Proyecto de Reedición de la obras de Carlos Vaz Ferreira (2019)

29 de abril de 2019, Canelones.

Leonardo Pittamiglio Covián

Soca 548

Ciudad de Canelones, Uruguay

Tel.: 095126165


Sr. ----

Gobierno --

Director ---


Estimado Sr. ---:

Mi nombre de Leonardo Pittamiglio Covián, vivo en la ciudad de Canelones y soy estudiante de profesorado de Sociología. Le escribo con motivo de hacerle llegar una propuesta sobre una reedición de las obras de Carlos Vaz Ferreira para que sea evaluada por la Dirección ----- de Canelones que usted dirige.

He tratado de ser lo más claro y preciso posible en cuanto a la presentación de la propuesta. Espero que sea lo suficientemente comprensible. En la parte superior le adjunto mis datos personales por si cree conveniente tener una entrevista y encuentra algún tipo de viabilidad a la propuesta. En las páginas siguientes le desarrollo la idea que tengo en mente y que deseo hacerle llegar para su consideración.

Atte.,

Leonardo Pittamiglio Covián


Proyecto de Reedición de la obras de Carlos Vaz Ferreira

1. Presentación

El motivo de la presentación de este proyecto, titulado Reedición de la obras de Carlos Vaz Ferreira, parte de la constatación de que las obras del gran pensador oriental, quizás el mayor pensador nacional de fines del siglo XIX y la primera mitad del XX y cuyas obras abarcan 60 años de actividad desde 1897 a 1957, llevan casi 55 años si reeditarse. Partimos de la idea de que el pensamiento de Carlos Vaz Ferreira no solo es extenso (documentado en más de 20 obras), sino que guarda una invalorable calidad en la historia del pensamiento nacional y que no pueden dejarse librados al deterioro ni al desgaste del paso del tiempo. La última edición seria de sus obras se realizó en 1963. Los miles de ejemplares publicados en aquella ocasión, son los que hoy rondan en las bibliotecas particulares, en las librerías (como las de Tristán Narvaja) que todavía guardan ediciones viejas o en las bibliotecas que todavía los conservan, sin contar los cientos de ejemplares que mueren año a año cuando no llegan a manos de personas o institutos que los conserven.

Considerando que ya llevamos 19 años de entrado el siglo XXI, creemos que una Reedición de la obras de Carlos Vaz Ferreira daría un nuevo impulso a su pensamiento y contribuiría notablemente a su conservación, a su promulgación, e incluso a un nuevo debate público nacional sobre sus ideas. Creemos que el Gobierno de Canelones podría tomar esta bandera y apropiarse de una iniciativa que tendrá ecos en todo el territorio nacional volviendo a colocar en el centro de interés a uno de los mayores pensadores de la historia nacional.

De la misma manera que en 2019 debemos remitirnos a las ediciones de sus obras publicadas entre 1957, 1963 o 1968, las próximas generaciones de orientales de las próximas tres, cuatro o cinco décadas, se remitirán a las obras que hoy se editen, a partir de esta proposición y de su desarrollo.
La propuesta es de gran alcance y será necesaria una cooperación de varias personas e instituciones, y un espacio amplio de discusión de la misma para que pueda tener éxito. En la parte final de este escrito (3. Fundamentación del proyecto), resumimos algunos de los elementos que el Gobierno de Canelones deberá tener en cuenta para llevarla a cabo.

Carlos Vaz Ferreira no solo fue un testigo de su época y de la modernización del Uruguay, sino que además escribió sobre ella. Vivió los años de Aparicio Saravia y su muerte, el fervor cultural del 900, el ascenso de José Batlle y Ordóñez y las décadas batllistas, fue amigo de Emilio Frugoni, mantuvo correspondencia con Miguel de Unamuno, tuvo un encuentro personal en Montevideo con Albert Einstein, combatió la dictadura de Terra, propuso la creación de Parques Escolares y la ley del divorcio por sola voluntad de la mujer, creó la Facultad de Humanidades y Ciencias y fue decano por dos períodos, además de Rector de la Universidad en tres períodos.

