Síntesis de La ruptura de Pierre Bourdieu (El oficio del sociólogo, 1979)

Síntesis de La ruptura de Pierre Bourdieu

En este texto de epistemología el sociólogo francés (1930-2002) se para en un marco teórico no-positivista y no-relativista. Es decir, por un lado critica la epistemología científica del positivismo y también critica la epistemología enemiga del positivismo, el relativismo.

Que no sea positivista quiere decir que Bourdieu no cree que las ciencias sociales deban adoptar el método científico tan exitoso de las ciencias naturales, pero por el otro, tampoco cree que las ciencias sociales deban renunciar a la búsqueda de la verdad científica; como creerían los relativistas al sostener que la verdad sería imposible conocerla y que no habría ningún hecho social sobre el que podamos tener certeza.

Bourdieu asegura que el conocimiento científico puede alcanzarse en las ciencias sociales, pero para ello debemos adoptar una firme postura que rompa con el saber del sentido común. A esta postura Bourdieu le da el nombre de ruptura. El conocimiento científico se conquista contra la ilusión del saber inmediato, nos dice. Es decir, el investigador debe romper con la doxa y posicionarse dentro de la episteme: de aquí el nombre de ruptura, ya que de lo que se trata es de separar la doxa y la episteme mediante una ruptura epistemológica.

La doxa está compuesta para Bourdieu del sentido común, de las nociones comunes, de la sociología espontánea, de las prenociones, los prejuicios, las ideologías, el saber engañoso y hasta de la apariencia de sabiduría. Es todo aquello que sabemos sin someter a un análisis metodológico y teórico, sin someter a verificación ni a la crítica, lo que sabemos sin corroborar por medios sistemáticos. En cambio la episteme, la postura que debe adoptar el sociólogo, es lo que conocemos como conocimiento científico, discurso científico, saber elaborado a base de métodos y teorías, el conocimiento objetivado, el conocimiento cierto, veraz o verdadero (o al menos más verdadero, es decir rectificado).

Bourdieu pretende otorgarle a la sociología un valor más importante que el de mero saber vulgar o de saber mezclado con los discursos políticos o ideológicos; pretende que la sociología sea estudiada y estimada como ciencia, igual que todas las demás, sin renunciar a la capacidad que ella tiene para descubrir verdades (aunque ellas sean incómodas o molesten). Este deseo es el que le impulsa a sostener que la sociología debe romper con la doxa y con las explicaciones simples y engañosas del saber vulgar. Para lograrlo, Bourdieu propone una serie de pasos que debemos cumplir para efectuar esta ruptura.

El primero de ellos es oponer a la sociología espontánea la construcción de una teoría del mundo social —que puede ser privisoria— destinada a sustituir las nociones del sentido común por una primera noción científica. El sociólogo debe rechazar las nociones comunes y el lenguaje común que anidan en el mundo social y que permean la vida del investigador, y pueden confundirlo. Bourdieu dice esto porque es consiente que en las ciencias sociales el hombre se estudia a sí mismo, estudia el mundo social que él mismo ha creado y en el que vive y se desarrolla. Esta familiaridad con el universo social es el principal obstáculo epistemológico que encuentra el sociólogo. En cambio, en las ciencias naturales este problema no se plantea, ya que la separación entre el laboratorio y la vida cotidiana se expresa claramente en el caso del físico, el biólogo y el químico. Sin embargo, el sociólogo vive tanto en la vida cotidiana como en su laboratorio, ya que la vida cotidiana es para él el laboratorio; quiere decir: el sociólogo no puede separar tan fácilmente sus percepciones del propio objeto de estudio.

La ruptura entonces es primordial en las ciencias sociales ya que la separación entre la opinión común y el conocimiento científico no es tan precisa como en las ciencias naturales; de modo que decir ruptura es implícitamente decir ruptura epistemológica.

Para anular las inducciones espontáneas (la doxa), así como las contaminaciones ideológicas que obstaculizan la investigación científica, Bourdieu propone algunas técnicas de objetivación, como (1) la medición estadística, (2) la construcción teórica y (3) desmotar las totalidades evidentes por categorías de análisis.


