Erving Goffman: Descentrar el sujeto (Reseña) (2010)

Descentrar el sujeto

Erving Goffman y la teorización del sujeto

revIsta InternacIonal de socIoloGía (rIs)

Vol.70, nº 2, Mayo-agosto, 311-326, 2012

ISSN: 0034-9712 eISSN: 1988-429X DOI:10.3989/ris.2010.10.11

Erving Goffman: Descentrar el sujeto (Reseña) (2010)
Erving Goffman: Descentrar el sujeto (Reseña) (2010)

Este texto surgió a partir de una serie de debates mantenidos en el grupo de investigación FINT (Formación, Innovación y Nuevas Tecnologías), en el marco del proyecto "La construcción de la subje- tividad infantil en la escuela primaria", financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (BSO2003- 06157). Agradezco a mis compañeros el clima de generoso diálogo y discusión que sin duda informa esta reflexión.


Resumen

este artículo agrupa y ordena las aportaciones de erving goffman y la sociología situacional-interaccionista a la reflexión en torno al sujeto. En concreto, aborda el impacto que esta perspectiva tiene en la concepción moderna del sujeto y su contribución a una teorización relacional del mismo. El origen interactivo del sujeto, su multiplicidad constituyente y la importancia de las relaciones superficiales en su configuración como ente social serían tres de las principales ideas desarrolladas por la perspectiva situacional-interaccionista a este respecto. El artículo concluye planteando la posibilidad de tomar este conjunto de afirmaciones como punto de partida para una teoría del sujeto, así como algunas de las dificultades que esto entrañaría.


Introducción

Aunque pueda resultar paradójico, una de las corrientes de pensamiento social que menos interés mostró en el concepto de sujeto es también una de las que mejor puede contribuir a repensarlo. el objetivo de este artículo es presentar las aportaciones de la sociología situacional-interaccionista, y en especial de Erving Goffman, al cuestionamiento de la concepción moderna de sujeto y extenderlas, de modo tentativo, en la dirección de una teoría del sujeto. La tesis que guía esta reflexión es que, a pesar de que se trata de un debate desarrollado en mayor profundidad por otras escuelas y disciplinas, no es del todo fútil revisitar el trabajo de la sociología situacional-interaccionista en materia de sujeto, pues de hecho anticipa, y desarrolla en paralelo y de modo singular, muchas de las discusiones que aún hoy definen este campo de estudios (Blackman et al. 2008). Por esto trataré, puntualmente, de vincular el trabajo de este grupo de sociólogos con discusiones contemporáneas en torno al sujeto y la subjetividad.

La sociología situacional-interaccionista, como aquí la denomino, se refiere a un con- junto más bien heterogéneo de aportaciones que no pueden ser unificadas y que sin embargo comparten ciertos referentes, una "lógica" de acción y una orientación teórica y metodológica general. Esta etiqueta provisional funciona a modo de mínimo común denominador –conceptos como microsociología (Ritzer 1993), sociologías de la vida cotidiana (Wolf 2000), enfoque dramatúrgico (Joseph 1999), interaccionismo simbólico (Blumer 1981) o sociologías de la situación (Díaz 2000) han sido utilizados para describir a todas o algunas de las aportaciones que aquí se revisan. En lugar de suscribir uno de ellos, he optado por proponer una definición basada en el acuerdo mínimo, en el que quizá sea su verdadero interés compartido: la situación de interacción como ámbito de estudio de lo social.

La sociología situacional-interaccionista opera en efecto a partir de un desplaza- miento fundamental con respecto a la sociología hegemónica, al trasladar el estudio de un conjunto de intereses compartidos por ambas (en definitiva la producción de la sociedad y del orden social) al ámbito de las situaciones cotidianas de interacción. Como enseguida veremos, éstas devienen un ámbito de investigación viable en sí mismo (Quéré 1989), que puede ser aislado de forma legítima como objeto de estudio para la sociología, y que tiene una "gramática" propia, la determinación recíproca de acciones (Goffman 1981). Esto implica, por un lado, otorgar a las formas más mecánicas y habituales de sociedad el mismo valor sociológico que a los grandes sistemas y organizaciones supra-individuales, al entender, como Simmel (2001), que estos comportamientos menores, de mediocre importancia, son en realidad el "cemento" de la sociedad. Ésta no puede ser entendida como una entidad a priori, preexistente y sustancial, sino como el resultado de un complejo proceso de operaciones de enlace y vinculación. Estas acciones cotidianas serían, pues, operaciones de puesta en forma de la sociedad.

Estudiar el impacto de este desplazamiento epistemológico en la noción de sujeto es el objetivo de este artículo. Trataré de argumentar en qué sentido hay en el trabajo de la sociología situacional-interaccionista, especialmente de Erving Goffman, los elementos constituyentes de una conceptualización del sujeto (relacional, descentrada) plenamente contemporánea. La primera mitad del texto celebra el legado situacional-interaccionista y sienta las bases para una discusión crítica del mismo, que ocupa la segunda mitad del texto. Así, el tono vagamente ventrílocuo de la primera parte va dando paso a un progresivo distanciamiento analítico.


