube.com/playlist?list=PL9sPbP2LsArWylK804E4wcwQecQdDeurr
___________________________________
Aquí adjunto mis dos ponencias o conversatorios en la UNAM del Estado de México
1. Características sociológicas de la ciudad y la personalidad urbana (Encuentro 1)
https://www.youtube.com/watch?v=NkQIUdeKfTY
2. Conversatorio sobre Sociología Urbana (Encuentro 2)
https://www.youtube.com/watch?v=bSk4fdwRr9o
Aquí adjunto mi Ponencia en IPA
Jornadas Académicas de Verano. Curso de Verano (IPA, Montevideo).
La enseñanza de la sociología a través del cine
https://www.youtube.com/watch?v=94DaacImfTk
____________________
Aquí adjunto el panorama general de mi canal de Youtube
Canal de Youtube del Prof. Leonardo Pittamiglio.
https://www.youtube.com/@LeonardoPittamiglioSociologia
__________
2. La visita de la Sub-Directora a mi clase sobre Los Tres Paradigmas Clásicos de la Sociología
La mala intención y las falsificaciones en los testimonios de los alumnos, que mezclan frases verdaderas dichas por el profesor sacadas de contexto, seguidas de frases falsas y en algunos casos ridículas, no parecen en ser libres de injerencia de dirección y sub-dirección en la manipulación de los alumnos. No se percibe búsqueda de la verdad, sino la búsqueda de una causa contundente contra el Prof. Leonardo Pittamiglio, más allá del bien del mal.
Esto es fácilmente comprensible cuando leemos el informe de la subdirectora de la clase que presenció del docente. Se percibe claramente que ella ya tenía el juicio lapidario contra el profesor antes de realizar la visita, y luego hizo la visita solo para poder adjuntar ese informe falso. La clase que describe la sub-directora no es la clase que vio, y ella lo sabe. El dato objetivo que prueba su declaración falsa es que la clase que vio ella asegura que "no tenía un final", cuando ella misma se retiró de la clase 15 minutos antes del final de la clase: nunca vio el cierre de clase. En segundo lugar se percibe objetivamente su falso testimonio en cuanto menciona que la clase consistió en escribir tres nombres (Weber, Durkheim y Marx) y luego mencionar a Figari, Varela y el positivismo, cuando la clase no versó sobre esto. La clase se centró en los tres paradigmas clásicos de la sociología: El funcionalismo, la teoría del conflicto y la sociología comprensiva/interpretativa, y las 3/4 partes de la clase versó de esto. Solo al final el profesor agregó un 4to paradigma, el positivismo, para completar el cuadro principal, tal como lo pide el programa de Sociología de -----, y como movimiento filosófico fundante de naciones como Brasil, Argentina y Uruguay en el siglo XIX. El título del tema de clase era: Los tres paradigmas clásicos de la sociología. Otro elemento objetivo que certifica el testimonio falso de la sub-directora es que realizamos un cuadro comparativo completo entre los tres paradigmas, y que la mención de Weber (y Simmel), Durkheim y Marx fue solo ilustrativa para asociar a cada autor con uno de los paradigmas. [Adjuntamos pizarrón de clases].
![]() |
Los paradigmas clásicos de la sociología |
En los objetivos específicos de esta clase, que ya planificamos en nuestro Plan Anual de Clase, justificamos tratar esta temática del siguiente modo:
Comprender las diferentes perspectivas teóricas sobre la sociedad y el cambio encontrando la continuidad, las diferencias y las oposiciones entre ellas; es decir, los paradigmas de la sociología.
Comprender los orígenes del pensamiento sociológico y las primeras teorías sobre el progreso y el desarrollo social. Comprender el pensamiento y la época de los padres fundadores de la sociología.
Comprender la perspectiva sociológica y la capacidad de comenzar a pensar lo social desde las categorías científicas de la sociología.
Desarrollar la imaginación sociológica, aprender a pensar sociológicamente, y apropiar la perspectiva sociológica como una toma de conciencia y como una forma de desenmascaramiento.
Acercar los modos sociológicos de pensar a las opiniones habituales del alumno sobre los asuntos de la vida cotidiana.
Desarrollar una mirada sociológica interaccionista que involucre los sentimientos y la individualidad del alumno al proceso de construcción social de la realidad.
Conocer los principales lineamientos sociológicos de los tres clásicos de la sociología, remarcando sus coincidencias, pero especialmente en sus diferencias y contradicciones.
Adoptar una posición crítica con respecto a las teorías de los propios autores, de una manera en que podamos tomar partido o manifestar nuestra mayor afinidad (o distanciamiento) con cada uno de ellos de manera consiente.
— Plan Anual de Clases, pags. 83 y 83.
Esta ceguera de la sub-directora ante la clase que vio, evidencia su mala intención en el informe que hizo. No relata que la clase tuvo un inicio, una introducción muy clara, y un largo desarrollo, y una interacción con el alumno que se produjo en unas 10 o 15 ocasiones, donde el propio alumno intervino con su pensamiento y razonamiento de manera oral en al menos 5 o 6 oportunidades, siendo escuchado por el profesor y vinculando los aportes del alumno a los temas tratados. Cualquiera hubiera notado el gran ejercicio intelectual que hizo el alumno en clase, llevado por el profesor a pensar y reflexionar sobre cuestiones sociales bastante complejas. En mis didácticas, una clase como ésta hubiera sido una clase de 9, 10 u 11 en mis años de formación. De hecho nunca tuve un nota menor a 8 en Didáctica II y Didáctica III, las cuales aprobé con 11 la II, y con 12 la III.
La pregunta es: ¿por qué miente? La sub-directora pudo haber escrito algo como que la clase fue buena, o fue mala, o fue normal, o fue mediana, y luego, al menos, decir algo como que lo que vio no corrobora la veracidad de todos los testimonios anteriores y que podría realizarse una investigación más abierta, que incluyera también, el testimonio de otros alumnos. Pero si hacía esto, invalidaba el expediente y la dirección acusatoria que ellos querían otorgarle. Esto prueba que no existe neutralidad por parte de las autoridades: ellos ya tienen un veredicto anterior a la investigación y el deseo premeditado de destrozar mi trayectoria y mi honor.
Como nota agreguemos que tampoco pudo haber visto el "Inicio" de la clase, porque llegó 15 minutos después de que comenzamos. Nunca vio el inicio de clases. Pongamos, igualmente, que cuando la vi llegar, realicé un inicio de clases por segunda vez, para que entendiera el contexto. Pero esto que efectué nunca lo pudo haber sabido, que yo estaba otra vez re-iniciando la clase. Solo yo, y quizás también el alumno, estábamos consientes de esto.
