Diana Kendall: Rol y estatus (Cap. 5 de Sociología en nuestro tiempo, 1995)

Rol y estatus

Diana Kendall

Tomado de Sociología en nuestro tiempo. Capítulo 5: Sociedad, estructura e interacción social.


Estructura social: la perspectiva de macronivel

La estructura social proporciona el marco dentro del cual interactuamos con otros. Este marco es un arreglo ordenado y determinado de las partes que forman juntas el grupo o la sociedad ( P figura 5.1). Como se definió en el capítulo 1, una sociedad es un grupo social grande que comparte el mismo territorio geográfico, está bajo la misma autoridad política y bajo las expectativas culturales dominantes. En el macronivel, la estructura social de una sociedad tiene varios elementos esenciales: instituciones sociales, grupos, estatus, roles y normas.

Los teóricos funcionalistas enfatizan que la estructura social es esencial porque crea orden y previsibilidad en una sociedad (Parsons, 1951). La estructura social también es importante para nuestro desarrollo humano.

Como vimos en el capítulo 4, desarrollamos un concepto del ser al ir aprendiendo las actitudes y comportamientos de los que nos rodean. Cuando estas actitudes y valores son parte de una estructura previsible, es más fácil desarrollar ese concepto del ser.

La estructura social nos da la habilidad de interpretar las situaciones sociales en que nos encontramos. Por ejemplo, esperamos que nuestra familia se preocupe por nosotros, que las escuelas nos eduquen y que la policía nos proteja. Cuando nuestras circunstancias cambian drásticamente, la mayoría de nosotros experimentamos una aguda sensación de ansiedad porque no sabemos qué esperar o lo que se espera de nosotros. Por ejemplo, los indigentes novatos pueden sentirse desorientados porque no saben cómo comportarse en su nuevo ambiente. Es probable que la persona haga preguntas como: "¿Cómo sobreviviré en la calle?", "dónde pido ayuda?" "¿debo quedarme en un albergue?", "¿dónde consigo empleo?".

La estructura social ayuda a la gente a dar sentido a su entorno, aun cuando se encuentren en la calle. Además de proporcionar un mapa para nuestros encuentros con otras personas, la estructura social puede limitar nuestras opciones y ponernos en categorías arbitrarias que no elegimos nosotros. Los teóricos del conflicto sostienen que hay más de lo que se ve de la estructura social y que debemos explorar las estructuras más profundas y fundamentales que determinan las relaciones sociales en la sociedad. Carlos Marx sugirió que la forma en que está organizada la producción económica es el aspecto estructural más importante de cualquier sociedad. En las sociedades capitalistas, donde pocas personas controlan el trabajo de muchas, la estructura social refleja un sistema de relaciones de dominación entre categorías de gente (por ejemplo, propietario-trabajador y jefe-empleado).

La estructura social crea vínculos que definen cuáles personas o grupos serán los "internos" y cuáles los "externos". La marginalidad social es el estado en el que se es en parte interno y en parte externo en la estructura social.

El sociólogo Robert Park (1928) acuñó este término para referirse a las personas (como los inmigrantes) que comparten simultáneamente la vida y las tradiciones de dos grupos distintos. La marginalidad social da como resultado la estigmatización. Un estigma es cualquier atributo físico o social que devalúa la personalidad social de una persona, que la descalifica para la aceptación social (Goffman, 1963b). Un criminal convicto que usa uniforme es un ejemplo de una persona estigmatizada; el uniforme dice que ha hecho algo malo y que no se le debe permitir salir de la cárcel sin supervisión.


Componentes de la estructura social

La estructura social de una sociedad incluye sus posiciones sociales, las relaciones entre esas posiciones y los tipos de recurso que conlleva cada posición. La estructura social también incluye todos los grupos que forman la sociedad y la relación entre ellos (Smelser, 1988). Comenzamos analizando las posiciones sociales que están más cerca del individuo.


