Mario Sandoval Manríquez: Rol y Status (Unidad VII de Sociología, 2003)
Rol y Status
Mario Sandoval Manríquez
Unidad VII de Sociología.
Introducción
En esta Unidad, los contenidos se orientan a comprender las definiciones conceptuales acerca de la Sociología del Rol y el enfoque del Interaccionismo Simbólico. También se tratará el Status como concepto sociológico, sus diferentes dimensiones, el Status en la Sociedad tradicional y moderna, la relación entre Rol y Status y finalmente los conceptos de Autoridad y lo Sagrado.
La Sociología, en su intento por examinar y conocer la estructura social de una determinada Sociedad, se vuelca a la tarea de desentrañar el orden que regula y articula las relaciones sociales entre los seres humanos. De esta manera, conocer la estructura social se relaciona con los conceptos de Rol y Status.
El primero de ellos se relaciona con el conjunto de normas que regulan la acción de personas que ocupan un determinado Status. Éste corresponde a la posición que ocupa una persona en un grupo social o en la Sociedad en su conjunto. Sin embargo, como lo expresan ciertos autores, Rol y Status corresponden a dos caras de una misma moneda.
Ambos conceptos expresan una realidad ordenada de la Sociedad y que a continuación se examinarán con mayor precisión.
Objetivos
Después de estudiar esta Unidad usted deberá lograr los siguientes objetivos:
1.- Identificar y caracterizar las distintas definiciones conceptuales de Rol o Papeles Sociales.
2.- Conocer el enfoque del Interaccionismo Simbólico en relación con el Rol.
3.- Identificar las principales características del Status como concepto sociológico.
4.- Caracterizar y analizar las dimensiones del Status, la presencia del Status en las sociedades tradicionales y modernas y conocer la relación entre Status y Rol.
5.- Conocer los conceptos de Autoridad y Lo Sagrado desde un punto de vista sociológico.
1.- Definiciones Conceptuales de Rol o Papeles Sociales
Para examinar los elementos centrales de esta Unidad deben ser comprendidos en el marco de la estructura social de una Sociedad, ya que conocer a ésta permite desentrañar aquel orden que regula las relaciones entre los seres humanos. Los conceptos de Rol y Status permiten determinar en una persona sus actos, motivaciones y acciones.
Un punto de partida para examinar el concepto de Rol Social es que las relaciones de las personas con la Sociedad no se producen al azar. Dicho de otra manera, que no tengan un carácter impredecible. Los actores sociales orientan sus conductas y comportamientos en relación con una serie de pautas, patrones y mandatos de actuación que se encuentran establecidos. El Rol corresponde a que todas las personas actúan en marcos o contextos sociales específicos de acuerdo con pautas concretas y modos de comportamiento propios del papel que desempeñan. En una palabra, el concepto de Rol se encuentra estrechamente ligado al de persona como actor social.
En el caso particular de la Sociología, se designa al Rol con los diferentes papeles sociales que se pueden desempeñar en una Sociedad. Es el caso del Rol de hijo, Rol de madre, de profesor, Rol de administrador de empresas, Rol de esposo, etc. Por lo tanto, la cantidad de roles son múltiples de acuerdo con las tareas, funciones y necesidades sociales.
Mientras el desempeño de un particular Rol significa comportarse de una determinada forma, a la vez, todas las personas esperan que los demás se adapten a las características de sus respectivos roles.
Cada Rol conlleva ciertas pautas específicas de comportamiento en contextos determinados. No obstante, éstos no son similares en todas las circunstancias, ya que el actor social debe desempeñar diversos roles. En cada caso se espera del actor un modo específico y diferente de comportamiento, por parte de otros, de acuerdo a las costumbres y usos sociales establecidos.
El concepto de Rol implica que la Sociedad puede ser observada como un conjunto de roles en que las personas se desempeñan de un modo que les orienta sus comportamientos y conductas. Pero a la vez, les permite prever el comportamiento que los otros tendrán de acuerdo al Rol que desempeñan en una situación específica.
La Sociedad se caracteriza por ser un complejo entramado de relaciones entre actores sociales en determinadas posiciones sociales. Estos actores realizan diversos roles en sus interacciones o relaciones con otros autores sociales.
La Sociedad, con los distintos roles que deben desempeñar los actores, origina que cada uno oriente su comportamiento de acuerdo con los roles de los otros protagonistas. Por lo tanto, se actúa además, en relación con las expectativas que los otros tienen de su comportamiento y de las reacciones previsibles que éste despertará en los otros actores.