Agrega que uso el celular y leo textualmente, como si esas dediciones pedagógicas fueran por mí improvisadas porque no tenía guion didáctico, y omite decir que el celular lo utilizo para reenviar al alumno el pizarrón de la clase anterior y la fuente teórica de la clase que estoy dando que tengo en mi blog. Omite decir que leo textualmente frases reveladoras y claves para entender el tema, y que las releo para hacerlas más claras, a veces hasta tres veces y que cuando lo hago subrayo lo importante de la frase, lo que hay de clave en lo que cito. Y que luego de citar la frase la utilizo como base para exponer oralmente y reflexivamente una reflexión que gira en derredor de la frase leída. También omite decir que cuando reviso mi cuaderno lo hago porque tengo la cuadernola de un curso de sociología escrito, de 100 páginas, con recursos didácticos, y que cuando escribo en el pizarrón de memoria, puedo perderme puntos muy importantes de la lección que imparto y recurro al cuaderno como ayuda memoria para establecer un marco más completo a mi clase dictada. En un momento yo estaba escribiendo una frase de memoria, reflexionando sobre ella, y en un momento dije: "no quiero perder esta idea fundamental, voy a mirar el cuaderno porque allí tengo la frase perfecta para expresar lo que quiero caracterizar y si la improviso de memoria puedo perder el punto neurálgico de lo que quiero decir". Al hacer esto, escribí una oración mucho más calara y reveladora que la que estaba escribiendo, y favoreció muchísimo la claridad este acto pedagógico realizado por mí. Pero la sub directora de manera premeditada y malintencionada trata de someter todos mis recursos de aula en un manto de sospecha tratando de retratar a un profesor incompetente y mal de la cabeza.
Esta falsa declaración de la Sub-Directora (que si la juzgáramos con esta misma vara en cuanto a su dirección de las coordinaciones, ella misma tendría una nota muy baja como organizadora de ellas, realmente sin pasión y muy malas), podría merecer una denuncia administrativa porque evidencia abuso de poder, abuso de funciones. Por el momento sería recomendable que no haga visitas con informe de otros docentes.
Por otro lado, tengo la impresión de que en esa institución se conversa informalmente, donde pueden primar temas personales, entre sub-directora, adscritos, alumnos y otros profesores y se toma mucho mate en adscripción en un ambiente supongo de rumores y bajezas que juegan en mi contra, porque me hacen quedar como un profesor desastroso y casi en un delincuente de la educación y la cultura. Esta sub-directora seguramente salió de ese salón a chumear esta información inventada en su imaginación para correr el rumor de que soy un desastre como profesor, lo cual ya me expone muchísimo a la mirada de los demás con un falso testimonio y manchando mis clases de sociología dadas con amor a la disciplina y conocimiento pleno de lo que estoy haciendo. O sea, daña mi reputación y la divulga a sabiendas de que no fue lo que vio, y además hace que yo no pueda establecer vínculos cristalinos con mis colegas porque ya he sido fulminado con una abierta injusticia que al parecer no tiene remordimientos. Yo no soy de ------ como ella, ni estoy en esa escuela hace 20 años. Soy de otra ciudad y es mi segundo año allí: ¿A quién van a creer más los funcionarios de ese lugar? ¿A mi testimonio más verídico, o a la farsa? La escuela abusa demasiado de esta ventaja que yo no tengo. Si yo fuera un profesor de 20 años en esa escuela, entonces podría rearmarme de un equipo que contradiga punto por punto los rumores que hace correr la sub-directora, y no estaría solo. Por un capricho personal, la sub-directora causa graves daños y perjuicios a un profesor que no tiene U$S 10.000 para contratar un staff de investigadores y abogados que me saquen de este barro en que me han sumido las propias autoridades que han metido hasta sus narices en él.
En sociología esto está más que estudiado dentro de la sociología de las instituciones y la sociología de grupos. En este caso ella forma grupos de opinión en mi contra y utiliza el poder de la institución para lograrlo con mucha eficacia, ella integra lo que el sociólogo William H. White ya había escrito en El hombre organización. El funcionamiento de la institución, aunque sea injusto, es mucho más poderoso que las fuerzas de un individuo que ocupa el lugar de lo justo. Sobre estos temas el cine suele hacer películas, donde el individuo sale triunfante frente a la organización y el público que las mira se fortalece espiritualmente. Pero son recursos del arte, y aquí hablamos de realidad; y el desenlace pude ser el contrario.
No me caben dudas de que esa Institución debe ser revisada a fondo. Yo podría ser la carne de cañón o el chivo expiatorio en esta mascarada. Pero hay principios éticos que no nos pueden llevar a sacrificar al individuo acusado a costa de no inmiscuirnos en una estructura grande que opera de manera oscura. Aquí debe primar el principio de justicia y de verdad, y no el de conveniencia. Yo he reconocido mis errores; ahora falta que también lo hagan las autoridades para que la luz penetre estos expedientes.
Ella podría argumentar, sobre mi clase de Sociología, que tenía ignorancia sobre el tema, pero creemos que aunque esto es así, no mostró humildad intelectual para aceptar que hay problemas sociológicos muy interesantes en los que le podría profundizar. Ella toma, en cambio, la actitud de una persona que entiende lo que se trató, y que lo que vio era casi una "mamarracho". Que describiera mi clase como un "mamarracho"—palabra que utilizo yo para sintetizar en un adjetivo su descripción de mi clase—, pone evidencia la total falta de apego a la realidad a la que se ajusta la posición de la sub-directora.
Y recuerdo y remarco algo sustantivo para desenmarañar este expediente: la sub-directora llegó 15 minutos después de iniciada la clase y se fue 15 minutos antes de que terminara la clase. ¿Cómo puede saber que la clase no tuvo inicio ni final?
La pregunta sigue siendo: ¿por qué lo hace?
____
Nota — Adjunto link del video de como doy yo este tema en secundaria, para probar el documento falso que realizó la sub-directora.
Los paradigmas clásicos de la Sociología: Teoría del Conflicto, Funcionalismo y Paradigma Comprensivo
https://www.youtube.com/watch?v=cq0n4sLmDbE
También puede encontrarse en Youtube buscando "leonardo pittamiglio paradigmas clasicos de la sociologia".
_______
Anexos
Adjunto evaluación final de Prof. de Sociología, que entiende sobre los temas de mi área, sobre mi Didáctica II
[OI SOC 4ª: SC4DID3_01 DIDÁCTICA III Grupo 01] Calificación final
Entre usted , y -------
---------, Lun 11 Nov, 2019 at 4:36 pm
Hola Leo como estas?? te adjunto el informe de ---- sobre tu trabajo en el año.
Por mi parte hago acuerdo con lo planteado y agrego que tu solides teórica y tu compromiso con el curso de Didáctica y con los estudiantes de secundaria fueron excelentes. Valoro la imaginación sociológica que te llevo a pensar el discurso teórico desde propuestas que no estaban contempladas directamente en el program permitiendo la innovación y el desafío. Tus trabajos escritos dieron cuenta de una refeñexión profunda acerca de la enseabilidad de la sociología. Tu práctica evidencio el gusto por compartir, la calidez en la relación, la entrega al trabajo.
No me queda mas que felicitarte y decirte que fue un gusto reencontrarte y un aparendizaje compartir contigo este trayecto.
Tu nota final es sobresaliente muy bueno (11).
Se que el próximo año tu práctica de autonomía seguira por el mismo camino.
No dudes en consultarme lo que necesites.
Abrazos
_____
3. Carta/testimonio a mi favor de alumna testigo del grupo de clase
Mi nombre es ----, soy ex alumna del Profesor Leonardo Pittamiglio en la escuela técnica superior Las Piedras, me comunico por este medio en defensa de Leonardo para contar mi experiencia siendo su alumna.
Comenzamos las clases con este docente aproximadamente el 14 de marzo del presente año dando como tema de estudio la definición de sociología e investigación sobre sociólogos.