La lógica situacional-interaccionista y sus implicaciones para la noción de sujeto


Tomar la situación de interacción como unidad fundamental de estudio implica, en primer lugar, entender que la determinación recíproca que la define como tal no proviene del ajuste de expresiones de voluntad individual más o menos libres, sino de la propia secuencia de acciones situadas, de la "gramática" de la situación. En palabras de Erving Goffman, "el objeto del estudio de la interacción no es el individuo y su psicología, sino las relaciones sintácticas que unen los actos de diferentes personas en copresencia mutua" (1967: 2-3, citado en Conein 1989). Goffman defiende que hay que abandonar la "cómoda perspectiva" del análisis de la interacción desde el punto de vista de sujetos con biografías únicas:

la gente que conozco no inventa el ajedrez cuando se sienta a jugar […] ni el sistema de tráfico peatonal cuando maniobran en las calles. Cualquiera que sean sus idiosincrasias, motivaciones e interpretaciones, deben ajustar su participación en la situación mediante procedimientos estandarizados y razones estandarizadas para proceder con esos procedimientos. […] Desde luego los individuos llevan algo de lo que son y saben a cada uno de sus encuentros sociales, pero hay normas de etiqueta y referencia que guían esa importación (1981: 68, 63).

Dicho de otro modo, la perspectiva situacional-interaccionista razona en términos de "acciones que se determinan las unas a las otras en la secuencia de su aparición situada, y en términos de individuos [cuya] identidad subjetiva emerge de sus interacciones con otros individuos y con su entorno físico y social" (Quéré 1989: 49). Las implicaciones de este planteamiento son de primer orden, ya que "no es el sujeto, ni el grupo étnico, ni la clase social quienes se hacen objeto de ciencia social, sino la situación en sí misma, la interacción propiamente dicha, el momento social al que el individuo debe acomodarse" (Delgado 2002: 6). En definitiva, se trata de anteponer el vínculo a los vinculados, las reglas de interacción a sus contenidos y, en definitiva, la relación entre sujetos a los sujetos en relación2.

La primacía que esta perspectiva otorga a la situación de interacción implica necesariamente el reconocimiento de la importancia del otro en la formación del sujeto. No hay sujeto sin relación, sin interacción, sin el otro. Se trata de una idea central en la obra de George Herbert Mead (1993), quien argumentaba que no sólo la conducta individual observable debía ser explicada a partir de la conducta del grupo social, sino que el propio sujeto había de explicarse atendiendo a un proceso de relación social. Tal y como afirma Quéré (1989), Mead abrió una profunda brecha al dejar escapar el espíritu, la racionalidad y el control de la situación de la conciencia de los individuos, convirtiéndolos en el resultado de procesos externos y públicos de acción recíproca dentro del marco de la cooperación social y de la reproducción material de sus condiciones de existencia. La explicación que Mead da de la formación del self 3 remite precisamente al acto social (una situación cualquiera de interacción) y la coordinación y adaptación recíproca de acciones a partir de gestos que permiten la anticipación (Mead, 1993). El conocido ejemplo de la riña de perros, en la que cada animal es capaz de situar su actividad a partir de los gestos del otro, anticipándose, ilustra a la perfección esta concepción coreográfica de la interacción social y del surgimiento del sí mismo. Según Mead, a través de este proceso de adaptación recíproca el individuo logra tomar conciencia de sí. Los gestos permiten no sólo indicar al otro lo que se espera de él, sino desarrollar conciencia de la significación de los gestos propios: se tiende a adoptar la actitud del otro hacia el propio gesto, y de este modo se adquiere la capacidad de ser un objeto para sí mismo. Este es precisamente el self para Mead, aprender a tratarse a uno mismo como se trata a los demás:

No podemos realizarnos a nosotros mismos sino en el grado en que reconocemos al otro en su relación con nosotros. Sólo cuando adopta la actitud del otro, puede el individuo realizarse a sí mismo como persona […] Cuando la reacción del otro se convierte en parte esencial de la experiencia o conducta del individuo; cuando adoptar la actitud del otro se torna parte esencial de su conducta, entonces el individuo aparece en su propia experiencia como persona; y mientras tal cosa no suceda no surgirá como persona. [...] La existencia de contenidos de la experiencia privados o "subjetivos" no altera el hecho de que la conciencia de sí implica que el individuo se convierte en un objeto para sí al adoptar la actitud de los otros individuos hacia él, dentro de un marco organizado de relaciones sociales, y de que, a menos que de el individuo se convierta de tal modo en un objeto para sí, no tendría conciencia de sí ni poseería una persona. (1993: 220-21, 247).


2 Como bien ha argumentado Isaac Joseph (1999), este planteamiento conecta fuertemente las corrien- tes interaccionistas-situacionales y las estructuralistas. Ambas se interesan por el intercambio por encima de las personas que lo llevan a cabo; por la forma sobre el contenido. El objeto de estudio es la situación de interacción, no sus participantes. Por tanto, todas las consideraciones que se hagan sobre el concepto de sujeto deben estar enmarcadas en este desinterés primero.

3 Este concepto es traducido alternativamente como conciencia de sí, sí mismo o persona. La confusión que esto podría generar me ha llevado a mantener la formulación original.


