Investigación cuantitativa y cualitativa: ¿Dos visiones epistemológicas distintas? (2020)
Investigación cuantitativa y cualitativa
¿Dos visiones epistemológicas distintas?
Investigación Educativa. IFD Canelones, 2020
Leonardo Pittamiglio
Introducción
La discusión académica en torno a las metodologías de investigación cuantitativas o cualitativas data desde el origen mismo de las ciencias sociales. La necesidad de otorgarle a las nuevas ciencias humanas un enfoque epistemológico, y en especial a la sociología, llevó a autores como Auguste Comte y Émile Durkheim a pensar que las ciencias sociales debían imitar el método científico de las ciencias naturales. Aunque Comte rechazara el uso de las estadísticas, sentó las bases del positivismo, un movimiento amplio que recurrió con empeño a esas herramientas para el estudio de la realidad social. Los positivistas lógicos, por ejemplo, construyeron una variada cantidad de índices que intentaban explicar la realidad en términos causales entre variables. A este enfoque, se lo llamó relacional.
Por otro lado, dos anti-positivistas de la época de Durkheim, Max Weber y Georg Simmel, argumentaron que no era posible aplicar el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales, ya que la realidad social no es independiente y exterior al individuo. Ambos creían que las motivaciones humanas no podían reducirse a fórmulas relacionales, y que antes que explicar la acción social, la sociología debía comprenderla.
En los extremos de esta polémica, tenemos el paradigma neopositivista y el paradigma interpretativo, citados por Corbetta (2007:65), como representantes cada uno de un enfoque distinto. Al primero —y a fines de ilustrar sus diferencias— adjudicará la metodología de investigación cuantitativa, y al segundo, la metodología de investigación cualitativa.
Apelando a dos tipos de investigaciones sobre un mismo tema, la criminalidad, desarrollados por Sampson y Laub por un lado, y Sánchez Jankowski por el otro, Corbetta presenta claramente dos tipos de investigación diferenciados. Al final del capítulo, el autor asegura que las diferencias entre ambos no se deben a meras cuestiones técnicas, sino que obedecen a dos visiones epistemológicas diferentes, es decir filosóficas (2007).
En este trabajo indagaremos en las particularidades de los dos tipos de investigación a fin de obtener un contraste suficiente que nos permita reflexionar o profundizar en las dicotomías que surgen de ambos, y poder desentrañar la afirmación que realiza el propio Corbetta.
*"[…] Desde la época de Comte la posición cuantitativa ha tendido a alinearse con la tesis de que las ciencias sociales deben seguir el modelo de las ciencias naturales." (Wilson, 1990).
Desarrollo
La discusión iniciada a fines del XIX en el campo de las ciencias sociales, supuso que se crearan dos campos de investigación científica, uno centrado en la metodología cuantitativa y otro en la cualitativa. Durante gran parte del siglo XX, la balanza pareció inclinarse hacia la primera posición, y las investigaciones de tipo positivista y estadístico dominaron durante los décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta (Corbetta, 2007:34). Pero en esta última década, en los años sesenta, las ideas cualitativistas de la Escuela de Chicago, centradas en la interpretación de la interacción encabezada por George Herbert Mead en los años treinta, tuvieron un resurgimiento de la mano de autores como Erving Goffman y Herbert Blumer.
* Goffman publica su obra Stigma en 1963, y Blumer publica Symbolic Interactionism: Perspective and Method en 1969, ambos editados en castellano como Estigma. La identidad deteriorada (Amorrortu, Buenos Aires, 2003) e Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método (Biblioteca Hora, Barcelona, 1982) respectivamente.
Para presentar la reedición de esta nueva polémica que puede parecer insalvable, Corbetta propone estudiar dos investigaciones desarrolladas en los años noventa: Crime in the Making de Robert Sampson y John Laub publicada en 1993, y como contraparte, Island in the Street de Martín Sánchez Jankowski publicada en 1991.