Hablamos mucho sobre estos temas en clase siendo un grupo bastante presente.
Mediante las sucesivas clases de estudio dimos temas como la sociología como toma de conciencia, clasificación de ciencias (científicas, abstractas, etc), debate sociológico contemporáneo (liberalismo, comunismo, feminismo, teoría de género, neoliberalismo, religión, ciencia, etc), precursores y padres de la sociología, paradigmas básicos de la sociología, entre otros.
Se mencionan en dos clases donde se da como tema de conversación la pornografía, honestamente no recuerdo cómo surgió el tema pero de lo único que se habló fue sobre si la pornografía y prostitución estaba mal o bien, el profesor Leonardo contó que conocía a una persona que ejercía a la prostitución y que lo hacía porque le gustaba.
Dicho esto el grupo se lo tomó un poco mal, lo cual no entiendo porque si una persona prostituta son personas como cualquier otra.
En una clase de sociología no entiendo porque no se debería de debatir sobre si la prostitución está bien o mal y que le causa a las personas (cuando la sociología estudia el comportamiento de los seres humanos).
Se menciona también una última clase donde se dio como tema de estudio Simmel, un sociólogo el cual hablaba del amor sexual/amor romántico donde otra vez se dio la conversación de la pornografía, y otra vez se debatió sobre que le causaba el porno a las personas (tema que incluí yo en la clase) donde le menciono al profesor que la pornografía le causaba otra perspectiva de las mujeres a los hombres, como por ejemplo que las mujeres que ven los hombres en el porno no las ven en la vida real.
El profesor como respuesta dice que para el no es así y una compañera le dice que ella es mujer y que le ha pasado con hombres que (básicamente no la hacen acabar), el docente le dice que no todos son así, que el miraba porno y que muchos hombres aprenden del porno.
En mi opinión esta es la única clase donde se le puede llegar a notar, con todo respeto, un poco de falta de ética al profesor, pero en este grupo la mayoría son todos mayores de edad, digo yo que si no querés hablar del tema lo evadís y listo, no sacas más tema de conversación y no contás temas privados.
Creo que el profesor se sentía cómodo hablando de estos temas porque la mayoría le seguía la conservación y también se veían cómodos.
Además se menciona que el profesor hablaba de infidelidad, es algo que le pregunte yo al profesor en esa misma clase, donde le pregunto ¿Por qué los hombres suelen ser más infieles que las mujeres? Y él me dijo que lo íbamos a charlar en la próxima clase, luego de ese día donde tuvimos la última clase el profesor mando un archivo sobre la sociología y neurociencia, una explicación sobre la infidelidad.
Por último quiero aclarar que esta es mi experiencia, honestamente nunca note que el profesor miraba o rozaba a las alumnas, algunos chistes de parte del docente que no los hacía con mala intención ya que nuestro grupo es muy ruidoso.
Jamás hablo de violación, ni se dirigió de mala manera hacia las mujeres ni a los alumnos, ni hablo de condones. Solo hubo dos clases en las que se habló de pornografía y fue las que mencioné. Considero que el informe que mandaron tiene presente en el mentiras.
Sé que el grupo revisaba las redes sociales de Leonardo Pittamiglio indagando sobre su vida privada.
Jamás debería de importarte sobre que publica un profesor en sus redes, y el que no te guste sus publicaciones no es una excusa para perjudicar su oficio.
Hasta aquí llegó mi relato, tengo valores y estoy a favor ni más ni menos que de la verdad.
Saludos, -----.
-------- [Datos personales de la alumna]
-----. [Datos personales de la alumna]
-----. [Datos personales de la alumna]
----- [Datos personales de la alumna]
------- [Datos personales de la alumna]
Firma
— Leonardo Pittamiglio, 2023
![]() |
Kandinsky: Tensión suave no. 85 (Museo Thyssen-Bornemisza) |
4. Descargo luego de fallo adverso contra mí
Nota: Este nuevo escrito fue presentado unos dos meses después del texto anterior. Los nombres de los alumnos han sido cambiados y los grupos han sido sustituidos por siglas.
Epílogo: Descargo final.
1. No hay que ser muy tonto para saber lo que pasa aquí, ni se necesita ser abogado o un estudioso del mundo jurídico. Buscaré un abogado especializado en estos temas, caro o que lo haga por un sentido interior de justicia de buen grado. Pero tardaré más de 10 días. Así que veré si vale o no.
Podrían haber aprovechado a un estudioso profesor de sociología en la institución de Pedro Figari, que diera alguna charla sobre sociología de la técnica a o sociología del trabajo. Pero ustedes deciden, y soy consciente de que en el siglo XXI el saber y la enseñanza no son lo que importa.
Los videos no los tiren. Úsenlos para formación en sociología o para ustedes mismos, para una introducción a Simmel y la asignatura.
2. Mis dos videos son recreaciones. Y no valen. Debería pedir que no se tomen en cuenta los testimonios de los alumnos, que son recreaciones, ni el informe de la sub-directora, ni sus comentarios al comienzo del expediente, que también son recreaciones.
Que solo se juzguen grabaciones en el momento, entonces. Si no hacen esto, confiesan que solo valen las recreaciones de los acusadores, pero no las del acusado.
De mi testigo pido que se consideren sus 14 párrafos a mi favor, no solo el que me critica —probando que no es una robot como los demás ni yo influí en ella como dirección ------ en los suyos. Pero su carta es una recreación, de modo que no valdrían tampoco ninguno de los 15 párrafos —tampoco el que va en mi contra.
En cambio que se tomen en cuenta solo registros —eso sería importante. En este caso tengo mis whatsapp con cerca de 30 o 35 alumnos que prueban que no soy ese demente que se inventaron en UTU -----. Solo yo tengo información que no es recreación, y son mis whatsapp. La acusación solo tiene recreaciones, pero no registros fácticos.
Los alumnos de MB no tienen grabaciones ni filmaciones de lo que dicen que digo. Y la directora no tiene grabaciones de lo que asegura que dije en su reunión conmigo ni en mi visita. Son recreaciones. Y las recreaciones no valen, que surge del mismo expediente.
Este detalle es muy importante que se le pasó a quien hizo el fallo final, sin percatarse de que juzgaba por recreaciones. Aquí lo remarcaría para favorecer un procedimiento jurídico sin suciedad, pero sé que cualquier cosa que diga o pruebe no tendrá valor, ya que no será considerado.
Esto daría vuelta el sentido de la VISTA, al describirse que las acusaciones surgen de recreaciones, no de pruebas. Y si se me hace caso, entonces habría que auto-inculparse. De modo que acepto que se descarte mi sugerencia.
[Nota, esto lo escribí como defensa, pero sé que no se va a tener en cuenta. Igual lo dejo].
3. El "supuesto profesor" que cito es profesor de Didáctica de Sociología. Es un email de CREA existente y real y lo coloqué en un documento administrativo y público. ¿Qué piensan que soy? ¿El director y la sub-directora de la UTU ------?
