Guy Rocher: Macrosociología y microsociología (Introducción a la sociología general, 1973)

Macrosociología y microsociología

Guy Rocher

El sociólogo francés Georges Gurvitch ha propuesto una clasificación susceptible de ayudarnos a poner un poco de orden en esta descripción. Distingue tres planos horizontales de observación O, más exactamente, lo que él denomina «tres géneros de tipos sociales» (que no debemos confundir con los «niveles» verticales de «u «sociología en profundidad»): el plano macrosociológico de las sociedades globales, que comprende conjuntos sociales tan completos que resultan suficientes para todas las necesidades de sus miembros, como, por ejemplo, un país o la civilización oriental, conjuntos tomados en este caso como totalidades o unidades; el plano de las agrupaciones parciales que entran en la composición de las sociedades globales, como la familia, los grupos basados en una relación de parentesco, las asociaciones voluntarias, las clases sociales, etc.; el plano microsociológico de los diferentes modos de vinculación social (que Gurvitch denomina también las «formas de sociabilidad»), es decir, los diversos tipos de relaciones sociales que se establecen entre los miembros de una colectividad y las diversas maneras de estar esos miembros vinculados a la totalidad social y por la totalidad social.

El lector encontrará a menudo en los sociólogos de lengua francesa la distinción entre microsociología y macrosociología, tomada de Gurvitch. Pero raras veces la encontrará en la sociología americana o inglesa. Algunos sociólogos franceses, sin embargo, utilizan esa terminología en un sentido bastante diferente del prestado a la misma por Gurvitch. A menudo, por ejemplo, entienden por microsociología el estudio de unidades reducidas de observación, tanto en el caso de grupos que comprenden solamente un restringido número de personas (una familia, una pandilla, un gang, etc.), como en el caso de acciones o reacciones que sólo pueden ser captadas y analizadas directamente a través de personas, en el terreno individual O interindividual (el caso, por ejemplo, de los métodos educativos vigentes en una sociedad, o de las actitudes y aspiraciones de un sector dado en una población).

Cualquiera que sea el sentido prestado a estos términos, lo que importa es ver en ellos únicamente hitos destinados a orientar nuestra percepción y nuestro análisis. En realidad, los tres planos a que antes aludíamos se interpenetran y conjugan: las sociedades globales están integradas por agrupaciones particulares; sociedades globales y agrupaciones particulares se constituyen a partir de diferentes tipos de vinculación social. Así lo subraya Gurvitch: «Imposible estudiar una agrupación concreta cualquiera sin integrarla en una sociedad global particular, por una parte, y, por otra, sin describir la constelación singular del microcosmos de vinculaciones sociales que la caracteriza. Cabe pues la siguiente observación metodológica: tan imposible es hacer microsociología sin tener en cuenta la tipología diferencial de las agrupaciones y la tipología de las sociedades globales, como hacer macrosociología sin tomar en consideración la microsociología. Esos tres aspectos «horizontales» de la sociología se fundan y sostienen recíprocamente, por cuanto están indisolublemente vinculados en la realidad de las cosas».

Guy Rocher: Macrosociología y microsociología (Introducción a la sociología general, 1973)
Guy Rocher: Introducción a la sociología general, 1973

Fuente: Rocher, Guy. Introducción a la sociología general. Herder, Barcelona, 1990.

Fecha de publicación original: 1973.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

Herbert Blumer: La posición metodológica del interaccionismo simbólico (El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método, 1969)