Lawrence Krader: Introducción a las notas etnológicas de Karl Marx (1972)
Introducción a las notas etnológicas de Marx
Lawrence Krader
1. Morgan, La sociedad antigua
Sabemos por Engels que Marx había estudiado la obra de Morgan: Marx se había propuesto presentar los resultados de las investigaciones de Morgan en relación con sus propias conclusiones —dentro de ciertos límites podría decir nuestras—, derivadas de la investigación materialista de la historia, y esclarecer así su plena significación? Falta, sin embargo, examinar la naturaleza de la presentación que Marx tenía pensada.
Marx había recibido la obra de Morgan, de M. M. Kovalevsky, que había traído el libro al regresar de un viaje a los Estados Unidos, y es posible que Marx sólo lo hayatenido prestado, pues Engels no lo encontró en la biblioteca de Marx.* Marx tomó abundantes notas de la obra de Morgan, agregándola a su estudio de Phear, Sohm, Maine y, algo más tarde, de Lubbock. Los extractos tomados de Morgan, Phear, Maine y Lubbock, constituirán el campo de nuestra investigación, considerando también que la obra de Kovalevsky sobre propiedad común de la tierra, de la que Marx hizo extractos en 1879, también está relacionada, tanto por su contenido, como por su estrecha conexión cronológica, con los materiales posteriores. Los extractos tomados de Morgan, Phear y Maine, y también los de Money, Sohm y Hospitalier, forman el contenido de un cuaderno (véase la nota 5); los extractos de Lubbock se hallan en otro. Las relaciones del contenido de esos cuadernos entre sí y con las demás obras de Marx se examinarán en las páginas siguientes; al final de esta Introducción, se hallará un apéndice especial acerca de la cronología de los cuadernos.
El extenso y continuado trabajo de Marx sobre la literatura etnológica, en esa época, nos hace suponer que si se hubiera propuesto presentar el resultado de sus investigaciones, las más importantes de las cuales son las que se refieren a Morgan, era respecto de ése y otros temas históricos y etnográficos de los autores mencionados y, asimismo, de Bancroft, Tylor, Bachofen, Niebuhr, Grote, Mommeen, y los demás que aparecen citados en los cuadernos." (Acerca de la yuxtaposición de esos materiales y los referentes a cuestiones coloniales y a la tecnología de la agricultura, véase el párrafo siguiente y la nota 5.) No está claro cómo se proponía Marx presentar su obra, si como un libro de tema etnológico, o como parte de una obra sobre otro tema; no puede decirse que su obra haya adoptado una forma particular: más bien estaba en proceso de gestación. En cuanto al contenido, por lo demás, sus opiniones acerca de Morgan, Maine y otros autores contemporáneos, sobre la situación de la etnología en ese momento, sobre la evolución social, prehistoria e historia de la antigüedad, sobre fatalismo y necesitarismo histórico y evolutivo, sólo han sido conocidas hasta ahora en general por su correspondencia y por citas tomadas del cuaderno de extractos de Morgan e incorporadas al Origen de la familia de Engels. Ahora tenemos el contexto de esas citas, junto con otros materiales de Marx, y los materiales de los demás autores.
El cuaderno que contiene los extractos de los libros de Morgan, Phear y Maine, incluye además extractos del libro de Money sobre Java como colonia (véase nota 5); el extracto de Lubbock es seguido inmediatamente por notas tomadas de un artículo sobre las finanzas egipcias; el breve extracto de Hospitalier puede tener relación con cierto interés ya manifestado en abril mayo de 1851 por la aplicación de la electricidad al aumento de la fertilidad del suelo, idea que había tomado del Economist de Londres.
Los cuadernos no deben ser vistos como aglomeraciones fortuitas; son como puntos nodales en los que ideas relacionadas entre sí fueron exploradas en diversos estudios, tal vez no como líneas de asociación en general, sino en particular. Comenzando por el estudio de la sociedad primitiva, llevan a la evolución de la sociedad y, a juzgar por su yuxtaposición, a los problemas de colonialismo y el progreso tecnológico en la agricultura. Aunque el foco de esta obra se halla en el aspecto etnológico, cabe señalar la conjunción de esas líneas de pensamiento, y la relación, al mismo tiempo, con los problemas filosóficos y los problemas de la praxis. A continuación se examinarán las obras de Morgan en relación con las instituciones de parentesco (y campesino-comunales).
La teoría de Morgan del progreso social era una simple teoría material: las grandes épocas del progreso humano se identifican con sucesivas ampliaciones de las fuentes de subsistencia, hasta el comienzo de la agricultura. El concepto de Morgan de la sociedad antigua se refiere a la humanidad en los estados de salvajismo y barbarie; mientras se hallaba en los estados de salvajismo y barbarie inferior, el hombre carecía de diferencia cultural y regional en sus logros de pesca, fuego, arco y flecha, procediendo luego, del estado de barbarie inferior, al de barbarie media, por dos líneas de progreso: en el Nuevo Mundo, por la invención del cultivo de maíz con irrigación y plantas (domésticas); en el Viejo Mundo, el hombre progresó al estado medio de la barbarie, por la invención de la domesticación de animales y el uso del hierro; en el Viejo Mundo, el hombre avanzó, por el estado superior de la barbarie hacia la civilización, del plan social de gobierno en que los vínculos personales y de consanguinidad eran dominantes al plan civil, civitas, o estado político, basado en el territorio y la propiedad. El progreso sobre las diversas líneas se da a velocidades diferentes en sus distintos segmentos cronológicos; la vida social de los pueblos es heterogénea en su composición interna; la familia cambia más rápidamente que los sistemas de consanguinidad; estos últimos, por lo tanto, son un registro fósil de la humanidad. La familia es, además, el elemento activo que efectúa cambios en la organización de la vida de un pueblo; el sistema de parentesco es pasivo, y cambia de acuerdo con las variaciones de la forma de la familia. La concepción organicista de partes interrelacionadas en el todo fue señalada y comentada por Engels? Por un lado, según Morgan, el todo determina a la parte, pues todo el sistema social dirige el desarrollo de la familia; por el otro, Morgan consideraba que la forma de la familia tenía una influencia determinante en el sistema de consanguinidad. Concebía la vida social del pueblo como variable, tanto por lo que toca las relaciones entre pueblos, las relaciones externas de la sociedad, como internamente, en cuanto a las relaciones entre las partes de la sociedad. Para él, la cultura de la humanidad no era tan variable, pues la concibe en singular, como producto total de un período étnico, no como medio de cultivo del organismo biológico humano o de una sociedad particular (véase nota 6).
La hipótesis o sugerencia general de Morgan es que la humanidad tuvo un origen común en Asia. Los pueblos de Africa y Australia se separaron del tronco común cuando la organización de la sociedad aún estaba basada en el sexo, y cuando la familia era punalúa.
![]() |
Lawrence Krader: Introducción a las notas etnológicas de Karl Marx |
La migración a la Polinesia se produjo después, pero sin variación en la forma social; la migración a América se produjo más tarde aún, después dela institución de la gens; esta secuencia es esencial para la comprensión de La sociedad antigua. L. White ha criticado a Morgan por haber colocado a la Polinesia demasiado abajo en la escala social, a pesar de la información a su alcance. Morgan estaba gestando, pero aún no había desarrollado completamente, la idea de que varias familias de pueblos, cada una con un origen, una historia, una sociedad, una cultura y un lenguaje comunes, habían poblado los continentes e islas. La idea sólo fue elaborada para América: la evidencia de la unidad de origen de los indios americanos, o familia ganowaniana estaba demostrada para él fuera de toda duda; los esquimales quedaban excluidos de ese origen. La familia turania de los pueblos de Asia es mencionada por Morgan en los mismos términos que la ganowaniana; pero sin más especificaciones en cuanto a su composición. La geografía de la cultura y la historia de la cultura eran consideradas aparte de los sistemas de consaguinidad y afinidad, aunque la primera fue aplicada como rasgo característico a la nomenclatura de identificación general de los habitantes de los continentes.
Se han discutido mucho el materialismo de Morgan, por un lado, y sus relaciones con el darvinismo, por el otro. En su concepción, la periodización general aplicada por Morgan era, desde luego, material o tecnológica; sin embargo, consideraba que las instituciones sociales evolucionaban a partir de los gérmenes de pensamiento de la especie humana, lo cual es lo opuesto a cualquier materialismo. Además, habló de la sucesión de organizaciones cada vez más elevadas, resultantes de "grandes movimientos sociales elaborados inconscientemente a través de la selección natural." Morgan no había elaborado en su mente un sistema de filosofía natural; pero pueden hallarse en su Obra diversos elementos de uno, propuesto con profunda convicción.
Según Morgan, en las sociedades primitivas, el gobierno es personal y se basa en relaciones personales. Marx, por lo demás, se opone implícitamente a esto en su manuscrito sobre Maine.
