William Graham Sumner por G. Duncan Mitchell (Historia de la sociología, 1968)

William Graham Sumner (1840-1910)

G. Duncan Mitchell


William Graham Sumner: Folkways (1906)
William Graham Sumner: Folkways (1906)

Después de haberse educado en América, Suiza, Alemania e Inglaterra, Sumner, que era ministro presbiteriano, llegó a ser profesor de ciencia política y social en la Universidad de Yale. Fue un escritor algo descuidado e impreciso, que aunque manejaba un amplio material empírico, tenía poca habilidad para formular teorías coherentes; por el contrario, ordenaba sus datos en categorías difusas.

Aunque estaba manifiestamente influido por Spencer, ignoraba la obra de muchos de sus contemporáneos. Su posición evolucionista resultaba extremosa, tosca, dogmática y acrítica, a pesar de lo cual merece ser mencionado. Algunos de sus contemporáneos dieron una buena acogida a su darwinismo social, pero hoy en día su importancia reside en su contribución al vocabulario sociológico y en su intento de análisis sociológico. Tuvo la fortuna de contar con un fiel discípulo y sucesor en A. G. Keller, quien aumentó su fama al escribir y editar la extensa obra, en tres volúmenes, The Science of Society, publicada en 1927 con el nombre de ambos.

Aunque las ideas de Sumner sobre la evolución social son toscas y simplistas, su estudio de lo que llamaba folkways (cultura o costumbre que tienen en común los miembros de un mismo grupo social) resulta importante. Su intención era mostrar la naturaleza reguladora de los folkways, que se convertían en habituales para los individuos y en consuetudinarios para las sociedades.

Esperaba que le sería posible revelar cómo cambian, y así, al identificar las fuerzas que provocan estos cambios, arrojar más luz sobre la evolución social. No obstante, su bagaje teórico no era lo suficientemente sólido para esta tarea, y se encontró con que no podía explicar tales cambios.

Su libro se compone, fundamentalmente, de usos sociales clasificados en categorías institucionales ad hoc. Los folkways son las normas, inconscientemente derivadas del pasado, que gobiernan la conducta del hombre. Algunos folkways pueden ser caracterizados como mores, al ser de mayor importancia para la sociedad, al tener un mayor poder de control sobre el comportamiento, al contener en sí mismos su propia justificación y al presentarse ellos mismos como definitivos e inmutables. En nuestra sociedad moderna, las normas sobre el modo de comer y de saludarse son ejemplos de folkways, mientras que los patrones de fidelidad conyugal y de conducta vecinal son ejemplos de mores. Las mores pueden transformarse o en instituciones o en leyes.

Sumner definió una institución como un concepto y una estructura, con lo cual quería decir que una idea, doctrina o interés está conectado a una organización, o simplemente a cierto número de funcionarios, a fin de proporcionar un medio por el que pueda llevarse a cabo la vida social. «La propiedad, el matrimonio y la religión son las instituciones más primarias. Empezaron como folkways y se convirtieron en costumbres.

Después evolucionaron, convirtiéndose en mores, al sumarse a ellas una filosofía del bienestar, por tosca que ésta sea. Más tarde se hicieron concretas y específicas en cuanto a las normas, los actos prescritos y el aparato a emplear. Esto dio lugar a una estructura, y la institución quedó completa». De las mores también surgió una legislación. No obstante, cuando las mores se convierten en leyes e instituciones cambian de carácter, porque dichas mores reflejan en primer lugar sentimientos y fe, en tanto que las instituciones y las leyes tienen una naturaleza racional y práctica, En estos términos describió las diferentes clases de normas y sus relaciones mutuas.

El análisis que hace Sumner de los folkways y de las mores estaba encaminado a facilitar un camino para distinguir el «carácter de grupo» de un pueblo. A este carácter de grupo le llamó el ethos, que consiste en «la totalidad de los rasgos característicos por los cuales un grupo se individualiza y se diferencia de los otros». En este concepto pueden verse las primicias de la idea de estudiar el carácter nacional y las culturas totales, lo que fue una característica de la antropología americana posterior. Sumner introdujo los términos in-group (grupo propio) y out-group (grupo ajeno) en los estudios sociológicos para designar la manera en que se producen los sentimientos que realzan las diferencias entre grupos, suscitando lealtad hacia uno y desprecio hacia otro. A este respecto, acuñó el término etnocentrismo, que denomina el punto de vista «desde el cual el grupo propio es el centro de todos,, y todos los demás son clasificados y valorados en relación a él». Lo que de él nos llama principalmente la atención, por consiguiente, está más en los conceptos que empleó y en los datos que recogió para ilustrar su empleo que en su agudeza crítica, que fue muy escasa. El hecho de que enfocase su interés sociológico hacia normas sociales de diferentes tipos orientó la disciplina, haciendo del examen analítico de los datos una empresa valiosa, y contribuyendo de esta manera, si bien modestamente, al desarrollo de una visión más analítica de dicha disciplina. Aunque menos erudito que Tylor e inferior como teórico a Giddings, desempeñó en Yale una función semejante a la de Tylor en Oxford; y, al igual que éste, tuvo más influencia en su época por sus conferencias que por sus escritos. En unión de. Albion Small patrocinó que se estableciese el estudio de la sociología en las universidades americanas.

Edward Burnett Tylor por G. Duncan Mitchell
Hundred Years of Sociology (1968)

Hundred Years of Sociology

Fecha de publicación original: 1968

Autor: G. Duncan Mitchell

Mitchell, G. Duncan. Historia de la sociología. Labor, Barcelona, 1988.

Fecha de publicación original: Español: 1973 – Inglés: 1968.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Zygmunt Bauman: Sociología y sentido común (Pensando sociológicamente, 1990)

Berger y Luckmann: La reificación (Extracto del Cap. 2 de La construcción social de la realidad, 1966)

La laicidad según Reina Reyes

Bronislaw Malinowski: Una teoría científica de la cultura (1944)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Stuart Hall: ¿Quién necesita «identidad»? Cap. 1 de Cuestiones de identidad cultural (1996)

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)