Esta formulación interaccionista implica que el individuo no es libre con respecto a su identidad y ésta será el resultado de una negociación permanente entre la reivindica- ción de sí mismo y la de los demás: "su definición de sí debe estar aceptada y ratificada por los otros" (Quéré 1989: 61). En la interacción, los selves se construyen a partir de la aceptación recíproca de las definiciones de sí: los individuos deben de ser capaces de proyectar definiciones aceptables y al mismo tiempo aceptar las del otro. La cons- titución del sujeto es, por así decir, interactiva, lo cual tiene una serie de implicaciones fundamentales para el argumento que aquí trato de articular. En primer lugar, la perspectiva situacional-interaccionista deja un margen muy pequeño a las expresiones de un "yo interior" autónomo. Joseph sostiene que el referente etológico, observacional, de la sociología situacional-interaccionista nos libera de la "psicologización sumaria de la vida social y nos invita a mantenernos a distancia de las explicaciones de las conductas que recurrieran a las motivaciones de los actores y a lo que Jacques Bouveresse ha llamado "el mito de la interioridad"" (1999: 53). Según el mismo autor, exclamaciones e impreca- ciones no han de ser vistas como una efusión de emoción sino más bien como un influjo de pertinencia (Joseph 1989: 30). En efecto, el referente es la coordinación de activida- des, la pelea de perros de Mead, la circulación de peatones de Goffman, el componente coreográfico de toda interacción social: el modo en que los actores se ponen de acuerdo en una situación. En palabras de Joseph, esto permite "emancipar[nos] claramente del subjetivismo y de las fenomenologías de la intersubjetividad." (1999: 60).

Por otro lado, este enfoque subraya el componente dramáturgico de la constitución
del sujeto, lo esencial de la puesta en escena y el rol del público. Restituye, contra la idea de "autenticidad interior", el valor de las apariencias en la definición de la situación y en la construcción del sujeto, pues la interacción y la relación con el otro se construyen en gran medida sobre la base de una información superficial, epidérmica. La potencia- lidad del enfoque situacional-interaccionista y su rechazo al sujeto moderno (centrado, autónomo) radica precisamente en plantear la importancia de las relaciones, y especialmente de las relaciones superficiales, en la construcción del mismo. Lo cual implica aceptar que quizás no haya nada tras las distintas máscaras que utilizamos constante- mente en nuestra vida diaria.

Goffman llega a esta conclusión tras retomar y extremar el planteamiento de Mead. Goffman desarrolla en Relaciones en público la idea de que llegar a ser alguien digno de no ser tenido en cuenta es uno de los mecanismos básicos para el desarrollo del sujeto, pues está vinculado a "ser presentable" y, por tanto, al ajuste de la conducta a la normativa social. El punto se clarifica en la siguiente cita:

Nuestro guía debe ser George Herbert Mead. Lo que el individuo debe ser para sí mismo no es algo que se ha inventado él. Es lo que sus otros importantes han llegado a entender que debe ser él, lo que han llegado a tratarle como si fuera, y la forma en que, en consecuencia, debe tratarse él si ha de relacionarse con las relaciones de ellos con él. Mead sólo se equivocó al creer que los únicos otros pertinentes son los que se preocupan de prestar una atención sostenida y clara al individuo. Existen otros casos, esto es, los que se preocupan de hallar en él a alguien no alarmante a quien pueden no prestar atención con objeto de quedar en libertad para seguir con otros asuntos. De modo que lo que el individuo en parte debe llegar a ser para sí mismo es alguien cuyas apariencias sus otros pueden entender como normales. Su demostración de que se le puede no prestar atención sin que ello signifique peligro es profundamente él; no tiene ningún yo que sea más profundo, aunque tiene algunos yos que son igual de profundos (Goffman 1979: 277).

Los sujetos se forman bajo esta "obligación crucial" de ser "presentables", de comportarse de modo comprensible y pertinente en todo momento. Más que una figura retórica, el compromiso con la situación es el mecanismo por el que el orden social se mantiene y los sujetos se constituyen como tales.

La recuperación de lo superficial en la configuración del sujeto nos conduce forzosamente a replantearnos la relación entre sujeto y cuerpo. Como es bien sabido, este es un tema ampliamente abordado desde los estudios feministas, en particular a través de una diálogo crítico con Foucault y el psicoanálisis lacaniano (Braidotti 2000; Butler 2001, 2002; Kristeva 1995). Las aportaciones de la sociología situacional-interaccionista son, en comparación, más bien preliminares. No obstante, suponen un modesta contribución a la restauración del cuerpo en el estudio del sujeto. Al elogiar la superficie y la "presentación", estos autores subrayan la importancia de la piel y su recubrimiento para la constitución del sujeto y la subjetividad:

El cuerpo ha visto reducida su función a la de vehículo sustantivo de la subjetividad y, como recordaba Elisabeth Grosz, no se ha reconocido la posibilidad de que el cuerpo no sea en realidad el resultado sino la fuente misma de esa subjetividad, el lugar sobre cuya superficie un orden socio-espacial determinado inscribe sus demandas y materializa sus discursos (Del- gado 2006: 113-114).

La corriente situacional-interaccionista devuelve al cuerpo la relevancia que se le ha negado desde una concepción moderna del sujeto. Así lo han demostrado aquellos estudiosos del espacio público de ascendencia situacional-interaccionista, como Isaac Joseph. En un espacio de copresencia y visibilidad mutua entre extraños, dependemos totalmente de las apariencias y las impresiones. Por eso no tiene sentido tratar de desentrañar ninguna realidad oculta, ningún secreto bien guardado: olvido radical y sistemático de las "profundidades de la conciencia"; retorno de la carne y la materialidad absoluta. Pero retomando el argumento interaccionista, mucho más allá de su aislamiento, en su forma quizá más pura de relación, la relación entre desconocidos. Cuerpos, entonces, y nada más.
Todo esto tiene una consecuencia fundamental; la ruptura con la idea de la unidad esencial del sujeto. En efecto, desde una perspectiva que privilegia la interacción y que coloca la relación con el otro en el centro de la formación del sujeto, la unidad de éste queda inicialmente comprometida, y finalmente desmentida. La consecuencia inevitable es su división o multiplicación. Como reconoce Joseph, "la atención a los idiomas situacionales conduce a confirmar la herencia pragmatista de una división de sí" (1999: 117). Ciertamente, la unidad del sujeto "es problemática puesto que [éste] no se individualiza sino dividiéndose" (Joseph 1999: 25). La "división de sí" es por tanto una característica intrínseca al sujeto interaccionista. Ya lo había dicho Mead: dado que el sujeto sólo puede darse en relación con los otros, y dada la multiplicidad de estas relaciones, el sujeto es necesariamente múltiple:

establecemos toda una serie de distintas relaciones con diferentes personas. somos una cosa para un hombre y otra para otros [...] Nos dividimos en toda clase de distintas personas [...] El proceso social mismo es el responsable de la aparición de la persona; esto no existe como una persona aparte de ese tipo de experiencia. Una personalidad múltiple es en cierto sentido normal, como acabo de indicar. (1993: 174)

Esta es de nuevo una idea que Goffman retoma y desarrolla, al remitir este proceso de multiplicación/división no sólo a la relación con los otros, sino a la necesidad de responder ante la propia gramática de la situación. El compromiso con el mundo implica responder a las situaciones, dividirse/multiplicarse en ellas. Como decía Joseph, además de a la amalgama de cuestiones estructurales, los actores han de responder ante las situaciones, ante "su gramática y su determinismo". Este compromiso con un gran número de situaciones cualitativamente distintas, en las que asumimos diferentes esta- tus y roles participativos, este continuo "cambio de posición" nos conduce de nuevo a la división de sí como característica intrínseca al sujeto. Aprendemos a ser sujetos precisamente aprendiendo a dividirnos, a responder a distintas situaciones de distintos modos. Decía Goffman que el sujeto es un conjunto de cosas diferentes, "cuya unión obedece, al menos en parte, a nuestras creencias culturales en materia de identidad" (Goffman 1986). La esencia del sujeto es su cambio permanente; un sujeto dinámico, sujeto a las múltiples interacciones de las que forma parte y a través de las cuales se forma. Hay aquí, de nuevo, una proximidad notable con formulaciones provenientes del feminismo4. Consideremos, por ejemplo, la siguiente reflexión de Rosi Braidotti:

Para Irigaray, como para Deleuze, el sujeto no es una sustancia, sino, por el contrario, un proceso de negociación entre las condiciones materiales y semióticas que afectan al propio yo encarnado y situado. Desde esta perspectiva, la "subjetividad" designa el proceso que consiste en acordonar -bajo la unidad ficticia de un "yo" gramatical- formas diferentes, tanto de interacción activa y reactiva con estas condiciones, como de resistencia a las mismas. […] Toda apariencia de unidad que pueda contener no es una esencia otorgada por Dios, sino por el contrario, una coreografía ficticia que se desarrolla a múltiples niveles en el seno de un yo socialmente operativo. (Braidotti 2006: 99)


4 Agradezco aquí el comentario de uno de los revisores anónimos de este artículo, que señala con razón que la cuestión de la descentralización del sujeto no es patrimonio exclusivo de las corrientes postestructuralistas. Así, por ejemplo, tanto el marxismo ("los seres humanos hacen su propia historia, pero no en circunstancias de su propia elección") como el estructural-funcionalismo (incluyendo la teoría de sistemas de Luhmann) aportarían versiones distintas de sujeto descentrado, en el primer caso, por el desarrollo de las fuerzas productivas y, en el segundo, por el efecto de las estructuras normativas de la modernidad.


El conjunto de aportaciones revisadas derivan en efecto en un concepto de sujeto que pasa por reconocer el papel vital de la interacción con el otro en su formación, la rup- tura de su unidad esencial (su multiplicación o división) y la importancia de su dimensión corporal y superficial. Estos tres parámetros básicos se sintetizan de forma genial en la máxima de Goffman: "la naturaleza más profunda de un individuo no va mucho más allá de la piel, de la espesura de la piel de sus otros" (1979: 354). Llegados a este punto es necesario elevar el tono de los interrogantes.


Del self al sujeto

En esta sección trataré de extender la reflexión, aun de modo tentativo, hacia una teoría del sujeto. Para ello me centraré en especial en las aportaciones de la obra de Erving Goffman y una serie de problemáticas no resueltas que éstas plantean.

La noción de self ha sido el principal vehículo de la sociología situacional-interaccionista para la reflexión sobre el sujeto; el concepto que de algún modo permitió rupturas epistemológicas y nuevos planteamientos. Y sin embargo, la relación entre la conciencia de sí y su "portador" es un tema no resuelto. Parece incluso un asunto poco trabajado. La propuesta que aquí formularé es tratar el sujeto en términos de self, o dicho de un modo más exacto, recoger las aportaciones en torno al concepto de self y volcarlas, elaboradamente, en el concepto de sujeto, para de algún modo sacudirlo, tambalearlo y finalmente, reforzarlo. La labor que quedó por hacer es precisamente pasar de una reflexión que escinde al individuo y su self a una teoría del sujeto. Para ello rastrearé cómo Goffman plantea esta fricción en varios momentos y cómo sus diversas posturas pueden sernos de provecho para avanzar en una teoría descentrada del sujeto, o teoría del sujeto descentrado.