Maine había escrito que la propiedad de la tierra tenía un origen doble, en parte, de la separación de los derechos individuales de los miembros del grupo de parentesco o dela tribu de los derechos colectivos del grupo de parentesco —aquí Maine había escrito familia— o tribu; y, en parte, del incremento y la trasmutación de la soberanía del jefe. A esto, Marx respondió: "Tampoco origen doble; sino sólo dos ramificaciones de la misma fuente; la propiedad tribal y la colectividad tribal que incluye al jefe tribal." (Véanse los extractos de Maine, pág. 164 y nota 5 aquí.) De esta respuesta se desprende que las relaciones de propiedad y gobierno, en la sociedad primitiva, no son personales ni impersonales, sino colectivas. Maine había criticado a John Austin por proponerla existencia del Estado a priori; pero, escribió Marx, el propio Maine, al hacer esa crítica, había pasado por alto la distinción entre la institución del Estado y la persona del príncipe: "Der ungliickliche Maine selbst hat kaine Ahnung davon, dass da wo Staaten existieren (después de las comunidades primitivas, etc.) ¡.e. eine politisch organisierte Gesellschaft, der Staat keineswegs der Prinz ist; er scheint nur so." (Extractos de Maine, pág. 191.) La relación impersonal del Estado tiene la apariencia de la relación personal del príncipe en la sociedad política organizada, La existencia del Estado se establece en el tiempo después de la de las comunidades primitivas, y desarrolla con su establecimiento la diferencia entre apariencia y realidad. (V. infra, sec. 3 sobre Maine en esta introducción.) Los dos comentarios de Marx sobre Mainese refieren por igual a la tesis de Morgan, pues están estrictamente en contra de cualquier teoría del Gobierno primitivo concebido como una relación personal. La individualidad se expresa y desarrolla en la vida colectiva de la sociedad primitiva, la persona existe como tal, aunque no en oposición efectiva a la institución social. Por un lado, la diferenciación entre la relación personal y la institucional es potencialmente lo que se desarrolla en una oposición en la sociedad políticamente organizada. Por el otro, las relaciones personales y las institucionales se hallan efectivamente diferenciadas en cualquier sociedad, primitiva o civilizada; es una incoherencia pensar que porque el número de personas en una sociedad primitiva es reducido, por cuya razón los miembros pueden relacionarse personalmente con el jefe, las relaciones gubernamentales, o judiciales u otras, son personales. El conocimiento personal u otras relaciones de ese tipo, y las relaciones institucionales, se diferencian lo mismo en las sociedades primitivas que, en las civilizadas, incluso cuando el conocimiento personal, etc., han sido ellos mismos institucionalizados.
La relación individual, o personal, existe entre gobernantes de Estados y sus ciudadanos, o súbditos, también, pero la relación de gobernante a súbdito no es modificada en virtud de esa relación personal; además, la relación personal, o falta de ella, puede influir en los juicios del jefe tribal o gobernante del Estado. El desarrollo de intereses opuestos de clases sociales no erradica la relación personal; pero impone la distinción entre su realidad y la apariencia de ella.
El sistema desarrollado por Marx, en este terreno es el siguiente: la relación política es la negación de la relación colectiva primitiva, y la relación colectiva lleva en sí las relaciones tanto personales, como impersonales, en forma más o menos indiferenciada. La diferenciación entre las relaciones personales y las impersonales en la colectividad primitiva crece a medida que aumenta la propiedad tribal y, paralelamente, a medida que el cargo de jefe se va delineando más claramente y se va haciendo menos indiferenciado. Es inútil, por lo tanto, hablar de la diferenciación de relaciones personales e impersonales en sociedades muy primitivas, donde la cantidad de propiedad es pequeña y escasamente puede observarse algún cargo distintivo como el de jefe. La distinción entre las relaciones personales y las impersonales u objetivas adquiere cada vez mayor importancia a medida que la cantidad de producción y de propiedad aumentan, y cargos como el de jefe, se van definiendo en forma más evidente. A esa altura, aún no hay diferenciación manifiesta entre propiedad colectiva y propiedad individual; Marx atribuía el desarrollo de esa diferenciación al período de transición a la sociedad políticamente organizada, como base para su desarrollo, Ancient Society está dividida en cuatro partes: I, crecimiento de la inteligencia a través de invenciones y descubrimientos; II, crecimiento de la idea de Gobierno; 11 crecimiento de la idea de familia; IV, crecimiento 13 de la idea de propiedad. Marx modificó la secuencia de Morgan, al tratar la parte II, el Gobierno, por último, remplazando así a la propiedad en el orden de su manuscrito. Al hacerlo, colocó el tema de la segunda parte directamente en conjunción con el de la propiedad, cuando Morgan los había separado por medio del prolongado tratamiento de la familia. En esa forma, la perorata de Morgan sobre el efecto distorsionante de la propiedad sobre la humanidad y las condiciones de su eventual desaparición fue extractada, aunque sin atención especial, en las notas manuscritas de Marx, en la página 29. En forma proporcional, Marx redujo la parte 1, a la mitad del espacio que le había destinado Morgan, principalmente mediante la omisión del capítulo 3, índice del progreso humano, en que se propone una escala temporal de la evolución humana; del mismo modo, Marx dedicó menos espacio que Morgan a la parte Il: los sumarios de Morgan de su trabajo anterior, dados en las tablas de términos de parentesco, y la nota agregada a su parte, donde rebate la obra de McLennan, fueron omitidos por Marx, y también el prefacio de Morgan. Fuera de esas omisiones, Marx no excluyó casi nada significativo de Morgan; esto último es igualmente cierto, en la medida en que se verá, de los extractos de Phear y Maine; no se puede decir lo mismo con respecto a los de Lubbock.
En general, Marx estaba de parte de la 'obra de Morgan; no llegó al veredicto de Engels de que era una obra que haría época, y de que "el redescubrimiento (por Morgan) de la precedencia de la gens matriarcal sobre la patriarcal tiene la misma importancia, para la prehistoria, que la teoría de la evolución de Darwin tiene para la biología, y que la teoría de Marx de la plusvalía tiene para la economía política. Sin embargo, la obra de Morgan pasó a ser, para Marx, la base del juicio sobre temas similares en las obras de Niebuhr, Grote, Mommsen, en estudios clásicos; contrastaba el republicanismo de Morgan con la tendencia aristocrática de la búsqueda de príncipes de Grote y Mommsen; Morgan mostraba a Marx las limitaciones de su comprensión de las instituciones gens, fratria, basileus, y los de las obras de Maine y Lubbock en etnología. Marx aceptaba la autoridad de Morgan en cuanto a la etnología de los indios americanos, y otros pueblos centemporáneos primitivos, al igual que Bachofen, por lo que agregó poco a las pruebas favorables a la teoría de Morgan de fuentes extraeuropeas. Morgan, sin embargo, basaba su argumentación también en textos de la antigüedad clásica, particularmente de Grecia y Roma, y, en menor medida, del Antiguo Testamento. Marx verificó algunas referencias a autores griegos y latinos de Morgan, y al final de sus notas, añadió una serie de citas nuevas, en particular sobre los registros tribales*, como anales históricos; agregó etimologías griegas (p. ej. syndyasmian, excerpts, pág. 3), y latinas (p. ej., hortus, excerpts, pág. 2), y buscó términos etnológicos ingleses, como moccasin, squash (loc. cit.).
* Tribal lays, que puede significar registros o también poemas. (T).
Marx copió o resumió la obra de Morgan; intervino muy poco en los extractos, en comparación, por ejemplo, con el método utilizado en su manuscrito sobre Maine. En la tabla siguiente, se da una lista de los que pueden ser considerados sus principales comentarios o agregados. Algunos de esos comentarios ya son conocidos por el uso que hizo de ellos Engels en Ursprung der Familie. Con el fin de posibilitar una comparación más completa, se da una lista que muestra, en líneas generales, el uso que hizo Engels de los extractos de Morgan efectuados por Marx (v. infra,Tabla VII).
Con respecto a los extractos de Maine, sin embargo, hemos adoptado un sistema distinto (v. infra, Tabia Y). (Los extractos de Maine contienen una cantidad proporcional y absolutamente mayor de material introducido por Marx, que es difícil tabular. Se aconseja al lector, por lo tanto, consultar los extractos directamente, como en todos los casos.)
[TABLA I.].
COMENTARIOS DE MARX EN LOS EXTRACTOSDE ANCIENTSOCIETY DE MORGAN.>
![]() |
Lawrence Krader: Introducción a las notas etnológicas de Karl Marx |
![]() |
Lawrence Krader: Introducción a las notas etnológicas de Karl Marx |
Marx difería de Morgan principalmente en detalles (extractos, págs. 1, 2, 20, 21, 24, 26, 77, 84, 90); temas básicos (extractos, págs. 26, 38, 48, 76-79), como la propiedad privada en Homero, la transmisión hereditaria de la jefatura, las cuestiones de conflictos de intereses en la disolución de la gens, y diferencias sobre la propiedad en la misma situación; cabe agregar aquí que fueron desarrollados más bien como expresiones propias de Marx.
Marx terminó los extractos y las notas en la parte Il, cap. XV, de Morgan. Después de cubrir el principio de ese capítulo, copió pasajes de Tácito, Germania y César, De Bello Gallico, dados allí; añadió los demás pasajes de autores clásicos, incluyendo las referencias de la edición de Tácito, de Lipsio (extractos, págs. 96-98) y concluyó las notas sobre Morgan.