Parsons define el concepto de Rol como: Un sector del sistema de orientación total de un actor individual, que organiza las expectativas en relación con un contexto de interacción particular, el que está integrado con una serie particular de criterios de valor que dirigen la interacción con un alter o más en los roles complementarios adecuados.
Para una comprensión adecuada del concepto de Rol, es necesario considerar que:
- Se caracterizan por ser modos de comportamiento estandarizados y socialmente establecidos, que son transmitidos de generación en generación.
- Los roles se encuentran enmarcados en un conjunto de normas, ya que están ligados con un orden normativo que generalmente se manifiesta por medio de un lenguaje común. Es un «deber ser»: «ser buen sociólogo», «ser buen esposo», etc.
- Todo Rol es parte de una estructura social que contiene un conjunto de relaciones de interacción concretas. Es el caso del Rol de profesor que es parte de un sistema educacional. Además, aquella persona que realiza un Rol sabe lo que debe hacer y cómo hacerlo.
- Un Rol Social define el campo de acción legítimo en el que se dan las competencias propias del que se ha de desempeñar. Es el caso del Rol de sociólogo; se encuentra en el ámbito de las Ciencias Sociales.
- Los roles son parte del sistema de Autoridad más amplio y significa el cumplimiento de determinados deberes y obligaciones para la propia persona que lo desempeña y para las demás.
El desempeño de particulares tipos de roles se relaciona con los modos o formas de conductas que se encuentran socialmente establecidos. Ellos están institucionalizados y a la vez constituyen o son parte de la estructura de la Sociedad. Además, esta última establece un conjunto de roles-tipo, que prevalecen con distintos énfasis, de acuerdo a los contextos sociales y a las situaciones históricas.
Para finalizar el examen de este concepto, es relevante señalar que los diversos roles implican posiciones sociales distintas. Un Rol tiene como correspondencia un Status particular y por lo tanto al hablar de Rol se debe aludir el concepto de Status. Dicho de otra forma, para analizar los roles o papeles sociales, la mirada sociológica debe ser puesta en el Status del actor social. Más aun, el Rol se vincula con las obligaciones en el desempeño de un papel social y el Status corresponde a los derechos y al prestigio social –honor– que se designa a quien desempeña un Rol determinado. En puntos posteriores de esta Unidad, se abordará el concepto de Status y su relación con la definición de Rol, como «caras de la misma moneda».
2.- Para Comprender la Sociología del Rol
Ya se abordó el concepto desde una mirada estrictamente sociológica. Para esta disciplina, el concepto se relaciona con: Las pautas de comportamiento estructuradas en torno a deberes específicos y asociadas con una particular posición de Status, en un grupo o situación social.
Además, se mencionó que el hombre debe desempeñar una multiplicidad de roles y que ante la complejidad de las actuales sociedades desarrolladas, las personas experimentan una crisis de identidad, por lo que existe una permanente preocupación por esta crisis de identidad que viven las personas. A partir de esta constatación, el destacado sociólogo Dahrendorf en su propuesta teórica acuña el concepto de «homo sociologicus» que implica que el hombre de estos tiempos se caracteriza por ser un hombre-actor-deroles. Estamos ante la presencia de un hombre segmentado que debe aprender a desempeñar una multiplicidad de roles, en los que ocupa sólo una parte de su personalidad.
Son distintas las visiones sociológicas que intentan examinar el desempeño de los roles o papeles sociales. Es el caso de la Sociología estadounidense que otorga un papel fundamental al Rol en la vida social, en una estrecha correspondencia al contexto o marco social de la personalidad. En cuanto al pensamiento social permeabilizado por el darwinismo social, con una fuerte raíz en la Sociología mencionada, incluye el concepto de personalidad con un proceso de formación por medio de transacciones con el medio y que depende de un tiempo histórico, del cambio y del azar.
De acuerdo con estos elementos conceptuales, el Rol es vital para el equilibrio de una persona que se encuentra inserta en una Sociedad caracterizada por la presencia permanente de cambios de estructuras y los conflictos del individuo ante los conflictos.