En un primer momento de su obra, aún en parámetros muy cercanos a los de Mead, Goffman parte de una escisión radical entre el individuo y el self. Este último se construye en las situaciones de interacción, en negociación permanente con el otro: la reivindicación que uno hace de su self debe estar corroborada por el otro, y viceversa. El self, por tanto, aparece sometido al escrutinio del acuerdo con el otro. Esto lleva a Goffman a concluir de modo lapidario que el self es un "efecto dramático", es decir, "un producto de la escena representada, y no una causa de ella" (1997: 269). Por esta razón, el estudio del self se desvincula del estudio de su "poseedor", "porque él y su cuerpo proporcionan simplemente la percha sobre la cual colgará durante cierto tiempo algo fabricado en colaboración" (1997: 269). Manteniendo al individuo fuera del esquema, Goffman se asegura un colchón de seguridad, el sitio de unidad, de la psicología y las emociones. si bien el self es ya una categoría descentrada, pues está vinculado inevitablemente a la multiplicación/división derivada del conjunto de diversas definiciones de la situación que el individuo ha de afrontar, éste último permanece intacto. La estrategia, un tanto perversa, reproduce aquella otra que también utiliza en La presentación de la persona en la vida cotidiana, al distinguir entre actor y personaje, abandonando al primero para centrarse en el segundo.

Goffman retoma estas cuestiones algún tiempo después, en Relaciones en Público (1979). Según Ogien, este libro marca el retorno de la dimensión desechada: el actor, el "poseedor de unas capacidades conceptuales que es capaz de movilizar para hacer acto de presencia en el mundo de forma apropiada" (1989: 107). En efecto, se ha producido un desplazamiento importante en la obra de Goffman. El interés no reside ya en el proceso de definición de la situación, o sea, en la construcción de un acuerdo viable que sostiene la propia situación de interacción y los selves implicados. Lo que Goffman analiza ahora son las "apariencias normales", el cumplimiento de una serie de obligaciones sociales. La cuestión no es ya el ajuste de definiciones de sí en una situación de interacción, sino la capacidad de ser alguien "presentable". El eje del razonamiento tiene poco que ver con la subjetividad o la identidad; está en cambio en las normas que regulan las actuaciones y cómo el sujeto se construye respetándolas. El centro de interés se traslada de la relación con el otro al "respeto a la situación". De ahí que sea una fase que Ogien denomina de "objetivación radical del sujeto" o del "sujeto como objeto ritual" (1989: 106). Este retorno del actor es un retorno discreto, pues está ligado exclusivamente a su capacidad para poner en práctica normas convencionales, esto es, para lograr un acoplamiento adecuado entre orden de la interacción y orden social. Poco nos dice esta recuperación del individuo sobre si mismo, o sobre su relación con el self. Goffam no ordena las relaciones entre el individuo, self y roles hasta Frame Analysis (1974). Lo hace además en el contexto de su obra más claramente estructuralista. En ella abandona definitivamente la idea de definición de la situación para hablar de frame, un registro de pertinencia propia que fija el marco de referencia que determina los modos de entender lo que ocurre. La noción de frame coloca por así decirlo una sordina al voluntarismo que la idea de definición de la situación permitía alojar. El frame se convierte, además, en el instrumento que permite avanzar en la reflexión sobre el sujeto.
Goffman establece una primera diferenciación entre el individuo o persona, aquél que
participa, y su rol o función en dicha participación, pero nos previene:

Cuando se establece una separación de algún tipo entre persona y rol, no se les debe de ningún modo suponer una naturaleza esencial. Hay una tendencia a asumir que, si bien un rol es algo "puramente" social, la máquina que lo proyecta, la persona o el individuo, es siempre algo más que social, más real, más biológico, más profundo, más genuino. Esta lamentable deformación no debería malograr nuestro pensamiento. El jugador y la capacidad en la que juega deberían verse inicialmente como cosas igualmente problemáticas e igualmente abier- tas a ser explicadas en términos sociales. (1974: 269-70)

Goffman establece entre ambos una relación laxa: "nunca se puede esperar una libertad total entre individuo y rol, y tampoco una coerción total" (1974: 269). De hecho, como ya había establecido en un trabajo bastante anterior, si bien "adoptar un rol es ser adoptado por él [,] desaparecer en el self virtual disponible en la situación" (Goffman 1961: 106), "el individuo perfectamente socializado no es el que asume completamente el rol, sino el que es capaz de mirarlo con distancia" (Herrera y Soriano 2004: 67). Entre el individuo y su rol putativo, entre "hacer y ser", hay una brecha (wedge), lo que Goffman denomina "distancia de rol" (1961: 107-108). Profundizar en la relación individuo-rol pasa, según Goffman, por analizar el frame:

Hay una relación entre individuos y roles. Pero la relación responde al sistema de interacciones –al frame- en el que el rol es desempeñado y el self del que lo desempeña es entrevisto. el self, pues, no es una entidad semioculta tras los acontecimientos, sino una fórmula variable para gestionarse a través de los mismos. (1974: 573-4).

En otras palabras, es en la interacción donde tenemos que entender esa relación no determinada entre el individuo y el rol que desempeña. Aquí surge el self como "fórmula variable", una guía para la acción que permite el acoplamiento entre el rol y el individuo. el self, por tanto, "no es el lugar de dónde emana el sentido que atribuimos al mundo social, es, en sí mismo, una de las reglas de organización de esta realidad" (Ogien 1989: 109). Lejos ya de la idea de "efecto dramático", el self deviene ahora el "efecto humano producido por la contradicción entre el rol y el personaje" (Joseph 1989: 22):

Adoptar un rol es pues adoptar un fragmento de identidad social, y esta adopción sólo puede llevarse a cabo si el actor social solventa de alguna manera la deuda con la situación, si adopta el modo según el cual estará vinculada y distinguida del mundo que la rodea. De esta forma, el actor se convierte en gestor del acoplamiento laxo entre el orden social y el orden de la interacción (Joseph 1989: 25-26).