Estatus

El estatus es una posición socialmente definida en un grupo o sociedad, caracterizada por ciertas expectativas, derechos y deberes. El estatus existe independientemente de la gente especifica que lo ocupa (Linton, 1936); el estatus del atleta profesional, del músico de rock, del profesor, del estudiante universitario y el indigente, existen independientemente de la persona que ocupa esas posiciones sociales. Por ejemplo, aunque miles de nuevos estudiantes llegan a la universidad cada año para ocupar el estatus de alumnos de primer año, el estatus de estudiante universitario y las expectativas que conlleva esa posición permanecen relativamente sin cambios desde hace cientos de años.

¿Se refiere el término estatus solamente a una posición elevada en la sociedad? No en el sentido sociológico. Áunque mucha gente iguala el término estatus con altos niveles de prestigio, los sociólogos lo usan para referirse a todas las posiciones definidas socialmente; de alto o bajo nivel.

Por ejemplo, la posición del director del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Washington, D.C. y la de un indigente que gana cinco dólares a la semana (más cama y asistencia) por limpiar el comedor en un albergue son estatus sociales (véase Show y Anderson, 1993).

Tómate un instante para responder "¿quién soy?". Para determinar quién eres, debes meditar sobre tu identidad social, que se deriva del estatus que ocupas y se basa en tu conjunto de estatus. Un conjunto de estatus comprende todos los estatus que una persona ha ocupado en un momento dado. Por ejemplo, María puede ser psicóloga, profesora, esposa, madre, católica, voluntaria, residente de Texas y latina. Todas estas posiciones definidas socialmente constituyen su conjunto de estatus.

interacción social: proceso por medio del cual la gente actúa o responde respecto a otras personas; el fundamento de todas las relaciones y grupos en la sociedad.

estructura social: marco complejo de instituciones sociales (como la economía, política y religión) y las prácticas sociales (como reglas y roles sociales) que forman la sociedad y que organizan y establecen límites en el comportamiento de la gente.

estatus: una posición socialmente definida en un grupo o sociedad, caracterizada por ciertas expectativas, derechos y deberes.


Estatus atribuido y adquirido. El estatus se distingue según la forma en que lo adquirimos. Un estatus atribuido es una posición social conferida en el nacimiento o que se recibe de forma involuntaria posteriormente, basada en atributos sobre los que el individuo no tiene ningún control, como raza/etnia, edad y género. Por ejemplo, María es una mujer nacida de padres mexicanoamericanos, este estatus lo adquirió al nacer. Es una adulta y —si vive lo suficiente— se convertirá en una "adulta mayor", el cual es un estatus atribuido que se recibe posteriormente en la vida. Un estatus adquirido es una posición social que una persona asume voluntariamente como resultado de una decisión personal, mérito o esfuerzo directo. El estatus adquirido (como la ocupación, educación e ingreso) se cree que se obtiene como resultado de la habilidad personal o la competencia exitosa. La mayoría de las posiciones ocupacionales en las sociedades modernas son estatus adquiridos. Por ejemplo, María asume voluntariamente el estatus de psicóloga, profesora, esposa, madre y voluntaria escolar. Sin embargo, no todos los estatus adquiridos son posiciones que la mayoría de la gente quiere tener; por ejemplo, criminal, drogadicto o indigente es un estatus adquirido negativo.

El estatus atribuido tiene una influencia significativa sobre el estatus adquirido que ocupamos. La raza/etnia, género y edad afectan las oportunidades de cada persona para adquirir cierto estatus. Es más probable que aquellos que son privilegiados por su estatus atribuido positivo obtengan las posiciones más prestigiadas de la sociedad. Las personas que están en desventaja por su estatus atribuido tienen más posibilidades de obtener un estatus adquirido negativo.


Estatus maestro. Si ocupamos muchos estatus, ¿cómo podemos determinar cuál es el más importante? El sociólogo Everett Hughes ha establecido que las sociedades resuelven esta ambigüedad determinando un estatus maestro. Un estatus maestro es el estatus más importante que ocupa una persona; domina todos los demás estatus del individuo y es el ingrediente primordial para determinar la posición social general de una persona (Hughes, 1945). Ser pobre o rico es un estatus maestro que afecta muchas otras áreas de la vida, incluida la salud, educación y oportunidades en la vida. Históricamente, el estatus maestro más común para las mujeres está relacionado con su posición en la familia: hija, esposa y madre.