En cambio, para la Sociología Europea, el concepto de Rol tiene una fuerte carga negativa. Esta corriente fundamenta su postura en que el Rol es una especie de inautenticidad personal, que limita las emociones, los sentimientos y la energía de las personas. Existe una caracterización de las actuales sociedades como «serializadas». La Sociedad es un escenario compuesto por grandes masas que solo logran diferenciarse por medio del desempeño de un Rol determinado.
Dahrendorf expresa que la Sociedad se caracteriza por la presencia de un individuo alienado que se transmite a través de los procesos de socialización. Proceso o mecanismo de alienación.
Este hombre actor-de-roles, es una sombra que arranca de sus dueños para transformarse a sí misma en dueño del YO.
Para esta visión negativa, el Rol es una forma de alienación de las personas que son parte, como simples actores de la Sociedad-escenario; Sociedad en que el individuo tiene una crisis de identidad ante una permanente aniquilación de la persona.
3.- Enfoque del Interaccionismo Simbólico
Esta corriente teórica de la Sociología aporta un gran aparato conceptual a partir de una concepción del hombre diferente.
El psicólogo social George. H. Mead expresa que cada persona organiza sus perspectivas, por lo que se constituye en el centro de un mundo organizado de distintas perspectivas que se transforman en el mundo para él. Mead, parte del presupuesto de que la realidad social –como construcción social– es la organización de todas las perspectivas de las personas que constituyen o son parte de la Sociedad.
El intento de este autor es plantear que la realidad social es una construcción, a partir de un proceso llamado «la adopción del otro generalizado». En la construcción de la realidad social participan cuatro mecanismos.
- La conversación gestual, que es parte de otras conversaciones aún más complejas, cuya expresión puede ser el lenguaje. En este tipo de conversación el actor social captura las perspectivas del «otro» y a la vez sus expectativas sobre el otro actor.
- Un segundo mecanismo es el juego infantil, que no tiene un marco de reglas, situaciones donde el niño despliega y desarrolla su personalidad. Desarrolla su yo so 235 U N I D A D VII cial, en el que solicita de sí mismo las pautas de comportamiento que exige o exigiría de los otros participantes de un juego determinado.
- La presencia de otro tipo de juego que se expresa por medio de reglas. En este juego con reglas, la persona, como actor social, comienza adoptar roles en un escenario que es la Sociedad.
- Este proceso finaliza con la adopción del otro generalizado. En éste, el actor social generaliza aquellas actitudes de los miembros que integran un grupo determinado.
El actor «crea», desde su óptica, visión y situación particular, al «otro generalizado». De esta manera, establece una relación dialéctica a través de toda la vida. Tal relación se expresa en un diálogo, entre el YO y el MÍ, que provoca reacciones y adaptaciones en el actor social.
A partir de esta propuesta teórica del Interaccionismo Simbólico, se puede abordar desde una óptica diferente la comprensión del Rol.
Para el Interaccionismo Simbólico, el yo social o la persona social es el self –el «sí mismo»–, que constituye la parte central del sistema de personalidad, y a la vez, es la autoconciencia y reflexión sobre sí mismo. Pero es una estructura social que comprende al «otro generalizado», es decir al MÍ.
Para los seguidores de esta teoría, el yo social se encuentra en un permanente diálogo consigo mismo, pero el punto clave es que orienta sus conductas y comportamientos a través de las estimaciones y expectativas reflejadas de los otros –MÍ–. El sí mismo cuenta con las respuestas espontáneas y personales hacia el «otro».
Lo anterior adquiere significado, en cuanto a que el yo social –el sí mismo– tiene dos dimensiones: El YO, que corresponde al actor o sujeto activo y espontáneo, donde emergen los cambios y otorga iniciativa y libertad al yo social.
El MÍ que se manifiesta en las leyes, los usos sociales, los códigos y las expectativas de la comunidad social. Aquí se encuentra el mantenedor del orden social. En una palabra, el «otro generalizado».
La riqueza de esta visión del Rol es que el yo social es la síntesis o resumen de los elementos individuales profundos –YO– y de roles. De esta manera, el actor social juega su Rol como producto de la interpretación y manipulación de las demandas y expectativas, limitaciones y amenazas que descubre en las actitudes y en los comportamientos de los otros.
El Rol –correspondiente al MÍ–, surge como un organismo que se encuentra en un mundo social que tiene un mecanismo especial que le capacita para realizar indicaciones a sí mismo y así interpretar las acciones de los demás. Interpretación en la que se dota de sentido a las acciones y así interactuar a través del intercambio de símbolos significativos.