Marx cuestionó la afirmación de Morgan: "Los humanos son los únicos seres de quienes puede decirse que han adquirido un completo dominio (?;¡) de la producción de alimentos…" (interpolación de Marx, extractos, pág. 2. Según Morgan, el cultivo de cereales precedió a la migración de los pueblos arios de las llanuras del Asia superior a las selvas de Asia occidental y Europa, y ese cultivo les fue impuesto por las necesidades de los animales domesticados ya incorporados a su estilo de vida. Marx (extractos, pág. 24) sugiere que no fue ése el caso de los celtas. Morgan, basado en la Ilíada, nota allí la referencia a cercas, y ahí atribuye la propiedad privada de la tierra a la Grecia homérica, interpretación que Marx no aceptó (extractos de Marx, pág. 26): "Morgan irrt sich wenn er glaubt, das blosse fencing beweise Privatgrundeigenthum?*.
Marx buscaba el origen de la sociedad civilizada y el Estado en la disolución del grupo primitivo. La forma de ese grupo se identificaba con la gens descrita por Morgan, distinta dela familia conjunta de Maine. Además, Marx aplicó la opinión de Morgan de que, en las antiguas colectividades, existían las características de la sociedad que el hombre debe reconstituir si quiere superar las distorsiones de su carácter en la situación civilizada.
Marx aclara, cosa que no hizo Morgan, que ese proceso de reconstitución no se desarrollará en el nivel antiguo, sino en otro; que es un esfuerzo humano, del hombre por y para sí mismo, que los antagonismos dela civilización no son estáticos o pasivos, sino formados por intereses sociales que se alinean a favor o en contra del resultado de la reconstitución, y que ésta será determinada en forma activa y dinámica.
También, por lo que se refiere a la relación de las instituciones de la sociedad antigua con las de la era de la civilización, Marx señalaba que el tribuno del pueblo romano que, en período histórico, defendía a los plebeyos contra los patricios, era en 8u origen el jefe de la tribu (extractos de Morgan, Pág. 87). La fraternidad de las antiguas gens ha sido transformada en sus términos de referencia y en su significado, después del establecimiento de las relaciones sociales de la civilización; no pueden ser reconstituidas, ni siquiera concebidas nuevamente, en su forma antigua. Marx examina, en diversos lugares, los lineamientos generales de la libertad y la igualdad en la sociedad antigua:
1. Morgan consideraba que la creciente libertad y posición más elevada de las mujeres constituían una medida del progreso de la familia: así como la humanidad futura, una vez que haya superado la distorsión de la carrera de la propiedad, restaurará la libertad y la igualdad de las antiguas gens, también la posición de las mujeres volverá a ser la anterior, más elevada. A este respecto, Marx escribió (extractos, pág. 16), "Aber das Verháltnis der Góttinnen im Olymp zeigt Riickerinnerung an friihere freiere und einflussreichere Position der Weiber." El recuerdo de un estado anterior de influencia y libertad mayores en la posición de las mujeres explica la mitad de la mitología de Juno y Minerva. La otra mitad de la explicación es que la proyección celestial de la antigua libertad e igualdad de las mujeres es la inversión de su real posición en la sociedad griega; también es la justificación mitológica de su aflicción en esa situación inferior, y la expresión de la esperanzada fantasía de su superación en otro mundo.
2. La cuestión de la gens respecto de la destrucción de la igualdad, la formación de rangos sociales, más aún, de castas, la estratificación social y la sociedad compleja y normativa, fue planteada por Marx refiriéndose a los kutchin, un pueblo athapaska del noroeste del Canadá (extractos de Morgan, pág. 58). Según G. Gibbs, corresponsal de Morgan, los kutchin tenían tres grupos exogámicos de ascendencia común, y desde entonces se planteó la cuestión de las castas. El comentario de Marx era una pregunta hipotética: ¿es posible que las gens den origen a la formación de castas, particularmente si se añade la conquista al principio de la gens? Esto se refiere al modo como la unase añade al otro. Entre los kutchin, las gens eran de diferente rango; esa diferenciación surgió de un factor que no es exterior al principio de la gens; el principio de la gens tiene como opuesto a la casta.
Así, el principio abstracto de la gens tiene como opuesto una organización social concreta, la casta, por un lado, y la conquista, por el otro. En su transición, la gens, por diferencia de rango social, puede petrificarse como su opuesto, la casta. La concreción, la diferencia de rango social, está en conflicto con la abstracción; el principio de la gens; la gens concreta, simultáneamente, se petrifica como su contrario, la casta concreta. El vínculo de parentesco dentro del principio gentilicio, por su existencia, no permite que surja ninguna aristocracia perfeccionada; el sentimiento de fraternidad subsiste en la gens, mientras no aparece la aristocracia. La forma de fraternidad, sin embargo, puede existir en una sociedad con una aristocracia desarrollada.
2a. Esta es la más explícitamente dialéctica de todas las formulaciones de Marx en el cuaderno de Morgan, sobre la transición de la humanidad del estado primitivo al civilizado, donde se plantea la oposición entre una abstracción, el principio de la gens, y una serie de conereciones: conquista, casta y diferenciación en rango social. Al mismo tiempo, opone la transición de la abstracción de la gensa la casta concreta; así las dos transiciones, de abstracción a concreción, y de una concreción a otra, tienen lugar a la vez; son precedidas por la transición de la gens concreta a su abstracción. La concreción de la conquista se agrega a la abstracción de la gens, igual que a su principio; la concreción de la diferenciación de rango social está en conflicto con el principio abstracto de la gens. Pero ¿puede la gens concreta, por diferencia de rango social, petrificar como su opuesto, la casta concreta? La casta se opone a una formación ulterior surgida de la disolución de la sociedad gentilicia, la aristocracia; porque las concreciones, casta, fraternidad, organización gentilicia, y el vínculo de parentesco, en su petrificación, se oponen a su desarrollo.
Aquí es preciso introducir una relación social exterior al principio de la gens: no es la casta como tal, ni la conquista como tal, ni la diferenciación de rango, lo que destruye el vínculo de parentesco y la fraternidad; la gens y el principio gentilicio pasan a la civilización, la sociedad antagónica y la aristocracia, sujetos a otra oposición que la que aquí se esboza; igualdad, fraternidad, la gens, la conquista, el vínculo de parentesco y la diferenciación de rango coexisten, mientras la propiedad no se acumula en forma dispareja y se aparta, distribuye y trasmite, en forma privada; pero, para que aparezca la desigualdad, por lo que corresponde a la propiedad, debe haber un aumento cuantitativo de la cantidad de propiedad social, en primer lugar, el factor exterior al principio gentilicio, ya introducido por Morgan, que actúa en la transición de societes a civitas.
2b. La antigua casta es una petrificación de la diferenciación gentilicia interna. (Aquí Marx examinó el proceso de formación de la casta, mientras que en la carta a Annenkov, y en el primer volumen de El capital, consideró el último resultado. (V. infra, extractos de Morgan, nota 160.) La aristocracia, en su forma final, es lo contrario de la casta, así como su formación es lo contrario de la petrificación.
La formación de la casta se realiza, por lo demás, no desde el comienzo de la concreción de la gens, sino desde su abstracción. La petrificación de la gens como casta no es la erradicación de la gens como comunidad formal; pero la despoja del sentimiento de igualdad, lo mismo que en el caso de formación de una aristocracia. En el último caso, sin embargo, se destruyen, tanto la forma, como el contenido del vínculo de parentesco. Á pesar de ello, la diferenciación de rango es compatible como el principio gentilicio formal, pero no con el sentimiento de igualdad. El surgimiento de la aristocracia es una revolución no cíclica; pues una vez que ha surgido, no hay regreso posible a la igualdad sustancial y a la hermandad de sangre o comunidad. V. Gordon Childe, que pensaba en una revolución durante el período arqueológico de las poblaciones neolíticas en las primeras comunidades agrícolas, consideraba la revolución únicamente en este sentido. El sentido de una revolución cíclica y repetidora de ciclos, como enla astronomía, ya había sido planteado por Giambattista Vico; últimamente, lo ha retomado Jean Paul Sartre, quien ha propuesto la idea de la recurrencia de los factores perpetuos de la condición humana, como la escasez, en la historia.
3. Marx observó (extractos, pág. 33) que Morgan había compuesto un jus gentilicium para los iroqueses; Morgan hizo lo mismo con respecto a los griegos y romanos (la parte 1, caps. IL, VIII y XI de Ancient Society se ocupan de este tema). Un jus gentilicium es un anacronismo; sólo puede ser escrito después que un sistema gentilicio ha llegado a su fin; tal fue el caso en la antigua Roma, donde efectivamente hubo unjus gentilicium; pero sólo después del establecimiento de la sociedad política y la declinación de la gens. Desde otro punto de vista, el jus gentilicium es una contradicción en sí mismo. Finalmente, es una empresa posible para el etnólogo, el extraño; pero él ya no compone el jus gentilicium para una sociedad particular, como lo hicieron los romanos para la suya; el etnólogo escribe un jus gentilicium universal, para la gens, como abstracción, y la sociedad gentilicia, como fenómeno general. Esa fue la tarea de Morgan, y su éxito o fracaso dependen de que el jus gentilicium particular se relacione con la generalidad en forma concreta; pero este aspecto de la obra de Morgan no ha sido continuado sistemáticamente. El mismo inició esa tarea, en forma casi dialéctica, no con respecto a la gens, sino a su opuesto, la familia, que es tomada como principio activo (Marx, extractos de Morgan, pág. 10) y como pasividad (v. esta introducción, nota6, final); pero no reunió esos dos aspectos opuestos, ni desarrolló la concepción allí implicada con respecto a la gens.