Robert Castel sostiene que Goffman construye así "una teoría del sujeto como un efecto posicional" (Castel 1989: 39): si el self es un efecto humano producido por las interrelaciones entre rol y personaje, no puede haber una esencia ni una sustancia final en materia de sujeto. El sujeto se forma a partir de esa continua participación situacional.


Elementos para una teoría del sujeto

El conjunto anterior de reflexiones sería el punto de partida para el paso de una serie de consideraciones alrededor del self, del individuo, del rol y del personaje a una teoría del sujeto. Al contrario que Castel, no considero que Goffman elabore una teoría del sujeto5. Su uso de los conceptos anteriormente señalados no están enmarcados en un conjunto de relaciones ordenadas, lo que impide que hablemos de una teoría. Nada que reprocharle, pues es algo que se aleja de su proyecto. No obstante, esta teoría puede comenzar a esbozarse a partir de las intuiciones de Goffman. Y si la vocación es des- centrar la noción de sujeto, le haríamos justicia. Como él mismo dijo: "si el resultado de mi aproximación puede ser concebido como un "descentramiento" del self, estoy feliz de ser la vanguardia, entendiendo que no se trata tanto de un desinterés por el self como de un intento de entenderlo desde otra perspectiva" (1981: 62).

Una primera cuestión crítica es la tensión entre la tendencia al análisis sincrónico de la perspectiva situacional-interaccionista y el evidente alcance diacrónico del sujeto. El análisis de situaciones de interacción, de momentos prácticamente congelados en el tiempo, conduce de forma clara a la ruptura de la unidad esencial del sujeto6. no en vano, la cierta estática estructural de esta perspectiva (véase Denzin y Keller 1981; Castel 1989; Ogien 1989) encierra un gran potencial desestabilizador para la concep- ción moderna de sujeto y el ya mencionado "mito de la interioridad" (Joseph 1999). Sin embargo, resulta limitada para tratar continuidades. Lo que ocurre entre situaciones o más exactamente en su acumulación queda en segundo plano. Una conceptualización relacional del sujeto debe partir de los presupuestos antiesencialistas que la lógica situacional-interaccionista nos ha legado, pero debe poder abordar la multiplicidad del sujeto en las diversas situaciones de interacción en relación a su continuidad biográ- fica. El sujeto es uno y muchos; y esto es algo que una teorización relacional del sujeto debe recoger prácticamente como punto de partida. Tal y como explica Corcuff, "personalidades múltiples y unidad de la persona no aparecen ni como sustancias dadas ni como tesis necesariamente opuestas, sino como productos complementarios (e interrelacionados), configurados en el curso de las interacciones cotidianas" (Corcuff 1998: 89).
el propio Goffman nos da pistas en este sentido. en su libro Estigma: la identidad deteriorada, introduce la noción de biografía para referirse a esa suerte de contenedor (o "unicidad totalizadora de la línea vital") en marcado contraste con, pero en el que tienen cabida, "la multiciplicidad de yoes que se descubren en el individuo cuando se lo observa desde la perspectiva del rol social, donde -si maneja adecuadamente la segregación de la audiencia y del rol- puede sustentar con bastante habilidad yoes diferentes" (2006: 80). Según Goffman, tendemos a aceptar sin problemas que esta proliferación de yoes permanece anclada a una sola biografía: "se entiende que todo lo que un individuo ha hecho y puede, en realidad, hacer es incluíble dentro de su biografía, como lo ejemplifican los temas relativos a Jekyll y Hyde" (2006: 80)7.


5 Véanse al respecto las oportunas reflexiones finales de Herrera y Soriano (2004).

6 Esta es una cuestión central, ya que como apunta Corcuff (1998), el método utilizado para investigar la construcción del sujeto influye claramente en la visión del mismo que se genera. Las entrevistas y la mayoría de estrategias narrativas fomentan la coherencia, mientras que la observación directa de prácticas aporta una visión del sujeto mucho más heterogénea.


A la hora de llevar estas reflexiones algo más lejos, sería útil introducir la noción de memoria. Toda interacción produce residuos, y se produce a partir de ellos. Su carácter sincrónico no sepulta una trayectoria de acumulaciones. Corcuff (1998) habla justamente de individuos plurales en la interacción y sometidos a fuerzas de unificación como la narración. Del mismo modo que el sujeto ha de responder al determinismo de la situación, ha de negociar con su pasado. La coerción del voluntarismo no proviene exclusivamente del marco normativo, también de la propia historia, de la memoria y de la experiencia.