Para los hombres, la ocupación es el estatus más importante, aunque cada vez más es también un estatus maestro para muchas mujeres. "¿A qué te dedicas?" es una de las primeras preguntas que hace la gente. La ocupación proporciona claves importantes sobre el nivel de educación de una persona, su ingreso y antecedentes familiares. La raza/etnia de un individuo puede ser también un estatus maestro en una sociedad en la que los miembros del grupo dominante señalan como "inferiores" a los miembros de otro grupo basados en características —supuestas O reales— físicas, culturales o de nacionalidad (véase Feagin y Feagin, 2003).

El estatus maestro es vital para la torma en que nos vemos a nosotros mismos, a los demás y cómo interactuamos con ellos. Ruth Bader Ginsburg es juez de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos y madre. ¿Cuál es su estatus maestro? ¿Puedes imaginar cómo reaccionaría si los abogados que llevan un caso en la Suprema Corte la trataran como a una madre y no como a una jueza? Los abogados usan sabiamente el término fsu señoría" como su estatus maestro y actúan en consecuencia.

El estatus maestro proporciona a la gente niveles de valor personal y dignidad altos o bajos. Éstos no son características que poseamos de forma inherente; se derivan del estatus que ocupamos. Para los individuos que no tienen casa, ser indigente se convierte en su estatus maestro sin importar los otros atributos del individuo.

Ser indigente es un estatus maestro estigmatizado que confiere una mala reputación porque la gente que tiene un domicilio con frecuencia cree que ser indigente es un "defecto de carácter". Algunas veces esta suposición es apoyada por la forma en que los medios enfocan las historias sobre los indigentes (véase el cuadro 5.2). Las circunstancias bajo las cuales una persona se convierte en indigente determina el grado de estigmatización que sufre. Por ejemplo, no se considera que las personas que se convierten en indigentes debido a desastres naturales (como huracanes o incendios) sean una amenaza para la comunidad. Por tanto es poco probable que sean estigmatizadas. Sin embargo, en los casos donde se considera que las personas son la causa de su indigencia, es más probable que sean estigmatizadas y marginadas por los demás. Show y Anderson (1993:199) observaron los efectos de la indigencia como estatus maestro:

Era de tarde y los indigentes estaban congregados frente al albergue del Ejército de Salvación para la cena. Se acercó un autobús escolar lleno de estudiantes de secundaria blancos que viajaban rumbo a sus hogares de clase media alta y alta en la parte noroeste de la ciudad. Mientras el autobús circulaba, hubo una lluvia de monedas saliendo por las ventanas al tiempo que los estudiantes hacían gestos obscenos y gritaban "trabajen". Algunos de los indigentes respondieron a los gestos, otros recogieron las monedas —casi todas centavos—, otros arrojaron las monedas al autobús enojados y algunos simplemente se mostraron indiferentes.

Para los estudiantes de secundaria este intercambio fue una inocente diversión, una manera de liberar la energía acumulada en la escuela; pero para los indigentes fue un recordatorio de su estatus estigmatizado y el grado de atención negativa del que son objeto.


Símbolos de estatus. Con frecuencia, cuando la gente está orgullosa de ocupar un estatus social en particular, usa medios visibles para mostrar a otros su posición. Los símbolos de estatus son señales materiales que informan a otros del estatus específico de una persona. Por ejemplo, usar un anillo de boda anuncia que la persona es casada, tener un Rolls-Royce que uno "ya la hizo". Como vimos en el capítulo 3, la realización y el éxito son valores fundamentales en Estados Unidos. Por esta razón, la gente que "ya la hizo" frecuentemente quiere mostrar simbolos para informar sus logros a otros.

