Reflexión acerca de la política como necesidad humana y su rol en la sociedad
Reflexión acerca de la política como necesidad humana y su rol en la sociedad
![]() |
Leftwich, Adrian; y otros. ¿Qué es la política? Su actividad y su estudio. |
Desde la primera afirmación que encontramos en el texto de Venegas Trejo acerca de que el hombre pertenece al mundo político como viceversa, podemos ver todavía la influencia de una de las frases más célebres de la historia de la filosofía política, aquella de que el hombre es, por naturaleza, un animal político dicha por Aristóteles en el siglo IV a.c.
De la reseña del profesor de la UNAM se desprende que el hombre es un ser social tanto que ser político debido que no pueden lograrse acuerdos sociales sin el ejercicio y la mediación de la política; por lo que ella cumpliría con una necesidad medular de la sociabilidad humana. La política es una práctica que media en todas las relaciones sociales, desde las familiares, comerciales e incluso lúdicas, hasta la dimensión más importante de todas —según Graeme C. Moodie (1988:369)— que es la del gobierno, es decir la de los órganos del Estado. En este sentido de Moodie, el estudio de la política sería el "determinar los órganos" del gobierno que son capaces de crear leyes obligatorias que medien las relaciones humanas; lo que a su vez nos conduce también a un estudio de la burocracia que en la gran parte de las decisiones políticas tomadas por un gobierno es la encargada de llevar un programa de acción adelante o "manejar un problema particular". Finalmente, otra de las características de la política es la del uso de la fuerza, ya que la última decisión puede ir acompañada de sanciones, castigos, amenazas.
El uso de la fuerza no lleva a la definición que dio Weber tanto del Estado como de la Política en su ensayo La política como vocación, hoy ya clásicas. El Estado, dijo, es la entidad que tiene el monopolio sobre el uso del poder legítimo coercitivo. No menos importante es la respuesta que dio a ¿qué es la política?: es la búsqueda del poder sobre el Estado. En esta situación, la rivalidad o la pugna entre los movimientos sociales, los partidos políticos, los agentes económicos o los grupos particulares en torno a la política es el de la búsqueda del acceso al poder —que reside en tener o no tener a disposición— el monopolio de la violencia legítima del Estado (1972:97):
El Estado es la única fuente del «derecho» a la violencia. Política significará, pues, para nosotros, la aspiración (Streben) a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen.
En el texto de Venegas Trejo, Moodie afirma lo mismo por otra vía:
Las actividades necesarias para manejar la condición política (…) para asegurar que se adopte o se implante una política, es lo que yo llamo política.
Ya Weber había definido poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social aún contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de su probabilidad (1993:43). Otro punto de vista sobre la política lo plantea Nicholson (1988:370). Las acciones políticas no sería en este caso (necesariamente) las decisiones que toma un grupo social en el marco del gobierno o del Estado, sino la posibilidad de que puedan forzarse su cumplimiento, es decir, sean capaces de obligar a los otros —una definición que nos recuerda la de Weber. ¡En esta situación cual sería la función del Derecho? Dirá Nicholson: el de poder aplicar la fuerza en un marco jurídico, evitando que el uso de los bienes políticos caigan en la arbitrariedad, el despotismo, en la "injusticia" o en la pura violencia sin legitimación.
Cuando nos referimos a la política en el sentido de la administración del gobierno y del Estado, surge inmediatamente el problema de la burocracia y su creciente poder en el marco de una sociedad altamente tecnológica e industrializada. Tal fue la preocupación central de Weber, pero también de Robert Michels quien creyó ver en la organización burocrática el signo de la política y del poder a principios del XX (1963:8).
En otro apartado de la reseña concluimos que la política tiene el rol en nuestra sociedad de convertirse en una acción colectiva, o más precisamente una elección colectiva, tal como nos lo dice Weale. Desde su punto de vista la política es la participación individual en una obra colectiva mayor que es la sociedad democrática. La política sería un campo donde concurre el individuo, no aisladamente, sino como integrante de "partidos políticos, grupos de presión, movimientos revolucionarios (…)". Dirá: "la política está en el centro de la actividad social", se ocupa de "la producción y la distribución de los recursos humanos, naturales y otros", por lo que la política no solo es el centro de la actividad social sino que además se haya por encima de la disciplina económica.
La misma cualidad, el mismo rol, encuentra Leftwich en lo que define como la esencia de la política: "la participación ciudadana en la integración de los gobernantes" (por ejemplo a través de los partidos políticos en una democracia representativa) así como en la ratificación de la leyes (en el momento en que pueden convocar referéndum o forzar plebiscitos).
Finalmente, el profesor mexicano cierra su reseña y cita a Karl Marx, quien entendió el Derecho como la consecuencia de la dominación de una clase por otra, y a la acción política como acción revolucionaria en sí misma destinada a terminar con el régimen de explotación de clase que suponía la sociedad capitalista.
Bibliografía
Lipset, Seymour Martin (1963). El hombre político. EUDEBA, Buenos Aires.
Venegas Trejo, Francisco (1988). Reseñas bibliográficas: Leftwich, Adrian; y otros. ¿Qué es la política? Su actividad y su estudio. FCE, 1987. Revista de la Facultad de Derecho de México. Número 160-161-162 Julio-Diciembre, 1988. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Weber, Max (1972). La política como vocación en Ensayos de sociología contemporánea. Ediciones Martínez Roca, Barcelona.
Weber, Max (1993). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.
![]() |
Reflexión acerca de la política como necesidad humana y su rol en la sociedad |
Política, estado y ciudadanía | Prof. Rosana López | Leonardo Pittamiglio.
Artículos de sobre Adrian Leftwich y Ciencias Políticas
Reflexión acerca de la política como necesidad humana y su rol en la sociedad
Juan Domingo Perón: La comunidad organizada (1949)
Robert Michels: Los partidos políticos (Prefacio e Introducción) (1911)
Comentarios
Publicar un comentario