Una segunda cuestión crítica es la voluntad de acabar con el "mito de la interioridad", pues acabar con el mito quizá no exija necesariamente acabar con la interioridad. El elogio a lo superficial que ya tratamos es clave, pues restituye el cuerpo como una dimensión constitutiva del sujeto. Sin embargo, como reacción contra la celebración de la interioridad de cierta psicología, es fácil encontrarla excesiva. Como argumentan Denzin y Keller (1981), los sujetos, tan atrapados como puedan estar por los frames, tienen memoria, emociones y sentimientos. Una conceptualización del sujeto en la línea de lo aquí esbozado debería tener aspiraciones conciliadoras en este respecto: a la restitución del cuerpo como ámbito de constitución del sujeto habría que añadir la recuperación de una interioridad no mítica. Es decir, que no renuncie a tratar aspectos subjetivos, y que de hecho los trate simétricamente. En definitiva, que aplique a la interioridad el mismo rasero que a la exterioridad.
Una tercera cuestión por resolver es el lugar del sujeto situacional-interaccionista en el continuo acción-estructura, o lo que es lo mismo, cuestiones de poder, autonomía y regulación. Es interesante retomar aquí la argumentación de su último texto, "El orden de la interacción"8 (1991). Según Goffman, del mismo modo que el orden de la interacción se enmarca en la estructura social y mantiene con ella una relación de "acoplamiento laxo" (es decir, que escapa a un determinismo en cualquier dirección y que se puede definir en cuanto mutuo condicionamiento), el sujeto se construye en un marco normativo general (estructura) y particular (frames), que ordena sus situaciones de interacción (roles) y que sin embargo no le exime de desarrollar cierta capacidad de "personalización"9. Recuperando la distinción que Michel de Certeau (2000) establece entre tácticas y estrategias, podemos pensar el sujeto justamente en algún lugar intermedio entre ambas: el sujeto ha de moverse en un escenario precedente, con sus normas y su gramática, que suponen un mapa de fuerzas estratégicas. Pero el sujeto se hace a sí mismo aprendiendo a "moverse en su interior", a encontrar espacios de resis- tencia, a matizar ese determinismo o incluso resignificarlo.


7 La genialidad interaccionista de Goffman está en hacer co-responsables de esta biografía a su "portador" y a todos aquellos ante los que la desempeña. Se trata de así una biografía que trasciende al individuo, y que vive tanto "en la mente de sus allegados" como en los "archivos de personal de una organización" (2006: 79)

8 se trata del discurso de investidura como presidente de la American Sociological Association, que sin embargo nunca llegó a pronunciar al encontrarse en un estado avanzado de su enfermedad (Winkin 1990).

Como "fórmula cambiante", el sujeto puede ser pensado en relación con el debate estructura-acción. Cuando Goffman define al self como "guía para la acción" no se sitúa tan lejos de lo que Bourdieu entiende por habitus10. Ambos son conceptos que tratan de vincular de modo dinámico la estructura precedente y su actualización en la acción, huyendo tanto del determinismo de las estructuras (que concibe el sujeto como "soporte" de las estructuras en las que se halla) como del subjetivismo voluntarista (que explica la acción social como agregación de acciones individuales)11.


Conclusiones

El recorrido trazado a lo largo de estas páginas tenía como objetivo desenterrar las posibles contribuciones de la sociología situacional-interaccionista a la desestabilización de la noción moderna de sujeto y la teorización relacional del mismo. Aun tratándose de una tarea plagada de dificultades, el sujeto concebido desde esta sociología (una pers- pectiva que alberga un paradójico desinterés por la cuestión) abre interesantes vías de trabajo teórico sobre el mismo y arroja una luz singular sobre problemáticas que están en el mismo centro de este campo de estudios. No he tratado, en ningún caso, de patri- monializar estas aportaciones o, menos aún, de pretender que son del todo originales.


9 El caso más extremo de esta relación "laxa" entre las fuerzas estructurales y las fuerzas de "agencia" en la obra de goffman se encuentra sin duda en Internados, donde analiza cómo los sujetos encuentran formas inverosímiles de afirmarse como tales en una estructura de vejación organizada

10 "El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles -estructuras estructu- radas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- que integran todas las experiencias pasa- das y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes de cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir" (Bourdieu 1972: 178)

11 Esta relación entre el sujeto y las estructuras en las que se desempeña ha sido de hecho uno de los
ejes vertebradores de la teorización en el campo de estudios del sujeto, especialmente a partir de las críticas a la noción Althusseriana de "interpelación" y las "posiciones de sujeto" de Foucault. Autores como Alain Badiou (1999) han planteado la tensión entre una definición de subjetividad entendida como el efecto de una serie de fuerzas de posicionamiento y la dificultad que esto genera para explicar el origen de la agencia o la resistencia. El trabajo de Stuart Hall (1996) es aquí especialmente relevante, pues trata justamente de colocar al sujeto en algún lugar entre las fuerzas de posicionamiento y de agencia. Para Hall, la identidad es de hecho el punto de sutura de las posiciones de sujeto y su "ocupación" activa.


Por el contrario, he querido simplemente reivindicar su valor de uso y su acentuada sin- tonía con ciertos debates contemporáneos en la materia. Recapitulemos una vez más: el sujeto situacional-interaccionista nace de la interacción, y es a través de esa multi- plicidad de situaciones, muchas de ellas superficiales, epidérmicas, como se hace a sí mismo. Se trata de un sujeto necesariamente múltiple, marcadamente antiesencialista, cuya construcción remite inexorablemente a sus otros. Un sujeto, en fin, que aprende en gran medida a ser uno mismo siendo uno más. Mostrar las virtudes conceptuales de este sujeto relacional ha sido el objetivo de este artículo. Parafraseando a Breton, el sujeto será descentrado o no será.


Referencias Bibligráficas

Badiou, Alain. 1999. El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.

Blackman, Lisa, John Cromby, Derek Hook, Dimitris Papadopoulos y Valerie Walkerdine. 2008. "Creating Subjectivities." Subjectivity 22:1-27.

Blumer, Herbert. 1981. El Interaccionismo simbólico. Madrid: Hora. Bourdieu, Pierre. 1972. Esquisse d’une théorie de la pratique. Genève: Droz.
Braidotti, Rosi. 2000. Sujetos nómades (Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea). Buenos Aires: Paidós.