Los símbolos de estatus para las personas con un domicilio y para los indigentes pueden tener diferentes significados. Entre las personas acaudaladas, un carrito lleno en el supermercado y bolsas de mercancía de tiendas departamentales caras indican una posición financiera holgada. En contraste, entre los indigentes, las bolsas abultadas y carritos llenos sugieren un estatus muy diferente. Los carros y las bolsas son esenciales para la vida en la calle; no hay ningún otro lugar para guardar las cosa, como lo muestra la descripción de Darian, una mujer indigente en Nueva York:

Las posesiones en su Carro postal consisten en una casa completa llena de cosas, desde ollas y sartenes hasta libros, zapatos, revistas, artículos de baño, papeles personales y ropa que esta en su mayoría hecha por ella misma...

Debido al peso y tamaño del carro, Darian no lo puede empujar cuesta arriba por la curva. Lo mantiene en la calle cerca de los automóviles. Esto quiere decir que mientras lo empuja lentamente por la calle todo el día, ella pasa la vida directamente en el tráfico. Se detiene en su ruta para sentarse o dormir un rato y para observar y ser observada como si fuera un espectáculo. Todos los aspectos de su vida, incluido dormir, comer e ir al baño están a la vista del público... Ella no tiene un espacio propio, así que nunca tiene un momento de privacidad. Su privacidad, su casa, es SU Carro con todas sus posesiones (Rousseau, 1981:141).


estatus atribuido: posición social conferida en el nacimiento o que se recibe de forma involuntaria posteriormente, basada en atributos sobre los que el individuo no tiene ningún control, como raza, etnia, edad o género.

estatus adquirido: posición social que la persona asume de forma voluntaria como resultado de una decisión personal, mérito o esfuerzo directo.

estatus maestro: estatus más importante que ocupa una persona.


Roles

Un rol es el aspecto dinámico del estatus. Mientras que ocupamos un estatus, tenemos un rol. Un rol es un conjunto de expectativas de comportamiento asociadas con un estatus dado. Por ejemplo, no se espera que un carpintero (empleado) contratado para remodelar una cocina se siente a la mesa sin invitación y se una a la familia (que lo contrata) para cenar.

La expectativa del rol es la definición de un grupo o sociedad de la forma en que un rol específico debe actuarse. En contraste, el desempeño de un rol es la forma en que una persona en realidad actúa ese rol. El desempeño del rol no siempre cumple con las expectativas del rol. Algunos estatus tienen expectativas del rol muy específicas, como las de un cirujano o un profesor universitario. Otros estatus, como el de amigo u otro significativo, tienen expectativas menos estructuradas. Las expectativas del rol vinculadas con un estudiante son más específicas que las del amigo. Típicamente, las expectativas del rol se basan en una gama de comportamientos aceptables más que en criterios estrictamente definidos.

Nuestros roles son relativos (o complementarios); es decir, se definen en el contexto de los roles que desempeñan otras personas. Podemos actuar el rol de estudiante porque otra persona desempeña el de profesor. Por el contrario, para desempeñar el rol de profesor, el maestro debe tener uno o más alumnos.

La ambigúedad del rol ocurre cuando las expectativas asociadas con un rol no son claras. Por ejemplo, no siempre es claro cuándo termina el aspecto proveedor-dependiente en la relación padre-hijo. ¿Debe terminar a los 18 o 21 años? ¿Cuándo se termina la escuela? Diferentes personas responderán a estas preguntas de forma distinta, según sus experiencias y socialización, así como la capacidad financiera y voluntad psicológica para continuar contribuyendo al bienestar de sus hijos adultos.


Conflicto de roles y tensión de roles. La mayoría de la gente ocupa varios estatus, cada uno de los cuales tiene expectativas de rol propias. Por ejemplo, Carlos es un estudiante que asiste a clases matutinas en la universidad y es un empleado en un restaurante de comida rá- s pida, donde trabaja de 3:00 a 10:00 PM. También es novio z de Estefanía y ella quisiera verlo con más frecuencia. El 5 7 de diciembre, él tuvo examen final a las 7 PM. cuando se E supone que tendría que estar trabajando. Mientras tanto, z ella lo presiona para que la lleve al cine. Para colmo, su E madre le llama y le pide que regrese a casa porque su pa- $ dre va a someterse a una cirugía de emergencia. ¿Cómo = puede Carlos estar en todos estos lugares a la vez? Este + tipo de conflictos de rol pueden ser abrumadores.