4. Vanessa — La gran alumna Vanessa as admirable. Los alumnos me inventaron a Victoria como mujer anzuelo, a cual yo invitaba a salir o miraba, etc., pero nunca advirtieron que la más original de ellas, junto Sara y Amelia, era Vanessa, que agregaba inteligencia a la clase. Gran alumna. Me apoyó desde el primer día, y me envió un video cálido en respuesta a mi video de Pink Floyd también cálido. Es una pena que no se haya mantenido firme en su independencia y si me defendía hubiera sido increíble y heroico. Sí, ella tiene una virtud que no tienen los demás y es que es que no se inventa cosas, ni falsifica la realidad en su testimonio como los demás alumnos y dirección y subdirección. Pero si no se atreve a desmentir todo lo demás, le faltó la última dote de independencia para ir más allá de mí y mirar la situación desde fuera. Seguramente primó su visión anti-porno, que al es contraria a la mía, y no quiso añadir la otra novena parte en la que ella se pasó todas las clases responsablemente reflexionando sobre sociología en mis clases, con su gran agudeza intelectual que yo admiraba y traté de avivar cumpliendo un rol docente de manera responsable y creativa. No puedo decir lo mismo de casi todos los demás, porque no aprendían ni les interesaba la reflexión o el estudio. Luego vuelve a aparecer la palabra "afeminado". Yo halagué a esa persona afeminada porque tenía un estilo propio como el de David Bowie a Muñe Cach, no lo censuré, al revés. Pero imagino que quedó atrapada allí. Muñe Cach es uruguayo y es muy útil en sociología para tratar Género —aunque con recaudos porque podría generar rechazo en muchos alumnos por su disidencia sexual—, y culturalmente es una cosa muy positiva que exista este artista, porque libera, no aliena. Vanessa debió agregar mis conceptualizaciones de la pornografía que aliena de la pornografía que libera, y así lo hacía ver en el marco del asunto sociológico suscitado por el aporte de una compañera sobre el libro Pornotopía de Beatriz Preciado; pero lo dejó por ahí, qué pena. Obviamente fue un error trabajar perspectiva de género por los emergentes que tiene el asunto. De esto ya escribí antes, de que este asunto no lo trabajo más en mis prácticas docentes, al menos no, con un grupo abiertamente anti-perspectiva de género.
[En mi formación terciaria en el taller de Género nos mostraron videos de la banda Sudor Marika, y es extraño, que sea aceptado para formar profesores en IPA, pero no para utilizar en nivel medio. El hecho es que a estos alumnos les van a abrir este campo en educación terciaria, y recién en ese momento van a aceptar que el mundo es más grande que un salón de las Piedras porque no van a poder armarse una causa de desviaciones sexuales contra el profesor que les haga ver Sudor Marika, y les enseñe feminismo y teoría queer. De estos movimientos he recibido un poco de asistencia sobre este asunto, pero no institucional, porque quizás me vinculen a la militancia LGBTIQ+ y agrave mi caso].
5. Fran — Alumno mayor, hablábamos bien, y le gustaban mis clases. Fíjense que se inventa otra vez la palabra "pedofilia". Vaya a saber que pasó en su cabeza. Lo del tema drogas, está en mi declaración esta conversación porque en aquel momento hice una declaración y un escrito lo más fielmente retratado posible, para hacer esto muy claro para un sumariante. Ocho meses después se siente ofendido por una tontería, ¡vamos Fran, que hay más en juego de lo que ves! Está bien. En su momento no tuvo importancia porque era una conversación mano a mano en confianza y entre adultos, pero ahora encontró una oportunidad para convertirla en un hecho singular y grave. Es amigo de Elber, que me debe odiar... nos hablábamos entre los tres, y creo que en el fondo se apreciaban, pero al cortar relaciones perdí esta herramienta de contacto, y seguro Elber le habrá inventado las cosas necesarias para ponerlo en mi contra; una pena porque a Fran le gustaban mis clases y las valoraba, y no dijo nada de eso en la declaración y se guardó lo sustantivo y solo comentó lo anecdótico que suena feo para el que lo mira desde fuera, desde lo administrativo. [¿Por qué no me defendiste Fran, que sos adulto y esto también te lo pueden hacer a vos algún día?].
[A una alumna de UTU ---- le pregunté sobre su novio con el que había roto, y hablamos de ese asunto de estar solo después de una relación. Si tuviera mala saña como los alumnos de 3ro MB me abriría una causa por una estupidez].
6. Clase del 30 de mayo — Ahí es increíble cómo se inventan otra vez lo de la pornografía. Esa clase fue de Simmel y no se habló de pornografía, porque ya habíamos abandonado la exposición de Género de Verónica y Martina. Esa clase la daría exactamente así cientos de veces más. No hay dudas de que me odia esa alumna Sabrina aunque no le haya hecho nada. Vaya a saber que ha visto en mi Facebook que no le gusta o en mi modo de ser. La reconstrucción de Sabrina es notablemente inverosímil si se la compara con mi reconstrucción de esa clase en video (que no vale, pero sí si se la degrada y se convierte en declaración de texto sí, porque sería en naturaleza del mismo nivel que la declaración escrita de Sabrina). Si hacemos esto, la verosimilitud de mi reconstrucción es ampliamente más contundente y clara y reveladora que la reconstrucción de la mal intencionada Sabrina —¡que me pedía libros cuando llevaba para repartir, y que error el mío dárselos, que no los va a utilizar!—, bastante adulta además como para poder entender la complejidad de pensamiento de Simmel —increíble que a su edad no haya sacado conclusiones útiles del gran sociólogo alemán y que sea incapaz de recordar los conceptos de clase. No aprendió nada ese 30 de mayo. Además repite la frase "el porno es arte", algo que aprendimos mucho antes, 10 o 15 clases antes, y tampoco dicho de esa manera absurda como ella la razona, sino que "la pornografía podía ser arte", algo que algunos de ellos no sabían porque no leen libros de historia del arte ni ven cine de director o cine-arte. Un cassette repetido y encima es adulta y no aprendió aquella lección que fue muy sencilla. Esta lección sobre la pornografía como arte vs. pornografía como entretenimiento no fue tema de la clase del 30 de mayo. Esta incapacidad de la alumna para comprender un concepto de nivel de educación media, muy sencillo, y además añadido a que inventa que esta lección se dio ese día, debería desaprobarla como valor para dar testimonios fieles a la causa. En esa clase no se habló de Beatriz Preciado ni la pornografía. Mi presunción es que lo que en esa clase lo que molestó a los alumnos fue el capítulo sobre "sociología de los sexos" de Simmel, y su diferenciación entre las categorías de amor sexual y amor romántico; o tal vez el capítulo sobre la cultura masculina (aunque en este punto recuerdo que asintieron sin mayores quejas de que como decía Simmel, vivíamos en una sociedad de dominación masculina). A esto podríamos agregar que estas generaciones del siglo XXI tienen ya una inmensa carga sexual informe, no reflexionada, con la cual leen la realidad; al menos he percibido que sexualizan de manera vulgar en sus propios sentido de doxa asuntos de índole sociológica o teórica, y que a nosotros como alumnos nos parecían reveladores en las aulas de los años ochenta o noventa, pero no a estas nuevas generaciones a las que les es más difícil separar conocimiento objetivo de vida personal. —Al menos esto es claro en las fotografías que sacan de mi Facebook y luego juegan con ellas, o de mis propias clases, a las que luego le agregan palabras o pensamiento de ellos proyectados en mí.