Pocos años después de fallecer, fue elogiado por Carlos Quijano ("…A Vaz Ferreira que nos enseñó a desconfiar del espíritu de sistema y de las verdades acuñadas"), por Zum Felde (que ha dicho que Vaz Ferreira "no solo es una perfecta máquina de pensar, sino que también ha sabido sentir el drama del pensamiento”) o del propio Miguel de Unamuno cuando dijo del filósofo montevideano: "Así sucede que un hombre como el doctor Carlos Vaz Ferreira, el profesor de filosofía de Montevideo, uno de los hombres de pensamiento filosófico más penetrante, hondo, y robusto que yo conozca, apenas tenga el predicamento que merece, mientras priman otras elucubraciones más agradables tal vez, más amenas o más brillantes, pero en exceso literarias o vagas".


2. Una Introducción a Vaz Ferreira.

El escritor, filósofo y pedagogo Carlos Vaz Ferreira dejó escrita una de las obras más importantes del pensamiento nacional sin dejar un solo tema de interés social sin tratar. Desde la psicología, la ciencia, la discusión pública y los diferentes problemas sociales de la época, el gran pensador nacido en Montevideo en 1872 dejó uno de los mayores legados de la intelectualidad uruguaya en más de 20 libros, algunos de ellos clásicos del pensamiento americano como Lógica Viva, Moral para intelectuales y su célebre Fermentario.

Dueño de una obra que se extiende por 50 años desde la publicación de Curso expositivo de psicología elemental en 1897 hasta Los problemas de la libertad y del determinismo en 1957, unos meses antes de su muerte. Vaz Ferreira es el pensador nacional por excelencia, tanto por el alcance de su obra, la agudeza con que abordó los temas más importantes de la época, como por la dedicación inquebrantable a la educación. En su compromiso social, pasó por los tres niveles de la enseñanza, siendo docente de primaria, secundaria como superior. En 1946 fue el primer director de la flamante Facultad de Humanidades y Ciencias qué él impulsó a crear.

Esta excepcional dedicación a la enseñanza pública, ejercida sin pausas y, simultáneamente, desde la cátedra y desde la dirección de los organismos docente, ha deparado su obra singular influencia en la formación intelectual y moral de la juventud, y en diversos e importantes aspectos de la evolución del país. Luego de la muerte de Aparicio Saravia en 1904 y de los conflictos políticos que inquietaban en la época, Vaz Ferreira se abocó a escribir sobre la necesidad de crear mayores resortes de igualdad y libertad en una ciudadanía que debía adoptar los caminos de la racionalidad y la argumentación para enfrentar sus conflictos y resolver sus problemas sociales.

Comenta Agustín Courtoisie: “Nuestro pensador trataba de mantenerse alejado de las cruentas luchas que conmovían al país, pero la intolerancia, el fanatismo, la ausencia de ideales o la oposición intransigente de los mismos llega al ambiente de la universidad, separando a hombres que merecían estimarse”. La cita en cursiva pertenece a Lógica Viva (1910).

Testigo de la época batllista, Vaz Ferreira brindó en esos años algunas conferencias que son parte de sus obras tan fundamentales como Ideas y observaciones (1905), Los problemas de la libertad (1907) y los ya mencionados Moral para intelectuales (1909) y Lógica viva (1910).

No dejó de brindar conferencias y producir pensamiento hasta los días de su muerte, legando una bibliografía que va desde la filosofía, la metafísica, la epistemología, la psicología, la lógica, la moral, la estética, la pedagogía, las ciencias sociales, la filosofía del derecho hasta sus escritos agrupados en los años tardíos de Fermentario (1938).

