Paul Lazarsfeld: La sociología y el cambio social (1971)
Noticias de libros.
P. F. LAZARSFELD, W. H. SEWELL y H. L. WILENSKY (compiladores): La sociología y el cambio social. Editorial Paidós. 1971; 251 págs.
Bajo el título general de La sociología y el cambio social se recogen en este volumen una serie de artículos y trabajos sobre ese tema, compilados por Lazarsfeld, Sewell y Wilensky.
Wilbert E. Moore en el primero de ellos, titulado «La sociología en las zonas de desarrollo», analiza las posibilidades de interferencia que la sociología occidental tiene en las culturas de los países en vías de desarrollo. Señala el doble atractivo que tal interferencia tiene para los sociólogos, al combinar la pureza científica con la utilidad práctica. No obstante, esta aplicación tiene en la realidad muchas limitaciones, sobre todo las dimanantes de la propia estructura social; así verbigracia, los sondeos preelectorales no tienen ninguna aplicación en los sistemas de partido único.
El autor considera a la pequeña comunidad como el foco primario del cambio, con más importancia en este sentido que la familia o la nación.
En el segundo artículo, titulado «La sociología rural», Charles P. Loomis y Zona Kemp Loomis hacen una reseña histórica del proceso de delimitación de los grupos locales, pasando seguidamente a estudiar, mediante un análisis sociométrico, el proceso de difusión en dichos grupos de las innovaciones técnicas y del cambio de mentalidad encontrando que, en genera!, la difusión sigue una curva en S, más o menos pronunciada según la composición de las actitudes de los habitantes en la comunidad; aquéllas pedían responder a uno de los tipos ideales calificados como tradicionales o modemos y según ello, frenarían o acelerarían el proceso. Señalan los autores el interés que los estudios sociométricos de las comunidades locales presentan de cara a la formulación de políticas gubernamentales y de leyes.
La primera parte del volumen, sobre «Cambio social acelerado», se cierra con un artículo de Thomas F. Pettigrew y Kurt W. Back: «La sociología en el proceso de desegregación». Para ellos, la sociología en este proceso puede interpretar tres papeles fundamentales; como predictores, con grandes posibilidades de acierto; como intérpretes de los acontecimientos del momento, y como consultores en la actuación de la política racial.
El siguiente artículo, primero de la segunda parte que lleva como epígrafe general «Problemas institucionales de la sociología aplicada», se titula «Los problemas éticos de la sociología aplicada» y está escrito por Robert C. Angelí. El autor enumera y resuelve, en la medida de lo posible, una serie de problemas éticos que pueden plantearse al sociólogo en el ejercicio de su profesión, sobre todo en el campo de la sociología aplicada. La labor de aquél puede revestir varias formas: puede ser consultor, ejecutor o investigador y cada una de ellas plantea problemas específicos. Como regla general el autor sostiene que, en un conflicto de intereses, el sociólogo ha de servir en primer lugar a los principios morales de la sociedad, después a las normas éticas de la profesión y, finalmente, a los requerimientos de sus clientes o empleadores.
«La evaluación de los programas de acción social» es el tema del trabajo de Herbert H. Hyman y Charles R. Wright.
Ante la gran proliferación de toda clase de tipos de acción social programada, se hace necesaria una evaluación de los resultados como complemento metodológico. Al estudio de las etapas de la evaluación, así como de las técnicas para realizarla, está destinado todo el artículo.
El sexto trabajo, de Judith R. Kramer, es el estudio de un caso especial de «Resistencia de los datos sociológicos» donde, sobre el problema planteado por el análisis de una comunidad judía, se hacen afirmaciones de interés general para el estudio de todos los grupos minoritarios cerrados, destacando la capacidad potencial de la sociología para modificar la estructura de una comunidad mediante el conocimiento que proporciona de nuevas alternativas y de las pautas de actuación necesarias para conseguirlas.
A continuación, «El sociólogo en el medio no universitario», de John W. Riley es, según el propio autor, un análisis organizacional de los roles y el status de los sociólogos en los medios extrauniversitarios según la forma que van adquiriendo en la sociedad contemporánea. Tarea difícil por dos razones; porque muchos sociólogos universitarios alternan su labor con trabajos extrauniversitarios y porque la minoría de sociólogos no vinculados a un departamento académico no siguen una pauta típica de comportamiento. Tanto el status como los roles que desempeñan estos profesionales son ambiguos y no se los acepta sin reservas, de tal manera que el sociólogo, dice el autor citando a Carlson, tiene que demostrar que tiene algo que aportar «en una situación institucional más bien rígida, burocrática, autoritaria y con mucha conciencia del status».
«Aplicaciones no convencionales de la sociología según lo ejemplifica la investigación para la paz», de Amitai Etzioni es un estudio sobre la contribución de la sociología al desarme, contribución que el propio autor considera como una de las especialidades más «subdesarrolladas», tanto por su escaso presupuesto como por el pequeño número de sociólogos que a ello se dedican. En el trabajo se estudian diversas causas de esta situación y se propugna una mayor intervención de los sociólogos en la causa de la paz.
Como final del volumen se incluye un trabajo de Philip M. Hauser sobre «La contabilidad social». Admite el autor que el término puede parecer poco adecuado al no existir realmente cuentas sociales en el sentido correspondiente a las cuentas comerciales o las cuentas nacionales y que proporcionen un «balance social»; hace notar, no obstante, que hay una proliferación de estadísticas que se refieren a lo social como algo distinto de lo económico y que es un prolegómeno de lo que puede llegar a ser un sistema de contabilidad social. Hace a continuación una exhaustiva enumeración de las contribuciones de la sociología a dicha contabilidad social, señalando que, sin que a los sociólogos les quepa fundamentalmente la responsabilidad del desarrollo de las estadísticas sociales, han logrado la mayor difusión de éstas y su aplicación a los mis diversos problemas.
—JUAN PEDRO PÉREZ ESCANILLA.
![]() |
Paul Lazarsfeld: La sociología y el cambio social |
P. F. LAZARSFELD, W. H. SEWELL y H. L. WILENSKY (compiladores): La sociología y el cambio social. Editorial Paidós. 1971; 251 págs.
Comentarios
Publicar un comentario