7. Testimonio cualitativamente superior — El testimonio más cristalino, inteligente y claro es el de mi testigo Sara. Debió dársele relevancia a los 14 párrafos restantes de su carta y no exclusivamente al párrafo solo que se tomaron en serio de ella en jurídica. Además se la debió entrevistar, porque tiene mucha información desde dentro y la única que maneja en sus categorías mentales un principio de justicia. También debió habérsele pedido grabaciones a los que acusan, porque solo con recreaciones se puede decir cualquier cosa. Yo también podría hacerlo, y no llegaríamos a ningún lugar. ¿Por qué no me grabaron si según ellos casi que era un idiota monotemático de fácil caza? Son malas personas, eso es seguro.
8. Careo — En un careo conmigo hubieran quedado expuestos, pero solo escribiendo a mis espaldas la metodología de la mentira les resultó demasiado fácil. Lo mismo sucede con dirección y subdirección, que son adultos. En un careo conmigo hubieran quedado muy desprotegidos porque mentir frente al otro cara a cara es más complicado que en un papel escrito a solas. Hubieran comenzado a mover los pies, cruzar las manos, mirar hacia abajo, contradecirse, balbucear tratando de unir un relato coherente, etc. Entre los alumnos podríamos haber hecho un buen equipo en minoría con Sara para recrear los hechos contra seis o siete, y seguramente la gran e inteligente Vanessa como el casi imparcial Fran, como la neutral Lisena, hubieran podido hacer aportes diferentes estando yo con ellos. Vanessa es seguro que no hubiera dejado pasar muchas mentiras, porque no está en su naturaleza la virulencia mal-intencionada de una Veronica o Luna, por ejemplo. A Sabrina y Elber, podríamos desestabilizarlos en grado sumo con Sara y los demás mirando, no sé hasta qué punto; incluso a nivel temperamental podrían quebrarse si se les exige que mantengan un relato falso por más de tres o cuatro minutos. Bueno, la dirección y subdirección quedaría sí —si se aplicara esta metodología—, muy expuesta porque son adultos con responsabilidades laborales y profesionales como yo. Pero entiendo que cualquier estructura social es como un tablero de ajedrez, y siempre es mejor sacrificar un peón a una Torre o un Alfil. [Esto me implicaría mayor estudio de sociología de las organizaciones o sociología de las instituciones para entender el mecanismo de este proceso.]
9. Creí que había un "arriba" jerárquico encima de Dirección ------ donde allí se desbaratara esta farsa de nivel local, pero si no hay ahora un "más arriba" en la jerarquía que ésta última instancia, si ya estamos en la cima, entonces escribir acá un descargo con pruebas sería tan inútil como lo fue mi defensa, porque habría una de sintonía moral y ética en lo alto con la moral y ética torcida de -------, y serían entonces no tres instancias diferentes —la de acusación y juicio y sentencia— sino una y única instancia, acusación y sentencia al a vez, en el mismo acto.
10. Adjunto pizarrones de todas las clases que di en 3ro. MB y los Whatsapps de mis alumnos que no fueron manipulados por Dirección de UTU -----, algo que sería a mi favor en otro tipo de juicio, pero sé que no les va a interesar tampoco —al igual que mi defensa realizada anterior a la VISTA, que no se consideró [si no hubiese ido en persona a hacerla, y no hubiese reunido pruebas, el fallo hubiera sido igual en el final, porque son instancias separadas en teoría, pero en los hechos son la misma]. Solo adjunto todo para que quede en el registro final del expediente y para que quizá otra generación —lejana de los imperativos del momento y la época— la vea en aquella ocasión, ahora sí, como dos instancias diferentes, y con espíritu no de juzgar, sino de investigar, saber y conocer —lo recomendaría para las generaciones actuales también: aprovechar estas instancias tan interesantes para investigar, analizar y conocer, profundizar en los hechos, develarlos, etc., como se hacía en el siglo XX.
11. Llama la atención otra vez la utilización de la palabra "pedofilia" —bueno, ya lo mencioné antes. Esta reconstrucción la hacen valer, pero no la mía en la que aclaré que esa palabra nunca la usé en ningún contexto de enseñanza de la sociología. Si se leyera mi defensa allí se encontraría una reconstrucción más fidedigna de porqué los alumnos utilizan esta palabra: mi presupuesto es que han visto videos sobre los críticos de la Teoría de Género, a la que llaman Ideología de Género, y que es muy popular entre los alumnos del siglo XXI. Los críticos de la teoría de género mencionan constantemente la palabra "pedofilia" y se la adjudican a las personas que divulgan teoría del género. De allí sale el invento de que yo hablo de "pedofilia". [Lo aclaro para alguien en el futuro que pueda interesaste en esto].
12. Al no ser leídos los textos de mi defensa ni mis videos (qué podrían convertirse en texto con programas De Voz a Texto, para dejen de llamarlos recreación) se les pasó la gravedad del asunto. En un momento dije que un expediente como el realizado por ------, realizada de manera vesánica y con recurrencia a una novena parte de falsedad, podría llevar a un profesor que atravesase un mal momento en su vida, a la autoeliminación. Mi temperamento de esgrima y el cine que he visto me protege de eso, pero si se lo vuelven a hacer a un profesor digamos, más debilitado y sin fuerzas argumentativas, un ser humano honesto con un error de falta menor, algo como esto podría fomentar que se incrementen los casi 900 suicidios anuales del Uruguay. [Esa escuela no debería impartir enseñanza en prevención de suicidios ni intentar educar en este asunto de la sociología específica].
13. Piensen algo, que jurídicamente puede serles útil. Si en el Derecho Penal seis personas se unen para decir que un tercero robó en tal lugar, cuando van a juicio, si estas seis personas no presentan pruebas de este hecho (solo recreaciones verbales), la persona acusada queda libre y no la sancionan por falta de pruebas. Este modelo de justicia pueden estudiarlo para aplicarlo a sus casos de Derecho Administrativo, que tiene similitud en su naturaleza jurídica con el Derecho Penal. [Pero quizá me equivoque y con ocho testimonios en mi contra de testigos, contra una a mi favor, se convierta en prueba de juicio lo anterior, por ser "más numéricamente", en el Derecho Administrativo].
14. En este caso, no habría diferencia numérica en el hecho de la visita de subdirección a mi clase. Sería 1 vs. 1. Acá en este punto creo que yo hice muchísimo más para probar la falsedad que realiza la subdirección en documento público. [Un futuro sumariante debería considerar este empate, y juzgarlo por la verosimilitud de la recreación de ambos relatos, para saber quién falsificó un documento y quien no, apoyado en que el peso numérico es igual.]