Sin embargo, la relación de la gens, como principio activo y pasivo con la gens como institución concreta, tanto pasiva como activa, es esencial para la transición a la civilización. Además, la disolución de la gens no puede dejarse de lado con respecto a esos proCE80S.
Marx introdujo las diferencias con una doctrina de evolucionismo unilineal, en sus extractos de Morgan, de acuerdo con él. Las referencias a las varias líneas de desarrollo en ambos hemisferios, señaladas por Morgan, fueron observadas por Marx, y también la búsqueda de equivalencias entre ambos. Además Morgan introdujo en su sistema el factor de los préstamos, O la difusión entre pueblos en distintos niveles de desarrollo. Marx observó esto refiriéndose a los antiguos britanos (extractos, pág. 14) y como fenómeno general (extractos, pág. 22)3. Morgan consideraba la familia patriarcal de hebreos y romanos como un caso excepcional en la evolución de la sociedad y la familia, y, por lo tanto, como una no-unilinealidad.
Marx (extractos, pág. 4) observó esa opinión; después la modificó en su propio esquema, pero no la discutió. Engels adoptó la noción de que la familia patriarcal es la principal forma de donde evolucionó la familia moderna. Según Engels, la familia oriental era una evolución unilineal de la antigua familia patriarcal (hebrea y romana). En Morgan y sus contemporáneos, la doctrina unilineal eclipsa todo lo demás; las variaciones deben entenderse como subordinadas a esa doctrina; la interrelación dialéctica de la una y las muchas líneas de desarrollo humano no era considerada en esa época.
Morgan ha postulado que la autoridad paterna se desarrolló cuando la familia tomó un carácter monogámico, en cuya ocasión, el aumento dela cantidad de propiedad y el deseo de conservarla hicieron que la descendencia pasara de la línea femenina a la masculina, con lo que se echaron cimientos reales para ese poder. (La familia romana otorgaba al padre una autoridad excepcional sobre el hijo, como lo muestra Gaius; Morgan consideraba la familia romana una excepción, en la medida en que era patriarcal.) Además, Morgan se basaba en Tácito para afirmar que los antiguos germanos evolucionaban hacia una familia monogámica (Tácito es oscuro al respecto): "Parece probable… «que (la familia) de los antiguos germanos fuera una organización demasiado débil para enfrentarse sola a las dificultades de la vida; y. . . se refugiaba en un hogar común (Marx, extractos de Morgan, pág. 16, interpoló: al igual que los eslavos meridionales) formado de familias emparentadas. Cuando la esclavitud se convirtió en institución, esos hogares desaparecerían."?% A esto, Marx añadió (loc. cit.): "En realidad, la familia monogámica se basa, en todas partes, para tener una existencia aislada independiente, en una clase doméstica que originalmente era dondequiera directamente esclava." Morgan consideraba que no erala familia la que llevaba a la sociedad, sino la sociedad a la familia: "La sociedad germana no estaba, en esa época, suficientemente avanzada para la aparición de un tipo elevado de familia monogámica." Esta posición debe tomarse junto con la relación de la familia con el sistema de consanguinidad (Marx, extractos de Morgan, pág. 10).
Que las familias griegas, romanas y hebreas, fueran de tipo patriarcal, y que estuvieran relacionadas con servicios agrícolas (y pastoriles), con la esclavitud, y en el caso de Roma, posiblemente con la servidumbre, es una indicación de que la forma familiar patriarcal fue excepcional en la experiencia humana; el desarrollo de la civilización de Occidente, en general, se aparta de lo ordinario, comparado con el desarrollo de la de Oriente. La civilización surgió en conexión con el surgimiento de la familia patriarcal en Occidente; pero no entera, ni únicamente respecto de ella, y con la familia monogámica; de ahí se sigue que la civilización es en sí misma un extraordinario desarrollo. Esta es una línea de pensamiento abierta por Fourier que tiene su origen en Gaius, y que Marx exploró más (extractos de Morgan, pág. 16): "Fourier caracteriza la época de la civilización por la monogamia y la propiedad privada de la tierra. La familia moderna contiene el germen no sólo de la servitus (esclavitud), sino también de la servidumbre, puesto que contiene desde el principio una relación con servicios para la agricultura. Contiene en sí misma, en miniatura, todos los antagonismos que después se desarrollan más ampliamente en la sociedad y su Estado." Engels incluyó el comentario sobre Founer, en una nota puesta al final del Origen de la familia y el resto del pensamiento de Marx en su pasaje sobre el desarrollo dela familia antigua.
La familia de la antigüedad clásica es la miniatura de la sociedad; pero, en su forma monogámica, se basa en instituciones sociales que son exteriores al grupo privado de parientes: esclavos, sirvientes (en las casas mayores, clientes y dependientes), después siervos, etc.; por lo tanto, los antagonismos que la familia contiene en miniatura no son generados por ella en la misma forma que lo son en la sociedad, sino que son generados por la sociedad y luego trasladados al interior de la familia. Esta, tal como aquí se entiende, es parte de una sociedad a punto de pasar a la civilización, o ya en esa etapa. Tales relaciones de familia y sociedad, y la familia como miniatura de la sociedad, son fundamentalmente diferentes, por ejemplo, de las de la familia y sociedad hawaianas tradicionales. Morgan escribía: "No es probable que la familia efectiva, entre los hawaianos, haya sido tan grande como el grupo unido en la relación de matrimonio.
La necesidad impondría su subdivisión, en grupos menores, para la búsqueda de la subsistencia y la protección mutua; pero cada una de las familias menores sería una miniatura del grupo.
Morgan no especifica si quiere decir que la familia sería una miniatura del grupo mayor unido en la relación de matrimonio, o el grupo menor dentro del mayor, unido para la subsistencia y la defensa. El contexto apunta hacia esto último; es decir, que la familia menor era en Hawai la miniatura del grupo menor. Marx reprodujo la frase de Morgan sin comentarios (extractos, pág. 8). El problema es que la palabra "miniatura", en la pág. 16 de los extractos de Marx, se refiere a una familia y sociedad enteramente distintas, y el uso de la misma palabra referida al caso hawaiano ha confundido a algunos. En la sociedad romana, la familia no era una miniatura de ninguna institución social mayor; los antagonismos dentro de ella eran la miniatura de los conflictos exteriores a ella, y también de los de la moderna sociedad civilizada, cambiadas algunas relaciones. Ni la familia romana ni la moderna de la sociedad civilizada tienen la misma relación con su contexto social que la familia hawaiana tradicional tenía con el grupo social primitivo en que estaba situada.
NOTAS
1. Lewis Henry Morgan, Ancient Society or Researches in the Lines of Human Progress from Savagery through Barbarism to Civilization, 1877. Reimpreso en 1878, sin modificaciones. Reimpreso en 1907, con distinta paginación; esta reimpresión es la quese cita, de aquí en adelante, a menos que se estabiezca lo contrario. Recientes ediciones en ingiés: 1963 (E.B. Leacock, ed.) y 1964 (L.A. White, ed.). Trad. alemana de Morgan, Die Urgeselischaft, de Kautsky y Eichhoff, 1891.
La edición de 1877, de Ancient Society, y su reimpresión de 1878, incluyen más de 70 citas en el original de autores griegos y latinos. Fueron traducidas al inglés en la edición de 1964. La mayoría de ellas, particularmente las del griego, fueron silenciosamenteeliminadas de la edición de 1907, y posteriormente, de la de 1963, que reproduce sin variaciones el texto y la paginación de 1907.
La edición de 1964 incórpora modificaciones de Morgan. Sin embargo, sún se espera una edición definitiva de Ancient Society. En parte, es deseable por el libro mismo: Morgan no fue muy claro en su exposición (op.cit., 1907, págs. 90-93) de las relaciones de los tuscarora y otras gens iroquesas. V. Marx, ms. sobre Morgan, notas 5, 57, B2, 104, 113, 206, 228, 229, 233, 259. V. infra, Introducción, nota 25 referente a Homero. En parte, una nueva edición es deseable también por su destino en manos de otros: Morgan se refirió al misionero Ashur Wright (op. cit., pág. 83 e índice; A. Wright, pág. 464), quien ha sido identificado como Asher Wright. Véase B.J, Stern, American Anthropologist, vol. 33, 1935, págs. 138-145, y W.N. Fenton, Ethnohistory, vol. 4, 1957, págs. 302-321; id., Ethnology, vol. 4, 1965, págs. 251-265. Marx (ms. sobre Morgan, pág. 13) se refiere a Arthur Wright, particularización innecesaria, pues en ese lugar (pág. 464, 1907) mencionaba únicamente a A. Wright, Marx (mas., pág. 36); siguió a Morgan (pág. 83) citando a Ashur Wright. Engels (Origen de la familia) dio el nombre como Arthur. a forma Ashur, que le da Morgan, fue insertada en la traducción inglesa de Engels, pág. 43 (Véase la nota siguiente.) Las ediciones alemanas de 1931, pág. 25, y de 1962, págs. 53 y 698, de Engels dieron el nombre como Arthur. (Véase la nota siguiente). La edición rusa de los extractos que de Morgan hizo Marx, "corrigió"eso, transformándolo en Ashur (Konspekt Knigi Liuisa G. Morgana, "Dreunee Obshchestvo". Arkhiv Marksa Engel'sa, vol. 9, 1941. M.B, Mitin, ed., págs. 26 y 70). Cf. E. Lucas, "Die Rezeption Lewis H. Morgans durch Marx und Engels", en Saeculum, vol. 1, 1964, pág. 158: "Además, el manuscrito de Marx le jugó una mala pasada a Engels: el misionero Ashur (sic) Wright asumió el nombre de Artur," refiriéndose luego a la edición del Arkhiv, op. cit., pág. 26 y a Morgan, op. cit., 1877, pág. 455.