El conflicto de rol se da cuando surgen demandas incompatibles debido a que se tienen dos a más estatus al mismo tiempo. Cuando ocurre el conflicto de roles nos sentimos arrastrados en diferentes direcciones.

Para lidiar con este problema debemos priorizar nuestros roles y cumplir primero con el que consideramos más importante. O podemos dividir nuestras vidas en categorías y "aislar" nuestros diferentes roles (Merton, 1968). Es decir, podriamos realizar las actividades vinculadas con un rol durante una parte del día y después enfrascarnos en las actividades asociadas con otro rol durante otro momento o en otra parte. Por ejemplo, bajo circunstancias normales, Carlos cumpliría con su rol de estudiante durante una parte del día y su rol de empleado en otra. No obstante, en la situación actual no le es posible dividir sus roles.

El conflicto de rol puede ser resultado de estatus y roles en constante cambio en la sociedad. Las investigaciones han encontrado que las mujeres que tienen comportamientos de tipo "masculino" tienden a tener tasas más altas de conflicto de roles que las que muestran comportamientos tradicionalmente "femeninos" (Basow, 1992).

Según la socióloga Tracey Watson (1987), algunas veces se puede atribuir el conflicto de roles no a los roles mismos sino a la presión que siente la gente cuando no encaja en los roles culturalmente determinados. En su estudio sobre mujeres atletas en programas deportivos universitarios, Watson encontró conflicto de roles en las identidades tradicionalmente incongruentes de ser mujer y ser atleta.

Aun cuando las mujeres atletas de su estudio usaban maquillaje y tenían una imagen convencional cuando no se encontraban en la cancha de básquetbol, sus compañeros de la escuela las consideran "marimachos", lo que conduce a un conflicto de roles.

Mientras que el conflicto de roles sucede entre dos o más estatus (como ser indigente y ser empleado temporal en una agencia de servicio social), la tensión de roles ocurre en un solo estatus. La tensión de roles ocurre cuando hay demandas incompatibles dentro de un solo estatus ¿Goode, 1960). Por ejemplo, muchas mujeres experimentan tensión de roles en la fuerza laboral porque tienen empleos que son "menos satisfactorios y más-estresantes que los de los hombres, ya que ellas ganan menos dinero, menos prestigio, tienen menos oportunidades, más obstáculos en su carrera, etc" (Basow, 1992:192). De forma similar, las mujeres casadas pueden experimentar más tensión de roles que los hombres casados debido a la sobrecarga de trabajo, desigualdad marital con sus parejas, responsabilidades paternales exclusivas, expectativas confusas y falta de apoyo emocional.

Los recientes cambios sociales podrían haber incrementado la tensión de roles en los hombres. En la familia, la posición dominante tradicional del hombre se ha desgastado, al tiempo que más mujeres se integran a la fuerza laboral y demandan más ayuda en la educación de los hijos y las responsabilidades domésticas. Puede haber tensión de roles en los hombres afroamericanos que han interiorizado las normas culturales estadounidenses respecto a la masculinidad, va que encuentran muy difícil (si no imposible) cumplir con las normas culturales de logros, éxito y poder debido al racismo y la explotación económica (Basow, 1992).

Frecuentemente se asocia la orientación sexual, edad y ocupación con la tensión de rol. A menudo las lesbianas y los homosexuales experimentan tensión de roles debido a las presiones asociadas con tener una identidad fuertemente estigmatizada por el grupo cultural dominante (Basow, 1992). Las mujeres en los 30 podrían experimentar la más alta tensión de rol; ellas se enfrentan a mucho estrés en términos de demandas de rol y expectativas laborales y familiares conflictivas (Basow, 1992). Se ha encontrado que los dentistas, psiquiatras y policías experimentan altos niveles de tensión relacionados con su ocupación, lo que puede dar como resultado el suicidio. (Los conceptos de expectativa del rol, desempeño de rol, conflicto de rol y tensión de rol se ilustran en la > figura 5.2.).