15. Un mejor enfoque jurídico, para el caso de que les interesase la verdad, algo que ya descartamos que la estén buscando, sería: ¿Por qué estos alumnos y las dirección y sub-dirección inventan el noventa por ciento de las cosas? Y luego preguntarse ¿qué hizo mal este profesor para que le creen una farsa alrededor? Y en ese caso nos podríamos poner de acuerdo en hacer una buena investigación, que me culpabilice, sí, pero en por haber incitado a que alumnos y dirección inventen o hagan recreaciones tontas, y en ese caso yo sería no culpable de lo que se dice, sino culpable de generar un rechazo psicológico en los alumnos. Y ahí el caso sería realmente materia de investigación que llevara a un punto realista, donde tanto yo como dirección, como subdirección y alumnos seríamos culpables de ciertas improcedencias. Pero si hacen esto, que sería lo que deberían hacer, la culpabilidad mayor sería la de los últimos tres, porque ellos sí han falseado documentos públicos con recreaciones —y que se hicieron valer en niveles jerárquicos altos. [Solo lo agrego por si otra generación sumariante del futuro repasa todo esto, no lo escribo para la actualidad, que sé que no les interesa mi defensa. Incluso podría ser un documento útil y estudiarse este expediente en el futuro, para una mejor formación en jueces sumariantes, como por ejemplo lo fue el caso Dreyfus en Francia en el siglo XIX].
16. Que yo conscientemente presente dos videos y los llame "reconstrucción" no hace que ellos sean reconstrucciones pero los testimonios de dirección y subdirección y alumnos no. Es solo que ellos hicieron reconstrucciones sin llamarlas así. Aquí hay oposición de reconstrucciones; no reconstrucciones versus grabaciones in situ. [En este punto se desmadeja un hilo interesante —para el que quiera entender—, porque esclarece notablemente hechos clave para los sumariantes de la UTU futura].
17. Aquí hay algo clave también. Los videos son reconstrucciones, pero la fotografía del pizarrón de esa clase que adjunté con los videos, no es reconstrucción, sino registro in situ. No se tomó en cuenta porque dejaba demasiado clara la falsedad del testimonio de la sub-directora, a quien por alguna razón que desconozco, se la debe encubrir. Si yo hubiese grabado la clase en audio o video in situ, el sumariante del futuro debería saber que tampoco se hubiera considerado en este expediente de 2023.
18. Compré tres tomos de Historia de la Tecnología (desde la antigüedad hasta 1900) de Derry y Williams, pensando en mis grupos de Mecánica y Electro-Mecánica, porque pensaba en una relación a largo plazo con UTU. Pero está muy bien que esto no importe allí, ni que les interese saberlo... lo comprendo. Fui muy ambicioso y caí en una ilusión comprando estos tomos con ese fin, pero de todos modos los voy a utilizar para videos en mi canal de Youtube, de público abierto, y para formación y crecimiento personal y entrevistas. [Son materiales y costumbres de estudio y enseñanza del siglo XX, que en lo personal trato de seguir manteniendo en pie.]
20. Adjuntaré mensajes de whatsapp de alumnos de mis grupos no manipulados por las autoridades de ----- —a quienes, por una extraña razón, nunca se los sanciona en este sumario siendo que falsearon documentos públicos de manera flagrante y en un grado mucho más grave que mis anecdóticos yerros— a los que les pedí un comentario sobre cómo me veían como profesor. Unas respuestas iguales a éstas pueden hallarse en el whatsapp de la adscripta de UTU ---- de 3ro JB, que ella misma consultó a los alumnos sobre mi proceder como profesor, y cerca de 10 o 12 de ellos le respondieron en los mismos términos de los mensaje que adjunto aquí. [Esta información la agrego para los sumariantes venideros —porque UTU trasciende a las personas—, no para tratar de hacer un defensa de algo ya juzgado a priori el 29 de mayo de 2023 —ya que sabemos que no vale ninguna prueba a mi favor en este Expediente].
21. Como estamos frente a recreaciones, no pruebas ni registros (salvo algunos de los que yo aporto a la causa) quisiera traer el concepto de verosimilitud. En este caso, a los sumariantes venideros les escribo por este medio que cuando tengan dos visiones opuestas sobre un mismo hecho, ninguno con registros, ese sumariante del futuro utilice el concepto de verosimilitud de los relatos. Si ese sumariante hiciera esto, entonces podría descartar una novena parte de lo que se dice, y el caso se volvería más cristalino. [Ese sumariante del futuro debería ver mi Facebook, que es abierto y público (cualquiera puede verlo), y mirar lo que encontraron los alumnos al entrar en él, y tratar de ponerse en el lugar de lo que podrían pensar ellos al ver cosas que le desagradaban, y que les produjo odio hacia mi persona. Este odio fue lo que produjo las mentiras, porque si dijeran la verdad de porqué mi Facebook les da odio (así como mi manera de ser en clase), no habría razón para un sumario. La mentira era precisa, en la lógica de ellos].
22. No quiero extenderme mucho más porque esto no tendrá valor ni será considerado en este expediente, y ya pasé muchos días escribiendo mi defensa de 15 o 20 o 30 carillas, anteriormente, que a la postre resultó un esfuerzo vano. Acá soy breve porque no tendría efecto, por eso lo cierro acá en seis o siete simples carillas para la generación futura de sumariantes del Uruguay.
23. Estoy consciente que esta declaración será como las otras cuarenta carillas aproximadamente que produje (dos documentos adjuntos, una declaración oral, la fotografía del pizarrón del día de la visita a mi clase de subdirección y una evaluación de Dirección un Liceo de Secundaria de San Ramón). A estas carillas pueden agregarse los dos videos, que si los desgrabo y los convierto en texto testimonial, pasan a valer, y en ese caso serían unas sesenta carillas de defensa). [Igualmente no decidí no hacer descargo a sabiendas que sería inútil y no se consideraría, porque pienso en el registro final y en el sumariante futuro. No escribo esto para exigir ninguna revisión, que ya sé que me va a ser negada por el estado de indefensión en que estoy, vaya a saber por qué causa. Aquí igualmente facilité el trabajo administrativo con solo cinco carillas].
24. Atenuantes — En el expediente hay una decena de atenuantes, pero no se tomaron en serio mi recreación. Solo la recreación de los demás, que tomaron por cierta. Si vos sumás los atenuantes por mí expuestos, sumado a la incertidumbre de que no se sabe quién de ambas partes dice la verdad porque no hay registros, solo recreaciones, este atenuante es grandísimo. Al no haberse podido descubrir la realidad de los hechos porque carecíamos de registros fácticos, salvo algunos que yo aporto, este juicio que se hace con presunción debió considerar que su naturaleza debió ser atenuante, ya que el juicio se realiza bajo incertidumbre. [Sé que el peso numérico va en mi contra, dirección y subdirección contra mí (2 a 1), y alumnos 9 o 10 a 1, pero es una diferencia cuantitativa y no cualitativa. Mis whatsapp que adjunto al final de otros alumnos no malintencionados, sin banalización de la mentira ni incitados por dirección de ----- porque pertenecen a otras escuelas, podrían igualar cuantitativamente la situación— aunque no cualitativamente porque son de otros grupos.]
Otro atenuante es que ya recibí bastante castigo excesivo sin poder hacer sucesión de mi casa, viviendo con pocas monedas, y siendo escarmentado en una institución por unos pibes mal intencionados que transformaron a un adulto de la clase trabajadora y profesional con educación terciaria, en un fumador que toma tranquilizantes y desperdicia su tiempo sin poder leer, estudiar, enseñar, ayudar a su madre sin jubilación, interrumpir una sucesión, ni poder mirar una película tranquilo erizado por el placer de los diálogos del cine-arte —siendo que hablamos de una persona justa y honesta metida en una bolsa por testimonios en novena parte falsos de personas que banalizan el mal. [Otro atenuante es que no tengo en vano 500 libros de sociología en mi casa, y bla, bla bla, bla bla bla —no voy a seguir repitiendo los mismos párrafos pasados por alto que ya hice en mi defensa. Alguien debería entender de una vez la naturaleza de las cosas].