Sampson y Laub parten de una recogida de datos realizada entre 1939 y 1963 por otros investigadores y vuelven a analizarlos mediante una perspectiva relacional que intenta explicar el control social desde una mirada de causa-efecto, aplicando un análisis por variables. De este modo, crean diferentes índices a priori que miden comportamientos sociales como la desviación y el delito. Esta aplicación de categorías e índices matemáticos les permite dividir la realidad social en diferentes partes y medirlas estadísticamente. Los enfoque cuantitativos, como en este caso, recurren a tablas comparativas y gráficos, a diferencia los enfoques cualitativos que no utilizan la perspectiva relacional sino la perspectiva narrativa, centrada en el sujeto.
Esto último es lo que realiza Jankowski en su investigación de las bandas o pandillas (gangs) de diferentes comunidades urbanas de Estados Unidos. A diferencia del estudio neopositivista, el investigador realiza un enfoque netamente cualitativo propio del paradigma interpretativo o comprensivo, establecido por Weber y Simmel.
Jankowski, al igual que Sampson y Laub, crea categorías, es decir, tipos ideales, pero a diferencia de ellos no parte de una teoría preexistente y además no crea instrumentos de medición de los que pueda obtener un índice (por ejemplo, uno que cambie del 1 al 26 o del 1 al 10). Es propio del enfoque cualitativo utilizar los conceptos (por ejemplo, desviación, carácter, violencia) como conceptos orientadores del análisis, es decir, abiertos y en construcción, al contrario de los enfoques cuantitativos que crean conceptos definitivos y operativos.
La investigación cualitativa tal como la lleva a cabo Jankowski —si decíamos junto con Corbetta que no parte de una teoría previa ya que la construye en la propia acción participante— tiene un enorme poder narrativo de su objeto de estudio. Su trabajo se parece más al del pintor que retrata un paisaje naturalista que al de un químico que trabaja en su laboratorio.
Los enfoques cuantitativos ofrecen este símil con el químico, ya que tienen una relación apartada y manipuladora —podríamos decir neutral y objetiva si hacemos caso a Corbetta (2007:44/45)— con respecto al objeto de estudio. Tratan los hechos sociales como cosas, es decir como fenómenos exteriores a la voluntad de los sujetos, que pueden ser medidos, comparados mediante variables independientes y dependientes, y luego obtener conclusiones generalizadas. Los enfoques cuantitativos buscan analizar una muestra representativa del conjunto, y luego establecer leyes, tales como las ciencias naturales. Las medidas estandarizadas propias de los enfoques cuantitativos buscan justamente poder explicar la realidad.
Con respecto a los modelos cuantitativos, los enfoques cualitativos ganan en riqueza de detalles, en profundidad, en desmedro de la amplitud de la muestra obtenida por la recogida de datos. A mayor profundidad, menor amplitud (el caso de Jankowski); a mayor amplitud, menor profundidad (el caso de Sampson y Laub).
"Profundidad y amplitud están, pues, inversamente relacionadas. […] En conclusión, los resultados de la investigación cuantitativa presentan, indudablemente, una mayor capacidad de generalización que los resultados de la investigación cualitativa." (Corbetta, 2007:63)
Además del caso de Sampson y Laub, un ejemplo de investigación netamente cuantitativa son las encuestas de opinión pública, en las que el grado de amplitud de la muestra y de generalización es enorme, e intenta explicar el comportamiento del conjunto de la población, incluida la no encuestada.
* También podríamos apelar a unos de los estudios mundiales más famosos de la actualidad como ejemplo paradigmático de este enfoque estadístico y generalizador. El índice de desarrollo humano (IDH) del PNUD utiliza una metodología de investigación cuantitativa muy poderosa, al cabo de la cual adjudica a cada nación incluida en la investigación un índice que va desde el 0 a 1, utilizando 3 dígitos decimales. En el informe publicado en 2018, por ejemplo, Noruega con un índice de 0,953 figuró en la primera posición, mientras que Níger, con un índice de 0,354 ocupó el puesto 189 (2018).
Conclusiones
Durkheim consideraba que el objeto de estudio que había establecido Weber para la sociología, la acción social, no podía estudiarse científicamente.
"La acción social sigue caminos demasiados desviados y demasiados oscuros, emplea mecanismos psíquicos demasiados complejos para que el observador vulgar pueda percibir de donde provienen". (Durkheim, 1912; Lutz, 2010).