Se han escrito biografías de Morgan, y han sido compiladas por B.J. Stern, Lewis Henry Morgan, Social Evolutionist, 1931, y por Carl Resek, Lewis Henry Morgan, American Scholar, 1960. La obra de Morgan, Ancient Society, fue tema de un simposio celebrado en 1964: VII Congres International des Sciences Anthropologiques et Ethnologiques, Moscú, Vol. IV, 1967, págs. 441-511.
2. Friedrich Engels, Der Ursprung der Familie, des Privateigentums und des Staats im Anschlusse an Lewis H. Morgans Forschungen, ia. ed,, 1884, 4a. ed., 1892. Reimpr. 1931, H. Duncker ed.; MEW 21, 1962. Trad. ingl. de la 4a. ed., The Origin of the Family, Private Property and the State in the Light of the Researches Of Lewis H. Morgan, 1942, citado de aquí en adelante, a menos que se establezca lo contrario. Las traducciones son mías, Acerca de la elección del título de la obra, v. infra, nota 147, parágrafos 7 y 11. Cabe conjeturar la influencia de Darwin a este respecto; la búsqueda de los orígenes no fue instigada por Darwin; en el siglo anterior, Bernard Mandeville, Condillac, Francis Hutcheson, N. S.Bergier, Lord Monboddo, Jean Jacques Roussesu, John Millar, hahían buscado los orígenes del vicio, la virtud, el conocimiento humano,la desigualdad, los dioses paganos, el lenguaje, la distinción de rangos. Antes de ellos, se habían buscado los orígenes del dinero, los prejuicios y la desobediencia. En la obra de Charles Darwin, The Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life, 1859, se proponía un significado distinto de "origen".
Lo siguieron, en el campo dela etnología y la evolución: John Lubbock, The Origin of Civilization, 1870.
A, Giraud-Teulon, Les origines de la famille, 1874.
Id., Les origínes du mariage et de da famille, 1884.
M. M. Kovalevsky, Tableau des Origines et de P'évolution de la famille et de la propriété, 1890.
Durante ese período, E.B. Tylor, W.H.
Holmes, H.L. Roth, J.H. King, F von Schwarz, Can. Taylor, investigaron los orígenes de juegos, formas artísticas, agricultura, lo sobrenatural, culturas africanas y arias. Pero ahora la búsqueda de los orígenes tenía en vista, tanto un lugar geográfico y temporal, como un principio abstracto; Engels y los que trabajaban en la línea de Darwin estaban interesados en principios y no en lugares geográficos, en su búsqueda de los orígenes.
Entre los que han buscado orígenes, en el siglo XX se cuentan E. Westermarck, The Origin and Development of the Moral Ideas. P. Wilhelm Schmidt, Der Ursprung des Gottesidee, R.H. Lowie, The Origin of the State, y Claude Lévi-Strauss, L'Origine des Maniéres de Table; se refieren a principios de origen, por lo que han avanzado en la dirección de Darwin y Engels. Otras referencias a Origen/Orígenes, en la Bibliografia, passim.
3. M.M. Kovalevsky, "Dve Zhizni", en Vestnik Evropy, 1909, no. 7, pág. 11.
La procedencia del ejemplar de Ancient 30 Society de Marx es de interés, no solo para los bibliófilos, por la teoría de Engels de una conspiración para su supresión por el silencio en Inglaterra, (Engels, Prefaciosa las eds. la. y 4a. del Origen de la familia, op. cit,, y carta a Karl Kautsky, del 16 de febrero de 1884.
MEW 36, pág. 109.) La afirmación de Kovalevsky de que había traído el libro de los Estados Unidos y de que Marx lo había recibido de él, debe tomarse junto con la nota bibliográfica del propio Marx sobre el libro de Morgan, Londres, 1877 (v. infra, nota 15). De acuerdo con D. N. Anuchin, Etnograficheskoe Obozrenie, 1916, núm. 1-2, pág. 11, a Kovalevsky le aconsejó leer a Morgan V.F. Miller, estudioso del Cáucaso, área que Kovalevsky estudiaba. Cf. B.G. Safronov, M.M. Kovaleusky Rkak sotsiolog 1960, pág. 32; B.A. Kaloev, "M, M.
Kovalevsky", en Sovetskaya Etnografiya, 1966, núm. 6, págs. 30-42; M.O, Kosven, "M.M. Kovalevsky kak etnograf-kavkazoved", Ibid.. 1951, núm. 4, págs. 116-135.
4. Marx murió el 14 de marzo de 1883.
Acerca de la búsqueda de Engels, de la obra de Morgan, véase su carta a Kautsky, del 16 de febrero de 1884 (v. supra, nota 13); véase también Engels, Ursprung der Familie, op. cit., prefacios a las eds. la. y 4a.
5. Los cuadernos que contienen los extractos de Morgan, Maine, Lubbock y Phear, se hallan en el Intemationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis (IISG), Arnsterdam. El cuaderno B 146 mide 19.5 ems, x 15.6 cms., tapas duras, encuadernado, páginas numeradas por Marx. El reverso dela cubierta y la primera página contienen más referencias bibliográfiLAWRENCE KRADER cas (véase infra, Bibliografía 1). El índice del cuademo (en la cubierta, de mano de Engels) es el siguiente: 1. Lewis H. Morgan, Ancient Society. (1) 2. J.W.B. Money, Java, or How fo Manage a Colony. (99) 3. Sir J. Phear, The Aryan Village in India and Ceylan. (128) 4. Dr. Rud. Sohm, Frúnkisches Recht € Rómisches Recht. (155) 5. Sr. H.S, Maine, Lectures on the Early History ofInstitutions. (160) 6. E. Hospitalier, Les principales Applicctions de l'Electricité. (198) En el reverso de la cubierta posterior se encuentra el siguiente índice, de mano de Marx: 1. Lewis Morgan, "Ancient Society".
London, 1877. (págs. 1-98).
2. J.W.B. Money. "Jawa" etc. 2 vls.
London 1861. (págs. 99-127).
3. Sir J, Phear. "The Aryan Village in India and Ceylon". 1880 (págs. 128-155).
4, Dr. Rudolph Sokhm. "Fránkisches Recht u. Rómisches Recht etc." (págs. 155-159).
5. Sir Henry Summer Maine: "Lectures on the Early History of Institutions". Lond. 1875. (pág. 160).
La paginación saltea la pág. 144. Para más detalles, véase la Bibliografía, infra.
El cuadernoB 146 contiene 316 páginas rayadas, 260 de las cuales fueron numeradas por Marx, 59 están en blanco, y 56 sin numerar.
El cuaderno B 150 mide 22.5 cms. x 18.6 cms., tapas duras, encuademado, páginas numeradas por Marx. El índice MORGAN, LA SOCIEDAD ANTIGUA 31 (incompleto) se halla en la cubierta anterior, de mano de Engels: Lubbock, Origin of Civilization, pág. 1.
Los extractos de Lubbock que hizo Marx llenan las primeras ocho páginas del cuaderno, seguidas porlas páginas 9- 11 en blanco. La página 12 lleva el título "Egipto", y contiene una referencia bibliográfica a "Mr. Wilfrid Scawen Blunt, miembro del Servicio Diplomático, no hace mucho Cónsul Británico en Egipto." (Véase infra, Bibliografía).
A continuación, viene el artículo de Mulhall (véase Bibliografía), págs. 12- 19. Las cinco páginas siguientes están en blanco y sin numerar. Muchas páginas siguientes fueron arrancadas del cuaderno. Frente a la pág. 1, hay una nota bibliográfica de Marx sobre Watson y Kaye, The People of India, vol. li (v. Bibliografía), y sobre Tomkin y Lemon, "Commentaries on Gajus".
Acerca de la cronología de los cua: dernos, v. Addendum I.
Aprovecho la ocasión para expresar mi profunda gratitud al HSG, su director y su personal. Estoy particularmente agradecido a los Sres. H.P. Harstick, G. Langkau, Ch.B. Timmer, por su cooperación y confiabilidad.
6. M.M. Kovalevsky, Obshchinnoe zemleuladenie. Prichiny, Khod y Posledstuiia ego Razlozheniia (Propiedad comuna! de la tierra. Causas, curso y consecuencias de su declinación). Pte. 1, 1879. Los extractos de Marx de este libro, IISG B 140, págs. 19-40, 59-83, están fechados en septiembre de 1879 (Chronik, op.
cit., pág. 374). Una cuidadosa traduc ción de las págs. 28-40 y 59-83 de este NA.
manuscrito de Marx, se publicó en Sovetskoe Vostokovedenie, 1958, núm. 3, págs. (3]-13; núm. 4, págs. [3]-22; núm.
5, págs. [3]-28, y Problemy Vostokovedenia, 1959, núm. 1, págs. [3]-17.
Cf. L.S. Gamayunov, y R.A. Ulyanovsky, "Trud russkovo sotsiologa M.M.