25. No hice ninguna falta grave ni importante. Así doy clases en todos los grupos y durante siempre, y es como daría clases todo el tiempo. Soy un profesor muy natural. En este caso tuve mala suerte encontrándome con un grupo malintencionado que se envenenó contra mí y con abuso del recurso de la mentira. Pero de esta manera he logrado mis éxitos educativos, así que mi próximo sumario sería muy pronto si volviera, porque no me gustaría ser un profesor común que enseñe unos o dos elementos básicos o que no le guste estudiar y avivar la imaginación o interactuar con los alumnos para evitar problemas. Es claro que mi manera de enseñar es muy buena desde mi perspectiva y agradable para los alumnos, porque es sincera y honda, y sin embargo es tachada de estafa cultural, de modo que creo que aquí hay dos posiciones irreconciliables —y no debí estar en este lugar. Como me dijo mi alumna testigo, "se agarraron de una pelotudez para agrandarlo todo con muchas mentiras", algo que yo sabía, pero pensé que ese método no tenía posibilidad de triunfar en un sumario. Intentaré dejar a UTU fuera de mi órbita y solo continuaré dando clases particulares, en Liceos Privados y en Secundaria, y desarrollando mi canal hispanoamericano de Sociología. [Obviamente, me encantaría trabajar en las demás UTU donde tengo alumnos notables y con direcciones diferentes, pero lamentablemente, estos dos falsificadores de moneda, malintencionados y con impunidad de ---- no tomaron conciencia de que hacían que los alumnos de las otras UTU me perdían también, donde es muy difícil encontrar alumnos tan inmorales. La --- es de ellos dos, una pena. Son solo funcionaros pero lograron quedarse con ella como si fueran sus dueños.]
26. En definitiva, tienen que tomarse como atenuantes que mis faltas fueron meros chistes que pueden merecer observación verbal u observación, pero las faltas de dirección y subdirección y alumnos, flagrantes falsificaciones de documentos. En el caso de los alumnos no es grave porque tienen infantilismo y mala saña; en el caso de los dos primeros, no. El otro atenuante es que los testimonios son reconstrucciones, no registros. Y que el único que aportó al menos algún registro verdadero a la causa fui yo, así como verosimilitud y no una observación de una visita a clase muy falsa y de fácil detección por la estupidez intelectual con que fue realizada; y por las declaraciones que las autoridades aseguran que yo hice, también muy estúpidas e inverosímiles. [Un futuro sumariante debería sancionar autoridades administrativas que falsifican documentos públicos de un profesor].
27. — Anomia en las aulas. Sé que todas estas carillas, más todo lo producido anteriormente, no será considerado o seguramente sea leído por encima y a la ligera (y seguramente solo se lea lo que me joda, como en todo lo anterior: ejemplo, la lectura incompleta de mi testigo con sentido de moral y de justicia), pero igualmente quisiera dejar constancia de mi relato reflexivo para que se adjunte al Expediente y allí quede. El concepto útil para comprender el hecho social educativo del siglo XXI es anomia. Este aporte de la sociología a la educación puede ser útil y ya preparo un artículo sobre Anomia en las aulas, aunque podría titularse de otro modo. Podría ser mucho más útil dentro de la institución UTU que fuera, pero está muy bien; ya no vivimos en la UTU que pergeñó Pedro Figari, ni Uruguay es un país industrial como lo quiso su fundador. También creo que me pedagogía sería solo útil para avivar la imaginación de los alumnos, pero no para las estructuras; como puede verse en el gran contraste entre los comentarios de mis alumnos de fuera de ese grupo de UTU ------ y los juicios de este sumario; también me han perdido en ----- y ------; cuando más lejos nos vayamos de ---- y su dirección, más cabalmente se me entenderá como profesor si buscan juicios de mis alumnos pasados y actuales. Así que si lo considerás bien y te parás en un punto donde la mirada es más amplia, mejor de este modo.
28. — Conclusión. En definitiva, este sumario no llegó a la verdad, ni pudo develar la realidad de los hechos. Especialmente, no pudo aislar el 90% de falsedad de las acusaciones sin pruebas, ni el 5% de ridiculeces, del 5% de declaraciones verdaderas. Una pequeña parte, notablemente sacada de contexto. Debería juzgárseme por lo que realmente sucedió y realmente dije o hice, por esta pequeña parte de las acusaciones. Entonces el fallo sería muy diferente: observación, falta leve, suspensión 3 días, error pedagógico en determinado momento, o lo que sea. Un inconveniente totalmente solucionable si habláramos abiertamente como adultos. Se me decía: "no hablés de este tema con los alumnos de 3ro MB, y se te prohíbe que hagas chistes o tomes ejemplos de la vida personal para aplicar a las lecciones de sociología" y listo; no tengo inconvenientes en dar clases expositivas, clásicas y sencillas sin profundizar en emergentes, ni en quitar las teoría feministas contemporáneas o la perspectiva de género en determinado grupo; porque soy adulto y necesito trabajar y tener sustento para la supervivencia y he invertido mucho tiempo y dedicación en mi formación como profesor de sociología, así que aceptaría cualquier norma que me obligue a cambiar mis guiones pedagógicos. La didactobiografía me fue enseñada en IPA, pero no tengo inconvenientes en no aplicarla si una autoridad me obliga a que no la use. [De hecho ya estado aplicando empezando a aplicar una metodología más clásica en Secundaria, sin centrarme en el alumno y sus inquietudes —como el resto de mis colegas que no se meten en líos—, aunque sin quitar igualmente lo que me parece humanamente profundo de las relaciones interpersonales.]
Amigo lector, si has llegado a este punto, solo te diré que mi defensa pasó como si nada. No sirvió para nada, y fue como si no hubiese presentado defensa alguna. Estado de indefensión de llama en Derecho. Por eso en este descargo me tomo este asunto más a la ligera para poder explicar a alguien que vea esto desde fuera, un hecho social muy interesante del que puede extraer datos para un investigación social sobre educación, pedagogía, sociología, derecho administrativo, o lo que fuera. No trato de defenderme en este descargo. Solo intento narrar. [De hecho descarté el escrito que me hizo un abogado, porque en él yo solo tenía que rogar que me bajaran el nivel de la sanción, casi suplicando como un reo, pero no esclarecía los hechos.]
En definitiva, no queda claro cuál sería la falta grave, porque esta investigación no separó lo verdadero de lo falso. ¿Es verdadero que yo dije que las capacidades de los hombres eran superiores a las de las mujeres (tal un personaje de película del siglo XIX)? No. Y no se aclara que dirección y subdirección falsearon un documento. ¿Dije que este debate social contemporáneo lo apliqué "porque si", porque se "me ocurrió"? No. Y no se aclara que dirección y subdirección falsearon un documento. ¿Tuve problemas con 3ro JB que me denunciaron? No. Y no se aclara que dirección y subdirección falsearon un documento. ¿Queda claro que la sub-directora se inventó una visita que se perdió de verla a comienzo y al final y que se inventó que vio un inicio y un final y que no entendió los conceptos centrales de la clase brindada? No. Y no se aclara que se va a investigar a sub-dirección por este falso testimonio que hizo contra un profesor. ¿Queda claro que no uso la palabra condón y que nunca usé la palabra pedofilia en ninguna clase? No se aclara. ¿Queda claro que no invité a ninguna alumna a salir ni que las tocaba o las provocaba? No. Y no se menciona ninguna sanción u observación a alumnos por acusar sin pruebas. ¿Queda claro que si decían la verdad de los hechos, no podían acusarme de manera grave, y que debieron recurrir a la mentira para poder hacer esto algo necesariamente irremediable y problemático? No. No se aclara.