Con frecuencia los individuos se distancian de un rol que encuentran demasiado estresante o problemático. El distanciamiento de rol ocurre cuando la gente conscientemente tiene la impresión de una falta de compromiso o apego a un rol particular y sólo pasa por los movimientos del desempeño del rol (Goftman, 1961b). La gente usa técnicas para distanciarse cuando no quiere que otros las tomen como la "persona" implícita en un rol particular, especialmente si creen que el rol está "por debajo de ellos".

Por ejemplo, mientras Carlos trabaja en el restaurante de comida rápida, no quiere que la gente piense que él es un "perdedor con un empleo sin futuro". El quiere ser visto como un estudiante universitario que trabaja ahí "para ganarse algún dinero" mientras se gradúa. Cuando llegan clientes de la universidad, habla con ellos acerca de los cursos que están tomando, sobre su especialidad y los profesores que tienen. No platica sobre si la hamburguesa con tocino es mejor que la que tiene chile. Cuando Carlos realmente se distancia del rol, dice a sus amigos que él "trabaja ahí pero que no comería ahí".


Salida del rol. La salida del rol ocurre cuando la gente se desentiende de los roles sociales que han sido centrales para su identidad (Ebaugh, 1988). La socióloga Helen Rose Fuchs Ebaugh estudió este proceso al entrevistar ex convictos, ex monjas, retirados, hombres y mujeres divorciados y otras personas que voluntariamente se han separado de roles sociales significativos. Según Ebaugh, la salida del rol sucede en cuatro etapas. La primera es la duda, en la que la gente experimenta frustración o cansancio cuando reflexiona sobre los roles que tiene. La segunda etapa implica una búsqueda de opciones; aquí, la gente podría pedir permiso para ausentarse del trabajo o separarse temporalmente de su cónyuge. La tercera etapa es la decisiva, donde la gente se da cuenta de que debe tomar una acción definitiva, como renunciar a su trabajo o divorciarse. La cuarta y última etapa conlleva la creación de una nueva identidad.

Salir del rol de "indigente" es muy difícil. Entre más tiempo permanezca la gente en la calle, más dificil será salir del rol. Los recursos personales disminuyen con el tiempo. Con frecuencia las posesiones son robadas, perdidas, vendidas o empeñadas. La experiencia de trabajo y las habilidades caducan y es probable que surjan incapacidades físicas que impidan tener un empleo. Sin embargo, algunos indigentes logran salir.


rol: conjunto de expectativas de comportamiento asociadas con un estatus.

expectativa de rol: definición de un grupo o sociedad de la forma en que un rol debe desempeñarse.

desempeño de rol: forma en que una persona realmente actúa el rol.

conflicto de roles: situación en la que surgen demandas incompatibles debido a que se tienen dos a más estatus al mismo tiempo.

tensión de rol: condición que ocurre cuando hay demandas incompatibles dentro de un solo estatus.

Diana Kendall: Rol y estatus (Cap. 5 de Sociología en nuestro tiempo, 1995)
Diana Kendall: Rol y estatus (Cap. 5 de Sociología en nuestro tiempo, 1995)

Fuente: Kendall, Diana. Sociología en nuestro tiempo. Cengage Learning, México, 2012.

Fecha de publicación original: 1995

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Berger y Luckmann: Resumen de La sociedad como realidad subjetiva (Cap. 3 de La construcción social de la realidad, 1966)

Peter Berger: Para comprender la teoría sociológica

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Enrique Vescovi: Introducción al derecho (Cap. 1: El derecho desde el punto de vista objetivo)

Giovanni Sartori: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Cap. III: El método) (1991)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Robert Merton: Estructura social y anomia (Cap. 6 de Teoría y estructura sociales, 1949)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Herbert Blumer: La posición metodológica del interaccionismo simbólico (El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método, 1969)