Kovalevskovo "Obshchinnoe Zemlevladenie..." i kritika ego K. Marksom" (La obra del sociólogo ruso M.M. Kovalevsky "Propiedad comunal de la tierra. .." y su crítica por Karl Marx) en Trudy XXV Mezhdunarodnogo Kongressa Vostokovedov (1960) 1963, vol. IV, págs. 38-44.
Marx consideraba que Kovalevsky, como Hegel, había puesto el mundo patas arriba, preguntando ¿por qué la conciencia desempeña en Kovalevsky el papel de causa eficiente? Kovalevsky aceptaba la doctrina colectivista, opuesta a la primacía de lo individual en la formación del hombre y la sociedad. Al mismo tiempo, Kovalevsky defendía la teoría de la conquista en lá expansión y formación de sociedades complejas. Cf. Marx, ms. Kovalevsky, pág. 29, y Sovetskee Vostokovedenie, 1958, núm.3, pág. 5.
En la medida del alejamiento de la época del primer asentamiento de la familia dentro de los límites del territorio por ellas conquistado (que la comunidad de familias tenga que estar forzosamente asentada en territorio ajeno, conquistado, es susición arbitraria de Kovalevsky), se debilita necesariamente la conciencia de la consanguinidad entre las ramas particulares de la familia, Junto con el paulatino deterioro de esta conciencia (¿Por qué desempeña la conciencia en este caso el papel de causa efectiva, mas no la separación por la distancia que ya se ha presupuesto a través de la escisión de la familia en "ramas" ?), se manifiesta en cada una de las subdivisiones familiares el deseo de regular su situación patrimonial de manera independiente de la participación e ingerencia de las demás subdivisiones de la familia que le son más o menos extrañas (más bien se presenta la efectiva necesidad del fraccionamiento de laeconomía en común en círculos más particulares y, simultáneamente (?), se refuerza necesariamente la tendencia a la indi vidualización de la situación patrimonial dentro de los límites de la aldea (poselko).) La posición de Marx, por lo que se reflere a la inversión del mundo de Hegel, bien conocida por el prefacio a la segunda edición de El capital, vol. 1, 1873, tiene su complemento en la cr tica a Kovalevsky. La posición de Marx con respecto a Morgan contrasta con ella. Marx, extractos de Morgan, pág. 14: "La propensión a apareare, ahora tan fuerte en las razas civilizadas, tampoco es normal en la humanidad, sino desarrollada por la experiencia, como todas las grandes pasiones y potencias de la mente." Aquí la mente es tratada en forma empírica, sujeta a desarrollo en la experiencia. Morgan relacionaba el crecimiento físico y mental del hombre entre sí y con la práctica de la exogamia de la gens, donde "el matrimonio de personas no emparentadas creaba una raza más vigorosa." Esto es una simplificación, porque las personas casadas no pueden no haber tenido ningún parentesco entre sí: aquí exogamia significa solo que no eran parientes cercanos. Por encima de todo, sin embargo, los criterios de Morgan sobre el crecimiento físico y mental, son en este caso hereditarios, en sentido biológico; nada de la herencia humana social y cultural ae ha introducido en los procesos de crecimiento que contradiga la posición de Marx en antropología empírica y filosófica, tanto en general, como en particular. Morgan proponía igualmente una normalidad de la historia biológica a la que se opone la normalidad de la experiencia mental del hombre, caracterizada en la condición civilizada. El biologismo de Morgan no ha sido examinado; él vinculaba el crecimiento mental en la experiencia empírica; pero no en las relaciones sociales. La referencia de Morgan a "la mezcla de dos tribus que avanzan" y el resultante ensanchamiento y alargamiento del cráneo y el cerebro es expresión de ese biologismo. (Marx, l.c.; Morgan, op. cit., pág. 468). Desde la época de Morgan, la antropología ha entretejido los factores biológicos y los sociales en el desarrollo humano, lejos de separarlos. La posición de Kovalevsky con respecto a la mente era acrítica; la de Morgan es de transición, posibilitando la crítica posterior.
En realidad, el esquema de Morgan es más complejo, pues llamó a la parte 1 de Ancient Society "Crecimiento de la inteligencia mediante invenciones y descubrimientos." En el primer capítulo, examinaba el progreso de invenciones y descubrimientos y el surgimiento de instituciones comenzando por "unos pocos gérmenes de pensamiento" (Morgan, op. cit., pág. 4). Esas ideas de Morgan no fueron desarrolladas; además, él no las relacionó con el biologismo antes mencionado.
Morgan discutía en los mismos pasajes invenciones y descubrimientos, por un lado, e instituciones, por el otro. Estas últimas incluyen: subsistencia, gobierno, lenguaje, la familia, religión, vida y arquitectura domésticas, propiedad. Los períodos étnicos en que divide a la humanidad son demarcados por invenciones y descubrimientos (Morgan, op. cit., pág. 6). De esto inferimos que Morgan tenía la idea de que la relación del hombre con la naturaleza y con su propio desarrollo deben ser examinadas como: a) productos de su actividad; y b) sus relaciones en la sociedad. Estas no están claramente distinguidas: algunas relaciones con la naturaleza, como invenciones y descubrimientos, están entre las instituciones de subsistencia, vida doméstica, propiedad, etc. Además, algunas de las instituciones no son directamente relaciones sociales; pero aparecen como relaciones sociales en forma reificada.
La idea de Morgan de la cultura, como producto total de un período étnico, era concebida como una pasividad, el resultado de un cuerpo de relaciones y actividades con respecto a la naturaleza y la sociedad. La cultura caracteriza el modo de vida de un particular período étnico. (Morgan, op. cit, págs. 9, 12-13); no está particularmente relacionada con determinado grupo social, ni es una característica humana general; no cultiva activamente a los seres humanos de ese período; por lo tanto, no es agente de nada. Más aún, la cultura no opera sobre pueblos particulares, o grupos, o sociedades, o po: medio de ellos; por eso no se propone su relación con la interacción social *Zectiva y la producción. Por lo demás, la cultura no genera ella misma la transición de un período étnico al otro; pero las fuerzas que generan la transición se encuentran dentro de ella; no están en ninguna otra parte. La cultura es conservadora; pero, al mismo tiempo, la transición al próximo período étnico emerge de la cultura del anterior. La cultura del período étnico anula la diferencia entre los hemisferios, generando así su identidad, a pesar de las diferencias naturales (págs. 16-17).
El generador de la transición entre períodos étnicos está dentro de la cultura, o modo de vida, y fuera de las diferencias naturales.
Marx dice en El capital, ed. cit., vol.
1.pág. 476 (Engels, op. cif., págs. 561- 562), "In den Kulturanfingen sind die erworbenen Produktivkrifte gering..." Aquí el uso del término es técnico, igual que el de Morgan. El período en que pensaba Marx es generalmente el precede a la civilización, un período amplio, sin referencia a ninguna sociedad en particular. En el Manuscrito comunista, el concepto de cultura aparece como variable, según las clases sociales de la moderna sociedad burguesa, y es, al mismo tiempo, el producto de toda la sociedad; la cultura es una actividad del hombre, que lo prepara para actuar (en este caso, meramente como máquina), y, por lo tanto, es una actividad humana en general; a ella se oponen los conceptos burgueses de propiedad, libertad, ley —en que se clasifica la cultura (cap. 2, ed. inglesa de 1888).
Este uso del concepto de cultura está perfectamente de acuerdo con el uso contemporáneo: es variable, activa, interactiva, y producto de la actividad.
Hegel entendía la cultura como un desarrollo de la humanidad, como ¿a interrelación con la naturaleza de los momentos activo y pasivo, concreto y austracto, de la historia del hombre.
El elemento de la esencia absoluta, y su relación con la históricamente particular y relativo, es el absoluto que Marx rechazaba en las Tesis sobre Feuerbach y en el Manifiesto comunista. Sin embargo, el aspecto de desarrollo de la formulación de Hegel es fundamental para la tesis del Manifiesto comunista, que reafirma la de Hegel, sin su atención al aspecto metafísico; todo el dominiode la historia es la continuación de la posición de Hegel, que Engels trató dos veces de precisar.
Morgan, op. cit., pág. 499, también desarrolló esa línea: la familia es producto del sistema social, y refleja su cultura, De acuerdo con esta opinión, no es el principio activo, sino un principio pasivo. El sistema social es activo, la familia es su creación; la familia está doblemente alejada del móvil primero de la sociedad, puesto que refleja la cultura del sistema social. En el pasaje retomado por Engels (Origen, op. cit., págs. 26-27, citando a Morgan, ibid., pág. 444) la familia es el principio activo, el sistema de consanguinidad el pasivo. Ahí Morgan proponía un movimiento unilateral, por falta de integración. Las dos mitades nunca fueron reunidas; sin embargo, es el principio de un movimiento dialéctico. Acerca de Teseo, como representante de un período, o serie de acontecimientos, y, por lo tanto, como agente impersonal de una cultura, véase Morgan,op.cit., pág. 265.
Sobre el proceso objetivo de transición de un plano social a otro, véase ibid., págs. 561-562.