Principio de no-conciencia

Por principio de no-conciencia, Bourdieu hace referencia a que en la investigación científica el sociólogo debe encontrar las relaciones sociales que son independientes de la arbitrariedad de los individuos, buscando las formas constantes de lo social. Con esto, hace referencia a que debe construirse el sistema de relaciones objetivas en el cual los individuos se hallan insertos, captando la lógica objetiva de la organización de la que los individuos forman parte; es decir, buscar las estructuras sociales en que las personas se inscriben y que no dependen de sus motivaciones, sentimientos o experiencias subjetivas. En este punto Bourdieu se acerca al mandato de Durkheim de estudiar los hecho sociales no desde el punto de vista de cómo los individuos los perciben, sino como "cosas" independientes de la conciencia personal.

Como dijo Durkheim: "Creemos fecunda la idea de que la vida social debe explicarse, no por la concepción que se hacen los que en ella participan, sino por las causas profundas que escapan a la conciencia".

El principio de no-conciencia sería entonces explicar lo social por lo social, no por lo individual. Lo social, por ejemplo la institución educativa, debe explicarse por la propia lógica de la institución educativa, no por la conciencia individual que se hacen de ella quienes la integran.

Para cumplir con el principio de no-conciencia y efectuar efectivamente una ruptura, una separación entre la doxa y la episteme, el sociólogo debe objetivar las relaciones sociales en que los individuos actúan. Por objetivar las relaciones sociales Bourdieu entiende ubicar a los individuos que forman parte de la sociedad dentro de las condiciones y posiciones sociales que ocupan, es decir, dentro de la organización de la que forman parte.


Acerca de la búsqueda de la verdad.

"El sociólogo debe encontrar las condiciones que permitan discernir lo verdadero de lo falso, yendo desde un conocimiento menos verdadero a uno más verdadero, o más bien aproximado, es decir, rectificado."


Sobre la investigación científica.

"En sociología una investigación seria conduce a reunir lo que vulgarmente se separa o a distinguir lo que vulgarmente se confunde".

Ejemplos: (1) El éxito académico con la inteligencia, (2) La pobreza con el crimen.


Contra el sociólogo profético.

"El que esgrime explicaciones sencillas, por medio sencillos y por gente sencilla como principio explicativo de grandes cambios"

Ejemplos: (1) La televisión o la Internet como principio explicativo de todos los cambios mundiales. (2) La inmigración como explicación monocausal de la pobreza o de la falta de trabajo. (3) Las redes sociales como explicación entera de la falta de estudio de los adolescentes.


Síntesis de La ruptura de Pierre Bourdieu

El investigador social estudia el mundo social donde él mismo se inscribe, de modo que parte de una familiaridad con el universo social, con la vida cotidiana, que le impide la observación pura de su objeto de estudio (la sociedad). Por esto se hace imperioso para el sociólogo efectuar una ruptura entre las nociones comunes del mundo social (la doxa) y su pretensión de lograr un conocimiento científico, verdadero del mundo social (la episteme). Esta ruptura solo se puede realizar descartando las prenociones, las opiniones y los prejuicios, y adoptando un postura que se separe de ellas elaborando una teoría compleja del mundo social que utilice técnicas de objetivación como la medición estadística y la construcción de categorías sociológicas nuevas y abstractas que no tengan en cuenta las motivaciones individuales y subjetivas de las personas (siempre arbitrarias) que se inscriben en estas relaciones sociales objetivadas; esto último es la operación que Bourdieu llama principio de no-conciencia.

Síntesis de La ruptura de Pierre Bourdieu
Síntesis de La ruptura de Pierre Bourdieu

Elaborado por Leonardo Pittamiglio en base a Bourdieu, Pierre. La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Ed. Taurus, Madrid, 1998 [1979].

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

Gianfranco Bettin: Park, Burgess y McKenzie, Los sociólogos de la ciudad (1979)