Todavía no sé por qué se me sancionaría: ¿por decir un chiste sobre afeminados, por decirle negro (no a una persona) a un mural de la UTU ----- donde hay un "negro fumando un caño o un troncho", es decir, lenguaje de los alumnos y de calle: que hay un artista fumando un enorme cigarro descomunal de marihuana, y que este ejemplo fue usado para hacer sociología comparada entre la sociedad uruguaya y otras? ¿Por diferenciar amor sexual de amor romántico, o por decir que el preservativo se inventó cerca de 1850 al igual que la sociología y el motor a combustión interna? ¿Por decir que el preservativo separa placer de reproducción y que esto da más independencia a la mujer y ayuda al movimiento feminista de 1850 a crecer y movilizarse y que la sociología nace en este ambiente cultural? ¿Por explicar que la pornografía puede ser arte y mencionarles el Teatro Griego o la Historia del Arte? ¿O solamente por decirle a una alumna que si su novio mira pornografía pero luego no puede estar más de cinco minutos es que no aprendió de lo que vio? Esto último es lo único que podría serme achacado, nada más. Pero no quedó claro que yo no hablo de amigas prostitutas que veo gozar y transpirar ni vi sanción para estos alumnos, ni tampoco que la mención a que los alumnos al mirar mi Facebook me tomaron rabia porque yo publico contenidos que no tienen nada que ver con lo que ellos ven en los celulares, ni hallaron una persona igual a las demás, sino a raro... lo que ellos vieron fue un raro. Pero el problema es de ellos, no mío. Siempre van a encontrarse con un compañero de trabajo o de clases raro. Además solo a ellos molesta esta rareza, porque los demás alumnos que tengo la admiran, o la sienten como una rareza de que cada quien es quien es, y vamos... vamos a aprovechar la oportunidad de tener un profesor diferente que nos habla horizontal y de temas curiosos e interesantes sobre la vida social y al a vez es un aplicado profesional, ¡vaya combinación pensarán los alumnos! Y saben aprovecharla, pero bueno, estos alumnos de MB y esas autoridades quitaron el ensueño. Ahora viene la realidad... Verás el Uruguay gris que hemos creado para esta enseñanza y cómo las flores crecerán de color negro ante tus ojos. Muy lindo para el país con mayor índice de suicidios del mundo, y muy lindo para el país con la mayor tasa de suicidios de adolescentes del planeta.
En este caso los administrativos, dirección, subdirección y adscriptos, al faltarles el mundo vertiginoso y anómico de aula, al no tener entrenamiento en climas sociales intensos y extraños, no pueden entender a quien está verdaderamente en el frente, que somos nosotros los profesores... no los administrativos.
Creo que debería obligárseles a seguir siendo profesores de aula, porque desde los escritorios son incapaces de ver o sentir las calderas de las aulas. De hecho creo que eligen esos puestos para abandonar precisamente la docencia, que les debe agotar. Yo mismo he envidiado el puesto de administrativo o sub-director después de muchas experiencias lacerantes de aula.
De lo que tenía que perdonarme ya me perdoné. Debe leerse mi escrito adjuntado a mi declaración. De lo demás no me hago cargo, ni de incentivar identidades de género diversas, ni de hacer pornografía en el aula, ni mirar alumnas con sed de placer, ni de cargarme mujeres alumnas (profesoras o profesores se puede), ni de burlarme de alumnos, ni de ser un misógino idiota y delincuente cultural en las aulas, ni de ser un demente descerebrado monotemático que solo habla de prostitutas, condones y drogas, ni de ser un incompetente absoluto como lo dice la subdirectora en su poco imaginativo pero falso a conciencia juicio de su visita a mi clase, ni de ser adoctrinador de género o diversidad sexual, ni de hablar de las drogas que uso así como si me divirtiera y banalizara mi trabajo, ni de ser racista desadaptado a la regla social... [—Y de hecho si fuera racista y misógino hubiera caído mejor en el grupo, pero es precisamente mi liberalismo lo que no gustó, al revés; de ver muchos negros en mi Facebook, de verme de camisa rosa en una foto con mi mujer, de ver muchos artistas o sociólogos raros o tenistas y actrices que no les gustan o vaya a saber qué; es que me gané su encono. Hay que preguntarles a ellos que es lo que ven en mi Facebook que no les gusta.]
Asunto acabado,
ahora vuelvo a mirar a la lejanía.
29. — Final. Aquí solo una parte de ambas en discordia bajaría la cabeza al cruzar nuestras miradas en una calle cualquiera. Y ese no sería yo. Prueba de la interioridad que siente culpa silenciosa.
— Leonardo Pittamiglio
Primavera de 2023.
Canelones, Uruguay.
ADJUNTOS
Pizarrones de clase y whatsapp
Organización, enseñanza y calidez humana
También agrego impresiones de pantalla de fotografías de mi persona tomadas por los alumnos de mi Facebook o en la propia clase, y un Impr Pant de mi Facebook donde aparece esa fotografía que usan.
Además se ve un extracto de las cosas que me gustan en mi vida individual y social de las que publico en mi Facebook que podría generar disgusto en ellos, porque no les gustan el cine, las mujeres, la política, la cultura, los libros, mis músicos favoritos, o vaya a saber qué.
[Se recuerda que no son mis amigos de Facebook. Mi Facebook es público y puede mirarlo cualquiera que escriba "leonardo pittamiglio" en el buscador. Igualmente el argumento de que si fuéramos o no amigos de Facebook tampoco vale, porque los propios adscritos se siguen en Instagram con los alumnos. Igualmente no los sigo porque no me interesa, ni uso Instagram. Uso Mi Facebook abierto y público tipo Twitter, las dos redes sociales que uso junto Youtube, la tercera, también pública.]
Estos mensajes contrastan notablemente con las noventas partes estrafalarias de las declaraciones de los alumnos de 3ro MB, quienes solo hacen reconstrucciones. En este caso aporto material no reconstruido que deja expuestos a los alumnos de 3ro MB en la saña que le nubla. También son importantes porque son de otras Escuelas UTU, y aíslan las injerencias en el sumario de las falsificaciones de dirección y subdirección de ---- en este Expediente.
Los Whatsapp están tomados antes del sumario, y muchos después de iniciado el sumario, pero visto cómo trabajan jurídicamente, sé que no va a importar. Si ustedes pueden pasar por alto a una sub-directora inventándose una visita...
El primer pizarrón es el último que hice en 3ro HM en el día de la visita de la Sub-Directora el día 6 de junio. Lo aporto porque es el único registro fáctico en medio de una reconstrucción de ella y una reconstrucción mía.
Notas
Comentarios
Publicar un comentario