7. J.J. Bachofen. Das Mutterrecht Eine Untersuchung úber die Gynaikokratie LAWRENCE KRADER der alten nach ihrer religiósen und rechtlichen Natur, 1861. N.D. Fustel de Coulanges, La cité antique, 1864 (The Ancient City, 1873). H.H. Bancroft, The Native Races of the Pacific States, 1875. La obra de Maurer se cita en diversos puntos de El capital; la de Tylor en El capital, vol, 2 (véase supra, nota 9). El primer volumen. de la obra de Bancroft fue extratado por Engels por iniciativa de Marx (MEW 35, pág.
125). Sobre Bancroft, véase la introducción, el apéndice 2 y la nota 182 infra.
Sobre Fustel de Coulanges, véase Morgan, op. cit., págs. 240-241, 247, 558; también esta introducción, sec. 6, "Community, Collectivism and Individualism", y las obras allí citadas, especialmente las notas 132 y 133.
La obra de Bachofen contiene una serie de posiciones místicas y engañosas; es, sobre todo, una investigación de la religión y la sociedad; en particular, de la posición de las mujeres en la sociedad y la ley antiguas. A este respecto, la abra de Bachofen no ha sido estudiada exhaustivamente; la tesis tiene validez ex la moderna antropología social, dejanuo de lado la ingenuidad etnocentrista. En Versuch úber die Grúbersymbolik der Alten, 1859, Bachofen desarrolla una idea importante para el estudío contemporáneo del mito, como manifestación exterior: el mito es la exégesis del símbolo, que despliega en una serie de acciones exteriormente conectadas lo que el símbolo Heva dentro de sí como unidad. La naturaleza del símbolo debería ser reexaminada también a este respecto.
Subsiste el problema de saber cómo tuvo acceso Morgan a la obra de Bacho fen, dado que ignorabael alemán. Véase L. Krader en American Anthropologist, vol. 72, 1970, págs. 108-109.
8. Chronik, págs. 104-105.
9. Engels, op. cit., pág. 27. Morgan había escrito: "La familia representa un principio activo... Los sistemas de consanguinidad... son pasivos; registran el progreso hecho por la familia a grandes intervalos, y solo cambian radicalmente cuando la familia ha cambiado radicalmente." (Ancient Society, pág. 444).
Sobre este pasaje, Marx comentó (ms.
notas, pág. 10), "Lo mismo sucede con los sistemas políticos, religiosos, jurídicos, filosóficos, en general". Engels retomó las dos afirmaciones y llevó la idea más allá, introduciendo la analogía de la sociedad con el mundo orgánico: ",. Así como Cuvier pudo deducir del hueso marsupial de un esqueleto animal... que pertenecía a un animal marsupial, ,. con la misma certeza podemos deducir de la supervivencia histórica de un sistema de consanguinidad que alguna vez existió una forma extinta de familia correspondiente a él." (Engels, loc. cit.) En alemán, Engels dice: "Con la misma seguridad, empero, con la que Cuvier. .. pudo sacar la conclusión.. ." (MEW 21, pág. 38). Engels consideraba que el método de reconstrucción de Morgan y el suyo propio procedían con la misma certeza, o seguridad, que el de Cuvier; su formulación en alemán es definitiva en cuanto al planteo de la precisión del método del biólogo y del etnólogo.
La formulación de Marx se refiere a instituciones sociales, sin comprometerse con un modelo organicista en su metodología, y sin siquiera una construcción metafórica sobre un modelo orgánico. Morgan, desde luego, tenía una vinculación general en una concepción organicista de la sociedad humana, con ciertas semejanzas con la de Herbert Spencer; Durkheim, una generación después, no pudo liberarse por completo de la carga de una teoría social organicista de representaciones colectivas. Marx no se adhirió a la opinión organicista en este contexto, y la rechazó con respecto a la teoría de la sociedad de Hegel (cf. Grundrisse, op. cit., Einleitung, passim).
Marx opinaba que Cuvier, aun siendo el mejor de los geólogos, exponía ciertos hechos * en forma completamente distorsionada." ("Así como los geólogos, incluso los mejores, como Cuvier, han interpretado de manera totalmente equivocada. .."), carta del 25 de marzo de 1868, MEW 32, pág. 52.) Acerca de la oposición de Cuvier a la evolución y el darwinismo, cf. A.D. White, A History Of the Warfare of Science and Theology, (1896) 19260, vol. 1, págs. 63-64.
Que Marx tenía más de una opinión sobre Darwin, se ve en su carta a Engels, del 7 de agosto de 1866 (MEGA, IMparte, Vol. 3, pág. 355). Allí se estima la obra de Trémaux como superior a la de Darwin.
Marx, en general, ignoró el organicismo de Morgan, tanto por lo que toca a la fraseología, como por lo que se refiere al contenido, o lo rechazó.
10. Acerca de la hipótesis general de Morgan: op.cit., pág. 390.
Acerca de la unidad cultural Ganowania, como base para el poblamiento de América: ¡bid., pág. 156, Evidencia negativa sobre los esquimales, loc. cit. y pág. 131.
Sobre el tratamiento de las familius Turanía y Ganowania, en los mismos términos, ibid., págs. 438, 444.
Sobre la evolución de los gérmenes de pensamiento, ibid., págs. 59-60.
Sobre la selección natural, ibid., pág. 48.
11. Enla paginación de la edición de Nueva York, de 1877-1878, las partes están divididas en la siguiente forma:.
Parte 1, págs. 3-45, Inteligencia.
Parte IL págs. 49-379, Gobierno.
Parte III, págs. 383-521. Familia.
Parte IV, págs. 525-554, Propiedad.
La edición de Londres, que Marx menciona en su índice del cuaderno (véase supra, nota 15), puede tener una paginación diferente; no la hemos examinado; pero como lo que nos interesa, en este caso, es la proporción entre las partes, no tiene importancia. El reordenamiento de Marx dela secuencia de las partes no implica necesariamente una crítica a la lógica de Morgan; el reordenamiento de la secuencia y proporción de las partes se adapta más estrechamente a los intereses de Marx. El orden y paginación de Marx en el cuaderno son los siguientes:.
Parte I, ms. pág. 1.
111 4.
1, 20.
Il, 29.
Total de pags. 3 ½.
16 1/4 aproximadamente.
8 1/2 ½.
69 ¾.
98.
Acerca de Engels, v. supra, introducción, sec. 7, relación de Engels con Marx y Morgan, y las notas 147-148. Las tablas de Morgan, al final de la parte 111, cap. 2, Sistema de consanguinidad malayo; parte IIL, cap. 3, Sistemas Turanio y Ganowanio, parte Ill, cap. 5, sistemas romano y árabe, (El tipo hebreo de familia es examinado en el último capítulo mencionado, mientras que se agrega la tabla de los términos árabes de consanguinidad, Morgan no aclara esa anomalía.) Tablas tomadas de su Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family, Smithsonien Institution, Contributions to Human Knowledge, vol. 17, 1871. J.F, McLennan, Studies in Ancient History, 1876, había argumentado en contra de la explicación del origen del sistema del clasificador de consanguinidad dada por Morgan. (Cf. Morgan, Ancient Society, nota agregada a la parte Il, y sus Systems of Consanguinity, op. cit., págs.
479-486). Morgan responde a McLennan en esa nota.
Con respecto a la brevedad de los extractos de Lubbock hechos por Marx y su lugar en la biografía de Marx, véase infra, nota 83.
12. Engels, op. cit., prólogo a la 4a. ed.
Marx subrayó la teoría de la gens, no la precedencia del matriarcado sobre el patriarcado.
13. Cf. también Engels, op. cif., págs. 91-92, 116.
14. J.J. Bachofen, Briefe (Gesammelte Werke, vol. X), 1967. Es preciso destacar la relación y el apoyo mutuo de Morgan y Bachofen. En cuanto al juicio de Engels sobre Bachofen cf. Origen de la familía, prólogo la 4a. ed.
15. Tomado principalmente de J. Lipsio, Cayo Cornelio Tácito, del país, las costumbres y la gente de Germania, de las obras que nos llevaron de la última edición de Justo Lipsio, Amberes, edición de Cristóbal Plantin), 1585, 1589. Ediciones posteriores. Lipsius había publicado una edición de Tácito, en 1581, sin las importantes notas. Ediciones posterlores incorporaron notas de Lipsjus, Beatus Rhenanus y otros; cf. J,P. Gronovlus ed., Amsterdam, 1672, Hay, en total, alrededor de 75 citas en latín y en griego, tomadas principalmente de las referencias de Morgan. Morgan citaba la Níada (op. cit., pág. 552), canto XII, v.
274. Marx no pudo encontrar el pasaje (extractos, pág. 26), que se refiere al intercambio de oro pesado en talentos (se encuentra en el canto XIX, y. 247, según S.A. Zhebelev, en Arkhio, cit., vol, 9, pág. 51.
"Odiseo habiendo pesado diez talentos de oro en total..." Eginhartus/Einhard (Vita Karoli Imperatoris, citada de la edición de Tácito de Lipsius), Jordanes (Getica, cit. de Lipsius), Julianus, (Antiochico, cit. de Lipsius), Tacitus (Annales, siguiendo a Lipsius), Tácito, Germania), César (De Bellos Gallico), se citan al final de los extractos de Morgan hechos por Marx; estos pasajes citados no se encuentran en Morgan.
Cuestiones de erudición clásica han llevado a cierta confusión en la literatura referente a los manuscritos de Marx.