Braidotti, Rosi. 2006. Metamorfosis: hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
Butler, Judith. 2001. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós. Butler, Judith. 2002. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». bar-
celona: Paidós.

Castel, Robert. 1989. "Institutions totales et configurations ponctuelles." Pp. 31–43 en Le parler frais d’Erving Goffman, ed. Isaac Joseph. París: Les Éditions de Minuit.

Conein, Bernard. 1989. "Pourquoi doit-on dire bonjour (Goffman relu par Harvey Sacks)." Pp. 196-208
en Le parler frais d’Erving Goffman, ed. Isaac Joseph. París: Les Éditions de Minuit.

Corcuff, Phillipe. 1998. Las nuevas sociologías: construcciones de la realidad social. Madrid: Alianza
editorial.

De Certeau, Michel. 2000. La invención de lo cotidiano. Vol 1: Artes de Hacer. México: Universidad
iberoamericana.

Delgado, Manuel. 2006. "Tránsitos. Espacio público, masas corpóreas". Pp. 113-132 en La Interpre- tación del Mundo, cuestiones para el tercer milenio, eds. Adrés Ortíz-Oses Patxi Lanceros. Barce- lona y México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.

Delgado, Manuel. 2002. "Impostura y sociedad. Lo verdadero y lo verosímil en Erving Goffman." Escala
5:11-17.

Denzin, Norman K., y Charles M. Keller. 1981. "Frame analysis reconsidered." Contemporary Sociology: A Journal of Reviews 10:52–60.

Díaz, Felix. 2002. "Introducción: la ubicua relevancia de los contextos presenciales." Pp. 9-38 en
Sociologías de la situación, ed. Félix Díaz. Madrid: La Piqueta.

Giddens, Anthony. 1993. Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas. buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, Erving. 1961. Encounters: Two studies in the Sociology of Interaction. indianapolis: bobbs-
Merril.

Goffman, Erving. 1967. Interaction Ritual. Essays on Face to Face Behavior. Nueva York: Doubleday
Anchor.

Goffman, Erving. 1970. Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, Erving. 1979. Relaciones en público. Microestudios de orden público. Madrid: Alianza. Goffman, Erving. 1981. "A reply to Denzin and Keller." Contemporary Sociology: A Journal of Reviews
10:60–68.

Goffman, Erving. 1974. Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience. boston: north-
eastern University Press.

Goffman, Erving. 1991. Los momentos y sus hombres. Barcelona: Paidós.

Goffman, Erving. 1997. La presentación de la persona en la vida cotidiana. buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, Erving. 2006. Estigma: la identidad deteriorada. buenos Aires: Amorrortu.

Hall, Stuart. 1996. "Introduction: who needs ‘identity’." Pp. 1-17 en Questions of cultural identity, eds.
Stuart Hall y Paul du Gay. Sage: London.

Herrera, Manuel y Rosa María Soriano. 2004. "La teoría de la acción social en Erving Goffman." Papers
73:59-79.

Joseph, Isaac. 1989. "Erving Goffman et le problème des convictions." Pp. 13-30 en Le parler frais d’Erving Goffman, ed. Isaac Joseph. París: Les Éditions de Minuit.

Joseph, Isaac. 1999. Erving Goffman y la microsociología. barcelona: gedisa.

Kristeva, Julia. 1995. Las nuevas enfermedades del alma. Madrid: Cátedra.

Mead, G.H. 1993. Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductivismo social.
México/Buenos Aires/Madrid: Paidós.

Ogien, Albert. 1989. "La décomposition du sujet." Pp. 100-109 en Le parler frais d’Erving Goffman, edited by Isaac Joseph. París: Les Éditions de Minuit.

Quéré, Louis. 1989. "‘La vie sociale est une scène’. Goffman revu et corrigé par Garfinkel." Pp. 47–82
en Le parler frais d’Erving Goffman. Paris: Les Éditions de Minuit.

Ritzer, George. 1993. Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Simmel, Georg. 2001. El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península.
Winkin, Yves. 1990. "Erving Goffman: retrato del sociólogo joven." Pp.11-91 en Los momentos y sus hombres. Barcelona: Paidós.

Wolf, Mauro. 2000. Sociologías de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Isaac Marrero-GuIllaMÓn es investigador, licenciado en sociología y doctor en antropología social. Su campo de interés se sitúa entre la etnografía y las prácticas documentales. Su línea de inves- tigación principal gira en torno al uso de ANT (teoría del actor-red) para la investigación de procesos urbanos, y su trabajo de campo se ha centrado en la renovación del barrio del Poblenou en Barcelona.


Recibido: 11/10/2010
Aceptado: 09/03/2011

Erving Goffman: Descentrar el sujeto (Reseña) (2010)
Erving Goffman: Descentrar el sujeto (Reseña) (2010)

Erving Goffman: Descentrar el sujeto (Reseña) (2010)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Macionis y Plummer: Los tres clásicos de la sociología (Marx, Durkheim y Weber)

Metodología de la Investigación Social: Introducción general (Alfredo Poviña)

Maurice Halbwachs: La memoria colectiva (fragmentos) (1925)

Investigación social: tema y problema en investigación (2013)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Stuart Hall: ¿Quién necesita «identidad»? Cap. 1 de Cuestiones de identidad cultural (1996)

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Edward B. Tylor: La ciencia de la cultura (Cultura primitiva, 1871)