En los años cuarenta se avocó a la dramática situación internacional de la Guerra Mundial como en La actual crisis del mundo desde el punto de vista racional (1940). Tampoco el tema de la tierra y de la herencia le fue ajeno, ni los asuntos del feminismo como los de la estética. En 1918 escribió un removedor tratado Sobre la propiedad de la tierra en el que declara el derecho universal de cada individuo a tener un hogar y una porción de territorio. En 1922 se publicaría su conferencia Sobre los problemas sociales en la que profundizaría en una de sus mayores obsesiones políticas y filosóficas: el justo equilibrio entre libertad e igualdad.

Cuando se publicó en 1933 su libro Sobre el feminismo, el batllismo toma de Vaz Ferreira una idea que ya había tratado en su obra, como el derecho al divorcio por sola voluntad de la mujer. Vaz Ferreira introdujo en la época los conceptos de “feminismo de la igualdad” y “feminismo de la compensación” que aportaron una brújula intelectual para estudiar los asuntos de la mujer.
El gran filósofo oriental cumplió el deber de adelantarse a los problemas de la época irradiando un pensamiento claro y renovado del mundo y de su época, sin perder el eje de los asuntos mundiales. Y aunque señalara con culpa al pensamiento americano que se dedicaba copiar las novedades del Viejo Mundo, Carlos Vaz Ferreira puso todo su empeño en crear una filosofía propia que se nutriera de las contribuciones más importantes del pensamiento occidental. Admirador de Herbert Spencer y de Williams James (al que dedica Conocimiento y acción, 1908), incluso de Friedrich Nietzsche (fallecido en 1900), sus libros abundan en citas a los mayores pensadores de la época, ya sea John Stuart Mill, Miguel de Unamuno (con quien tuvo un extensa correspondencia), hasta su respetuoso encuentro con Albert Einstein en 1925 (con quien también mantuvo alguna correspondencia). Su mayor biógrafo, Arturo Ardao, señaló en su obra sobre nuestro pensador el notable paralelismo vital e intelectual que existió entre Bertrand Russell y Carlos Vaz Ferreira. De hecho, como lo escribirá Agustín Courtoisie "resultan muy afines sus respectivas críticas al pragmatismo –las conferencias de Vaz son de 1908, la publicación de Russell de 1909–. También el hecho de que después de 1914 pasan a ocupar un primer plano en la bibliografía de uno y otro los temas sociales, políticos, educativos, éticos, y que tanto Russell como Vaz Ferreira se consideraban herederos de John Stuart Mill, autor del ineludible ensayo Sobre la libertad".


3. Fundamentación del proyecto.

Indagar en la complejidad y el alcance de toda su obra y su vida, llevaría un estudio largamente extenso y más profundo que esta breve introducción, aunque no podría sentirse uno más gratificado de llevarla a cabo. El pensamiento de Carlos Vaz Ferreira urge de un nuevo impulso en el siglo XXI y alguien de nosotros debería llevarlo a cabo. La existencia y el desarrollo vital de esta personalidad nacida en Montevideo hacen casi 150 años, es un obsequio a la cultura del pensamiento del Uruguay que no tiene comparación casi con ninguna otra. Nuestro deber es volver a ponerlo en perspectiva para las nuevas generaciones de uruguayos que han nacido a principios de este milenio y que dejarán una descendencia de tres nuevas generaciones que vivirán en este territorio por los próximos 100 años.

Las últimas ediciones de las obras de Vaz Ferreira datan de 1960-1963. Todavía sus obras recorren las bibliotecas públicas y privadas de todo el Uruguay en aquellas tiradas de ejemplares realizadas hace casi 80 años. La editorial Losada de Buenos Aires editó algunas de sus obras en 1962, y La Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay (en un gran gesto) editó sus obras completas en XXV tomos en 1963.