Este (extractos de Morgan, pág. 73) se refiere a Dionisio de Halicarnaso; pero no indica el título de la obra de que se trata, Romaike Archaiologia ('Antigitedades romanas"). La versión rusa de los extractos de Morgan (Arkhiv, cit., vol. 9, pág. 142) ha agregado un título N.A.10 a la referencia, sin especificar que es un agregado, y no de Marx; el título aparece allí como Arqueología romana.
E. Lucas, "Die Rezeption Lewis H. Morgans durch Marx und Engels", Saeculum, vol. 15, 1964, pág. 156, supuso que el error era de Marx, y sin verificar más, lo acusó de él: "En el último Marx está sufriendo un error: el título de la obra de Dionisio no es "Arqueología Romana" sino "Antigliedades Romanas." (Morgan, Ancient Society, eit., pág. 251, había citado a Dionisio sólo por su nombre, y Marx había hecho lo mismo.) En la misma página del artículo de Lucas, se plantea otra cuestión relacionada con la anterior: Morgan había eserito (op.cit., págs. 553-554; ed. 1877, pág. 544), "Cuando la agricultura demostró que toda la superficie de la tierra podía ser objeto de propiedad poseída por individuos en particular, y se descubrió que ei cabeza de familia se convertía en centro natural de la acumulación, se inauguró la nueva carrera de propiedad de la humanidad.
Esto se completó antes del fin del Período Tardío de la Barbarie. Un poco de reflexión debe ser suficiente para convencer a cualquiera de la poderosa influencia que la propiedad empezaría a ejercer sobre la humanidad de ahí en adelante, y del gran despertar de nuevos elementos de carácter que estaba destinada a producir." Las notas del extracto de Marx sobre este pasaje dicen: "Cuando el cultivo del campo había demostrado que toda la superficie de la tierra podía ser convertida en materia de propiedad poseída por individuos en posesión exclusiva y el jefe de familia se convirtió en el centro natural de acumulación, 38 LAWRENCE KRADER la nueva carrera de dominio de la humanidad tuvo su principio—, totalmente terminada antes del término del Tardío Período de Barbarismo ejerció gran influencia en la mente humana, despertando nuevos elementos del caráctar. . ." (Marx, extractos, pág. 26).
La traducción rusa es la siguiente: "Cuando la práctica de la agricultura demostró que toda la superficie de la tierra podía ser objeto de propiedad de individuos particulares y el cabeza de familiase convirtió en centronatural de acumulación de riqueza, la humanidad emprendió un nuevo y sagrado camino por medio de la propiedad privada (Chelovechestvo ustupilo na novii, osviashchennyi chastnoi sobstuennost'- ju put"). Ya se había completado antes del fin del período tardío de la barbarie. La propiedad privada (chastnaia sobstvennost') ejerció una poderosa influencia sobre la mente humana, despertando nuevos elementos de carácter..." (Arkhiv, cit., vol. 9, pág. 52).
Aquí la versión rusa ha modificado el extracto de Marx en tres detalles. Dos veces traduce "propiedad", por "propiedad privada", e introduce la palabra osviashchennyi, "sagrado", que ni Morgan ni Marx habían empleado. El agregado del adjetivo "privada" a la palabra "propiedad", por los editores rusos, proviene quizás de la lectura de Engels y la lectura de Marx, teniendo presente el título de la obra de Engels. (Véase también Arkhiv, op. cit., pág. 10, donde hay una modificación del mismo tipo del ms. de Marx, pág. 5.) Hay, pues, una especie de explicación, aunque esto no debe interpretarse como una justificación de las libertades tomadas con los materiales de Max.
Esa alteración de los editores rusos, 16 17 como no era acompañada por nota alguna, tuvo consecuencias. Lucas, op. cif., pág. 156, escribe a este respecto: '"Además de eso, Marx no sigue estrictamente a Morgan, sino que lo parafrasea, coloreándolo subjetivamente (subjectin verfúrbt). Una frase o una cita son escritas erónicamente, y se interpolan observaciones irónicas." La nota de Lucas se refiere al pasaje "la humanidad emprendió un nuevo y sagrado camino por medio de la propiedad privada." Lucas lo cita como ejemplo de versión irónica y coloración subjetiva de Marx, pero no es de Marx.
El vocablo osviaskhchennyi, que aparece en la traducción rusa, lo traduce Lucas por "geheiligt". El texto de El origen de la familia da una pista respecto a la introducción de material en el texto de Marx, sin indicación de que no es del propio Marx. Engels escribe (MEW 21, pág. 105), "... una institución... que no sólo significaba la propiedad privada antes tan menospreciada y que... explicaba. ..esta santifica ción..." (.. Ordenamiento. .. que no solo consagró la propiedad privada que antes tan poco valor había tenido... y declaró su santificación...) (Cf. Engels, op.cit., trad. ingl.cit., pág. 97.) La edición rusa no es una traducción, sino una versión que sustituye las condensadas y poliglotas notas de Marx por construcciones rusas, sernántica, gramatical y sintácticamente correctas.
Morgan, Ancient Society, 1907, pág. 17, caracterizaba a las tribus latinas del período de Rómulo, como "máximo ejemplo del estado miperior de la barbarie," Morgan, ibid., pág. 544. La idea de Morgan de que las riberas del Tigris, el Eufrates y otros ríos de Asia (sudoccidental) eran el hogar natural de las tribus pastoriles, es una de las bases para la proposición de Gordon Childe de que se modifique la sustancia, sí no la forma del esquema de Morgan. (V. infra, nota 148).
Morgan,ibid., pág. 552. Ilíada, C.V., Y.
30. Diomedesataca a los troyanos "cual hinchado torrente que, en su rápido curso derriba los diques." El contexto permite algunas interpretaciones acerca de la tecnología de control de las inundaciones en la Grecia homérica, posiblemente sobre su viticuitura, etc.; pero no sobre formas de propiedad, fuera colectiva o privada.
Ilíada V, 90-91: "Las riberas cercadas no contuvieron a los torrentes invemales, ni los muros de los fructíferos viñedos detienen su súbita llegada cuando las lluvias de Zeus lo empujan".ete.
Morgan, op. cit., pág. 19. Engels, op.
cit., pág. 19, cita a Morgan, diciendo "dominio casi absoluto", lo que refleja la exclamación de Marx ante la aíirmación original de Morgan. La traducción inglesa de Engels restaura el texto de Morgan, con una nota sobre el agregado de Engels; las ediciones alemanas de 1931, H. Duncker, ed., y de 1962, MEW, 21, pág. 30, conservan sin modificación el texto de Engeis.
Referiria a la cita 17.
Referirla a la cita 18.
Morgan, op. cif., pág. 471.
Ibidem, pág. 540.
Engels, op. cit., pág. 50. M.M. Kovalevsky, Tableau des Origines et de PEvolution de la Famille et de la Propriété, 1890.
Morgan,op.cit., pág. 478.
Ibid., págs. 479-480.
Ibidem, pág. 480.
Engels, op.cit., pág. 162.
Ibid., pág. 61.
Morgan, op.cit,, pág. 42. Marx,loc. cit., escribía: "Cada una de las familias menores sería una miniatura del grupo." En la versión rusa, esto aparece como: ", . kashdaia men'shaia sem'ia dolzhna byla predstavliat? soboi y miniature vsiu gruppu." Literalmente, "cada una de las familias menores sería en miniatura el grupo entero" (Arkhiv, op, cit., vol, 9, pág. 16). Esto transfiere el significado al grupo mayor, lo cual probablemente no era la intención de Morgan, ni el modo como lo entendía Marx.
![]() |
Lawrence Krader: Introducción a las notas etnológicas de Karl Marx |
Nueva Antropología.
Asociación Nueva Antropología A.C.
México Krader, Lawrence Morgan, La sociedad antigua Nueva Antropología, vol. III, núm. 10, abril, 1979, pp. 13-39.
Asociación Nueva Antropología A.C.
Distrito Federal, México.
La sociedad antigua (en inglés, Ancient Society) es un libro escrito por el antropólogo estadounidense Lewis H. Morgan, y publicado en 1877. Desarrollando la información sobre el parentesco y la organización social presentada en su obra Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family de 1871, Morgan plasmó su influyente teoría de las tres etapas del progreso humano como consecuencia de la evolución: del salvajismo a la barbarie y a la civilización. Este libro está dedicado a analizar aquellas innovaciones que permitieron a los seres humanos llegar a la civilización. Como premisas centrales, Morgan propuso la unidad de la mente humana y privilegió el papel que las aportaciones técnicas tuvieron para el desarrollo de la civilización.
De acuerdo con la mayor parte de los críticos de Morgan, la visión del autor es unilineal, lo que quiere decir que para él todos los pueblos se dirigen inexorablemente hacia el progreso encarnado por el modo de vida del Occidente decimonónico. Entre los críticos de la teoría unilineal se encuentra Franz Boas, padre del culturalismo antropológico estadounidense de la primera mitad del siglo XX.
Los teóricos sociales europeos contemporáneos, como Karl Marx y Friedrich Engels, fueron influenciados por la obra de Morgan sobre la estructura social y la cultura material, como lo demuestra Engels en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884).
![]() |
Lawrence Krader: Introducción a las notas etnológicas de Karl Marx |
Primera edición, octubre de 1988 ©Siglo XXI de España Editores,S.A.
Madrid
©Editorial Pablo Iglesias Monte
Traducido de The ethnologual noteboaks of Karl Marx, 1972
Comentarios
Publicar un comentario