Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes rociales (2019)

Conversatorio

Teatro Eslabón y Municipio de Canelones.

Fecha: 27/08/2019


Leonardo Pittamiglio

Prof de Sociología y Espacio Artístico

Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Programa del conversatorio

Planificación: Leonardo Pittamiglio

Informático y pro. de Sociología


Tema

Seguridad y uso responsable de las redes sociales

Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes


Contenidos

1. Sociología de las redes sociales

Manuel Castells, La era de la información. La sociedad red

Las redes virtuales son tan reales como las calles que transitamos


William Ogburn: El cambio social con respecto a la cultura

Vivimos bajo un determinismo tecnológico que hace que no podmos evitar el Cultural Lag


Javier Echevarría: Los espacios telemáticos

El espacio telemático surge cuando las telecomunicaciones se une a la informática


Javier Balaguer: Vivir en la nube e Hiperconectados

Las redes sociales se han convertido en las polvorientas calles del lejano oriente


Duncan Watts: Los seis grados de separación

Los niveles que debemos sortear para conectarnos con cualquier otro individuo del planeta son 6


2. Seguridad en las redes sociales

Problemas a analizar

a. Privacidad de los datos y uso de contraseñas [Problema técnico]

b. Exposición personal [Problema psicológico]

c. Ataque o acoso de terceros [Problema social o problema policial]


3. Uso responsable de las redes sociales

a. Toxicidad en las redes

- Haters

- Trolls

- Bots


b. Adicción

- Depresión, ansiedad o inseguridad

- Competencia o celo de los otros

- Preocupación por quedarse fuera


4. Evolución de la Internet

a. Internet estática o tradicional – década de 1990

Páginas web sin interacción del usuario


b. Internet dinámica o Web 2.0 – desde 2000 a la fecha.

Nacimiento de las Redes Sociales


5. Interconexión y interacción social

Dos eventos fundamentales. 1 las redes sociales, 2. La telemática

Consecuencia. Surgimiento de Infinitos espacios grupales de interacción social de alcance planetario.

Gráfico: Interconexión y interacción social - Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Gráfico: Interconexión y interacción socia

6. Videos

PDI Grooming

Video realizado por la policía chilena sobre el Grooming


The Ballad of Billy Jones de Trevor Dunn

Una parodia de una familia de granjeros que comienzan a utilizar las redes sociales


Enter the Void de Gaspar Noé

El impacto del cambio sociocultural en la capacidad para comprender el mundo actual.


7. Bibliografía

Castells, Manuel. La era de la información. La sociedad red. Siglo Veintiuno, México, 2009.

Balaguer, Javier. Hiperconectados. Santillana, Montevideo, 2010.

Balaguer, Javier. Vivir en la nube. Aguilar, Buenos Aires, 2017

Watts, Duncan. Los seis grados de separación. Paidós, Barcelona, 2006.

Echevarría, Javier. Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, Número 24, Setiembre, diciembre, 2000.

Ogburn, William. El cambio social con respecto a la cultura. Franklin Classics Trade Press, 2008.


Ideas generales sobre el punto 1 del programa

1. Sociología de las redes sociales

Manuel Castells, La era de la información. La sociedad red.

En la década de los noventa, el sociólogo español acuñó el término virtualidad real para describir los nuevos procesos sociales que surgían con la llegada de la Internet. Con esto, Manuel Castells no quiso más que decir que los espacios virtuales no son para nada virtuales, sino que son tan reales como las calles que transitamos y las personas que vemos a diario. No existe un mundo virtual, y un mundo real, ambos son la misma cosa.


William Ogburn: El cambio social con respecto a la cultura.

En 1922, William Orbun escribió que a partir de los intentos tecnológicos surgen no solo cambios prácticos que modifican nuestra vida diaria, sino que ellos mismo son causantes de cambios culturales. La capacidad del hombre para adaptarse a estos cambios se reduce a medida que la innovación tecnológica afecta la dimensión sociocultural, de modo que la cultura empieza a quedar rezagada de ella misma. A este fenómeno lo llamó Cultural Lag, y el proceso por el cual el impacto de los inventos a nivel mecánico producen cambios culturales a los que no podemos adaptarnos fácilmente, ya que los seres humanos vamos a un ritmo más lento y rezagado con respecto al cambio social. La consecuencia es que la invención tecnológica termina por determinar la acción humana y la vida cotidiana, y no a la inversa.


Javier Echevarría: Los espacios telemáticos

Si durante mucho tiempo vivimos en un espacio natural, y luego debimos adaptarnos a un espacio urbano creado por el desarrollo de la Revolución Industrial, con la llegada de las telecomunicaciones e inmediatamente después, la informática, hoy debemos adaptarnos a un espacio telemático. Al espacio natural, Javier Echevarría lo llamó E1, al espacio urbano E2 y al espacio telemático E3. La particularidad de cada uno de estos espacios es que el sucesivo no sustituye al anterior, sino que se le suma, de modo que si hoy vivimos en un espacio telemático [E1], también vivimos en un espacio urbano [E2] y natural [E3].


Javier Balaguer: Vivir en la nube e Hiperconectados

El primero es un estudio publicado en 2017 sobre el uso del celular y las redes sociales por parte de los adolescentes. El segundo, publicado en 2010, analiza las mentalidades desde un punto de vista psicológico de los nativos informáticos.


Duncan Watts: Los seis grados de separación

La teoría de los seis grados fue desarrollada durante el siglo XX, pero fue el sociólogo Duncan Watts quien pudo aplicarla a los nuevos procesos de interacción virtual y global, en su obra Los seis grados. La ciencia de la edad conectada. Según esta idea, si cada persona conoce entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas cien personas, y cada una de estas 100, conoce a otras cien, cualquier individuo puede pasar un recado a 10.000. Como estos 10.000 conocen a otros 100, la red de posibles interacciones aumenta a 100.000, y así sucesivamente hasta llegar a 1.000.000.000.000 en un sexto nivel. Estos son los 6 grados de separación. En seis pasos, y con las tecnologías disponibles, se podría enviar un mensaje a cualquier individuo del planeta. Lo inverso también es verdad, cualquier persona en Singapur o Rusia, si usara las redes sociales, puede llegar en 6 pasos a cualquiera de nosotros.


Fotografías utilizadas

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Fotografía del Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)
Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019)

Conversatorio: Sociología del cambio social y de las tecnologías para entender las redes (2019).

Leonardo Pittamilio.

Prof. de Sociología.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Herbert Blumer: La posición metodológica del interaccionismo simbólico (El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método, 1969)