Nuestra intención en esta propuesta que elevamos a la Intendencia de Canelones, es abrir un espacio para discutir el proyecto de una Reedición de las Obras de Carlos Vaz Ferreira. Quien realiza esta propuesta es un admirador de la obra del filósofo, nuestro gran pensador, no un biógrafo del mismo ni un especialista en la divulgación de su obra. Sin embargo existen algunos nombres que pudieran conducir o coordinar esta tarea, como el filósofo Agustín Courtoisie ya citado anteriormente y otros pensadores e intelectuales del Uruguay que conocen su obra en profundidad. Si se creara este espacio para tratar el proyecto, los nombres como los de Courtoisie u otros que pudieran acometer una tarea como esta surgirán con la indagación.

A los efectos de realizar un proyecto como una Reedición de las Obras de Carlos Vaz Ferreira, sugiero que se hiciera cargo de la misma la actual administración de la Intendencia de Canelones. El proyecto, aunque tenga su residencia y su gestación en el departamento de Canelones, tendrá un alcance nacional y perdurará en el tiempo, de modo que la responsabilidad y el reconocimiento de la misma recaerán en Intendencia de Canelones y su administración actual.

Cuando un hombre ha leído y ha pensado mucho, sus maneras de no entender son infinitamente más profundas e inteligentes que sus maneras de entender. En realidad son las únicas que miden la profundidad que ha alcanzado su pensamiento. Pero no pueden expresarse con palabras. - Carlos Vaz Ferreira, Fermentario (1938).


Autoría:
Leonardo Pittamiglio Covián (C.I.: 2.871.218-4)
Dirección: Soca 548
Ciudad de Canelones, Uruguay
Tel.: 095126165
29 de abril de 2019, Canelones.


ANEXOS

Fotografías de distintas ediciones de las obras de Carlos Vaz Ferreira


Fotografías de distintas ediciones de las obras de Carlos Vaz Ferreira
Fotografías de distintas ediciones de las obras de Carlos Vaz Ferreira

Fotografías de distintas ediciones de las obras de Carlos Vaz Ferreira
Fotografías de distintas ediciones de las obras de Carlos Vaz Ferreira

Fotografías de distintas ediciones de las obras de Carlos Vaz Ferreira
Fotografías de distintas ediciones de las obras de Carlos Vaz Ferreira

Obras de Vaz Ferreira

  • 1896: Ideas sobre la estética evolucionista
  • 1897: Curso de psicología elemental
  • 1898: Un libro acerca de la lógica formal
  • 1905: Ideas y observaciones
  • 1907: Los problemas de la libertad
  • 1908: Conocimiento y acción
  • 1908: Moral para los intelectuales
  • 1909: El pragmatismo
  • 1910: Lógica viva
  • 1918: Lecciones de pedagogía y cuestiones de enseñanza
  • 1918: Sobre la propiedad de la tierra
  • 1920: Sobre la percepción métrica
  • 1921: Estudios pedagógicos
  • 1922: Sobre los problemas sociales
  • 1933: Sobre feminismo
  • 1938: Fermentario
  • 1940: Trascendentalizaciones matemáticas ilegítimas y falacias correlacionadas
  • 1940: La actual crisis del mundo
  • 1956: Algunas conferencias sobre temas científico, artísticos y sociales
  • 1957: Los problemas de la libertad y los del determinismo

Otras obras publicadas tras su muerte:

  • 1963: Sobre enseñanza de la filosofía
  • 1963: Enseñanza de las ciencias experimentales
  • 1963: Correspondencia entre Unamuno y Vaz Ferreira
  • 1965: Tres filósofos de la vida.

Carlos Vaz Ferreira: Algunas Conferencias Sobre Temas Cíentíficos, Artísticos y Sociales 2a Serie
Carlos Vaz Ferreira: Algunas Conferencias sobre Temas Cíentíficos, Artísticos y Sociales (1956)

— Proyecto de Reedición de la obras de Carlos Vaz Ferreira

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Herbert Blumer: La posición metodológica del interaccionismo simbólico (El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método, 1969)