Mario Sandoval Manríquez: Control Social, Desviación Social y Conformismo (Cap. 5: El proceso de socialización de Sociología, 2003)

Control Social, Desviación Social y Conformismo

Mario Sandoval Manríquez

Cap. 5 de Unidad V. El proceso de socialización de Sociología.


En párrafos anteriores se definía Socialización como el proceso en que las personas interiorizan una serie de pautas y modelos de comportamiento. Son conductas preestablecidas que obligan a las personas a proceder y actuar de acuerdo a la exigencias de la colectividad o grupo en que se encuentra inserto. De esta manera, una Sociedad exige a sus miembros que cumplan con las expectativas de los roles asumidos, así tiene un Control Social sobre los miembros que se desvían de los modelos de comportamiento.

El Control Social es el conjunto de mecanismos que elabora una colectividad con el fin de prevenir las desviaciones de una persona o de una agrupación con respecto de una norma de comportamiento, para lo que la colectividad o la Sociedad aplica acciones restrictivas y sanciones, eliminando una desviación que ha ocurrido y así lograr que la persona desviada vuelva a comportarse en conformidad con la norma transgredida. También para impedir que la desviación se repita o se extienda a otras personas.

Las acciones restrictivas abarcan desde la reprobación, reprensión, sátira, e insultos, hasta el uso de la fuerza física. Las sanciones se vinculan a acciones previstas para afectar los intereses o bienes de la persona que incurre en la desviación, afectar al propio individuo, obteniendo una compensación por el daño causado por la desviación.

Sin embargo, el Control Social se presenta de diversas formas, ya que depende de una Cultura y una Sociedad determinadas, como con la situación y el tipo de motivación de la Desviación Social que se pretende controlar.

El concepto de Desviación Social se puede definir como: aquel acto, comportamiento o expresión verbal de un miembro reconocido de una colectividad o Sociedad, que se ha alejado o desviado, de manera grave, a nivel tanto práctico como ideológico, de una determinada norma. También puede ser el alejamiento de una expectativa o creencia que la mayoría de la colectividad o Sociedad juzga como legítima. Así, ante una Desviación Social se reacciona con una intensidad proporcional a su sentido de ofensa. Se puede definir como la ausencia de conformidad con un conjunto de normas que son aceptadas por una parte significativa de una comunidad. De alguna manera, todas las personas transgreden en alguna circunstancia reglas de comportamiento y todas las normas se encuentran acompañadas de sanciones que fomentan la conformidad. Por lo que una sanción es un tipo de reacción por parte de los demás ante el comportamiento particular de una persona o de un grupo de ellas, pudiendo tener un carácter positivo o negativo.

En el primer caso, las sanciones se relacionan con recompensas a la conformidad de la norma que se ha cumplido y acatado. Las sanciones negativas son los castigos por un comportamiento no conformista. En otra categorización, las sanciones pueden ser Formales, ya que se impone una institución para asegurar que se respeten ciertas normas, e Informales, con una menor organización y con un carácter más espontáneo frente a la falta de conformidad.

Las Sanciones Formales fundamentales, se expresan en la representación de los tribunales y las prisiones. Las leyes son un tipo de ellas y regulan el comportamiento de las personas. Por lo tanto, la existencia de las leyes supone la presencia de delitos, que es una forma de comportamiento que vulnera la ley.

Los sociólogos distinguen dos tipos de Control Social: Control Social Interno y Control Social Externo.

• El Control Social Interno es aquel ejercido por la misma persona sobre sus propias acciones y es producto de una Socialización exitosa. Se realiza por medio de tres formas:

a.- Internalización, referida a la aceptación de las normas sociales y las expectativas de roles como sus propios criterios normativos. Los incorpora a su Personalidad y los “hace suyos”. A la persona que transgrede una norma le emerge un sentimiento de culpabilidad.

b.- Identificación de la persona con un grupo o una organización donde establece relaciones con otros. El sujeto acepta las normas de la colectividad. Es una aceptación voluntaria de las normas y criterios que ha establecido el grupo. No hay necesidad de presiones externas.

c.- Obediencia o sumisión donde la persona adhiere a los criterios y normas del grupo con la expectativa de obtener beneficios o para evitar posibles sanciones.

El Control Social Externo se relaciona con las presiones de un grupo, comunidad o una Sociedad para obtener la conformidad o Conformismo de las personas para que cumplan con los criterios y normas establecidas. El Conformismo es aquella actitud del individuo que adopta un determinado modelo o modo de vida de acuerdo o en correspondencia con el modelo de vida dominante en una colectividad o Sociedad. Una forma de Control Social Externo es la aplicación de recompensas y castigos a las personas para lograr la conformidad con las normas de un grupo o de una Sociedad.


Para profundizar en los contenidos desarrollados en esta Unidad le sugerimos leer el capítulo 5 del Libro Introducción a la Sociología General de Guy Rocher (Editorial Herder, Barcelona, 1990), titulado “Socialización, Conformidad y Desviación” Páginas 131 – 173.


Glosario

Control Social: es el conjunto de mecanismos que elabora una colectividad o Sociedad con el fin de prevenir las desviaciones de una persona o de una agrupación con respecto de una norma de comportamiento, para lo que la colectividad o Sociedad aplica acciones restrictivas y sanciones para eliminar una desviación que ha ocurrido y así lograr que la persona desviada vuelva a comportarse en conformidad a la norma transgredida.

Desviación Social: aquel acto, comportamiento o expresión verbal, de un miembro reconocido de una colectividad o Sociedad, que se ha alejado o desviado, de manera grave, a nivel tanto práctico como ideológico, de una determinada norma. También puede ser el alejamiento de una expectativa o creencia que la mayoría de la colectividad o Sociedad juzga como legítima.

Conformismo: el Conformismo o Conformidad puede ser definido como un conjunto de normas que son aceptadas por una parte significativa de una comunidad o Sociedad. Se define como la actitud de una persona que adopta un determinado modo de vida conforme con el que domina en el medio social en que se encuentra.

Mario Sandoval Manríquez: Control Social, Desviación Social y Conformismo (Cap. 5: El proceso de socialización de Sociología)
Mario Sandoval Manríquez: Cap. 5: El proceso de socialización de Sociología, 2003

Sociología

Mario Sandoval Manríquez

Universidad de los Lagos. Ediciones.Primera Edición, 1.000 ejemplares. Marzo de 2003. Chile.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

Gianfranco Bettin: Park, Burgess y McKenzie, Los sociólogos de la ciudad (1979)