En efecto, el método cualitativo de interpretación no puede medir la acción social de la manera en como lo exigiría el método cuantitativo. Cuando Corbetta asegura que las diferencias que separan a ambos no son cuestiones meramente técnicas, sino epistemológicas o filosóficas, tiene razón en este caso. Para un cuantitativista, una investigación como la de Jankowski sería una investigación pseudo-científica, un experimento sin valor para el crecimiento de la ciencia. Consideraría, como Durkheim, que la subjetividad no puede ser un objeto de estudio científico digno de tenerse por tal.
Por el otro lado, un investigador cualitativo podría acusar a los cuantitativos de reducir la realidad a pequeñas partes, de fragmentarla hasta el punto de no poderla comprender, e incluso a perder la esencia de las ciencias humanas que es la enorme variedad y riqueza de su objeto de estudio. Por otra parte, la investigación cuantitativa caería en una cosificación de la realidad al crear categorías de análisis superpuestas a los hechos reales, ignorando que fue la teoría quien le proveyó esas categorías. Por este medio, un cuantitativista podría suponer que los tipos ideales son en verdad tipos reales, imaginando que las divisiones conceptuales suponen una "división real de lo real" (Bourdieu, 1975:52).
Para Corbetta, este es el meollo de la cuestión por el cual la distancia que media entre ambos tipos de investigación, es filosófica y no técnica. En este punto, también coincide Wilson (1990:54) cuando asegura que esta "controversia es consecuencia, precisamente, de estas referencias a doctrinas filosóficas."
Sin embargo, el autor italiano no se inclina por una de la dos en desmedro de la otra. Más allá de la disputa de cuantitativismo vs. cualitativismo, que como dice Wilson (1990:54), es "una cuestión que ha perdurado durante ciento cincuenta años", podemos concluir, junto a Corbetta, que tanto el enfoque cuantitativo propuesto por los neopositivistas como el enfoque cualitativo de los sociólogos interpretativos ofrecen una riqueza cognoscitiva que trabaja mejor sino se excluyen.
Para este ejemplo podríamos pensar en las investigaciones de Pierre Bourdieu, quien —como Durkheim hiciera en El suicidio— lograra integrar las metodologías cuantitativas y cualitativas en sus célebres publicaciones, sean Los herederos o La distinción (Wacquant, 2003).
* Durkheim, Emile. Les formes élémentaires de la vie religieuse (1912), París, Ed. Livre de Poche, 1991, p. 369. Citado en Lutz, Bruno (2010). La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación. Argumentos (Méx.) vol.23 no.64 México sep./dic. 2010.
*La acusación de ser reduccionistas es muy habitual entre los cualitativistas a gran parte de los cuantitativistas.
Referencias bibliográficas
Aron, Raymond (1987): "Las etapas del pensamiento sociológico", Siglo Veinte, Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre (1975): "El oficio del sociólogo", Siglo XXI, Buenos Aires.
Corbetta, Piergiorgio (2007): "Metodología y técnicas de investigación social", McGraw-Hill, Madrid.
Lutz, Bruno (2010): "La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación", Argumentos, vol. 23 no. 64, México, sep./dic. 2010.
Simmel, Georg (1927) [1908] "Sociología. Estudios sobre las formas de socialización", Ed. Revista de Occidente, Madrid.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018): "Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018", PNUD, Nueva York.
Wacquant, L. J. D. (2003) "El suicidio de Bourdieu", Cuestiones de Sociología (1), 183-188. En Memoria Académica.
Wilson, Theodore (1990): "Métodos cualitativos versus cuantitativos en investigación social", Servicio de Documentación en C. Sociales, ficha 256-332, U. de la República, Montevideo.
![]() |
Investigación cuantitativa y cualitativa: ¿Dos visiones epistemológicas distintas? (2020) |
Investigación Educativa.
Investigación cuantitativa y cualitativa
¿Dos visiones epistemológicas distintas?
Leonardo Pittamiglio
IFD Canelones, 2020.
![]() |
Crime in the Making: Robert Sampson y John Laub (1993) |
![]() |
Island in the Street de Martín Sánchez Jankowski (1991) |
Investigación cuantitativa y cualitativa: Dos visiones epistemológicas distintas? (2020).
Video: Investigación cuantitativa y cualitativa: ¿Dos visiones epistemológicas distintas? (2020)
IFD Canelones, Uruguay, 2020.
Comentarios
Publicar un comentario