En resumen:
El yo social interpreta las acciones de los otros considerando las expectativas y demandas de los demás, pero actúa sobre ellas con la posibilidad de aceptarlas, rechazarlas, modificarlas o transformarlas.
Describa el set de roles que se da al interior de su familia.
4.- Aproximación al Concepto de Status desde Diferentes Autores
La problemática de la jerarquía social ha interesado a los filósofos desde hace siglos. Dicho interés dio como resultado –entre fines del siglo XVIII y principios del XIX–, una gran cantidad de estudios y un gran desarrollo a nivel conceptual.
Nisbet se pregunta por qué el tema de la estratificación social ha interesado tanto a conservadores, radicales y liberales por igual, y por qué el problema de las clases sociales pasa de una visión de continuidad a otra de conflicto. La razón se encontraría en el nuevo carácter de las relaciones sociales, producto del desarrollo de la industrialización y en la pérdida de la relación directa entre obrero y patrón: cada uno deviene para el otro en una abstracción anónima.
Durante el siglo XIX, dos visiones se opusieron en torno al problema de las clases sociales: la de Marx y la de Tocqueville. La diferencia más sutil se da entre el concepto de Clase y el concepto de Status.
4.1.- El Triunfo del Status: Tocqueville
Para Marx, la Burguesía, como Clase dominante, heredaría la riqueza, el poder y el Status que habían caracterizado a las antiguas clases dominantes. La desigualdad cambiaba de manos, pero su estructura fundamental –en la nueva Sociedad Industrial– no está cuestionada. Las diferencias entre las dos clases principales (burguesía y proletariado) permanecían irreductibles. Al contrario, para Tocqueville, el derrumbe del orden antiguo, con el consiguiente nivelamiento social, destruía también las relaciones estrechas entre riqueza, poder y status, eliminando las antiguas barreras entre las diversas categorías sociales. Se daba así una preponderancia a la búsqueda de Status, por sobre la Clase social.
Sobre el problema de la estructuración de la Sociedad en clases y frente a los fenómenos como la conciencia de clase y el conflicto de ésta, el pensamiento de Tocqueville aparece también como opuesto al de Marx. Para Tocqueville, las tensiones inherentes a una Sociedad Democrática y Comercial, lejos de promover la revolución, la disminuyen constantemente. Los individuos de condición media –que para él son mayoría– son naturalmente enemigos de movimientos violentos. Su inmovilidad mantiene en reposo todo lo que se encuentra por sobre y debajo de ellos y asegura el cuerpo social en su asiento.
4.2.- Marx o la Cristalización de la Noción de Clase
Marx, contrariamente a Tocqueville, pensaba que la Lucha de Clases era un principio del desarrollo histórico. Solo a través de la lucha, los proletarios, una Clase en sí, toma conciencia para poner fin a su dominación. Tönnies, en discrepancia con Marx, considera que la Lucha de Clases solo puede conducir a la desorganización y a la muerte de la cultura occidental. Para él, las Clases, como las concibe Marx, no existen en Occidente: solo hay estados sociales, concepto similar al de Status en Tocqueville. Los Estados serían colectividades en estado de comunidad y las Clases, colectividades en estado societal.
4.3.- La Oposición Clase-Status: Weber
Para Weber, el poder político está habitado por los partidos. La Clase hace referencia a una realidad económica que reposa sobre el interés y el Status, a una realidad social donde el honor está en el centro. Por lo tanto, se trata de conceptos que operan en espacios diferentes.
5.- El Status como Concepto Sociológico
En el examen del concepto de Rol, se señaló que su desempeño implica posiciones sociales distintas, por lo que cada uno se encuentra ligado a un Status en particular. Además, se mencionó que el Rol corresponde a las obligaciones en el desempeño de un papel social y el Status a los derechos y al honor o prestigio social que designa a quienes desempeñan un papel determinado.
No obstante, el concepto de Status para la Sociología tiene sus orígenes en la herencia de la Filosofía Social, particularmente con un sentido jurídico. Es decir, definido como el conjunto de capacidades legales de una persona y su poder para reclamar o exigir sus derechos y obligaciones, tanto para él como para otras personas. Por lo que, en el ámbito de la Sociología, se ha planteado que «toda posición social es un Status-Rol». Más aún, esta relación tiene dos aspectos: uno consiste en las obligaciones y otro en los derechos.
Status es el lugar o la posición que una persona ocupa en la distribución del prestigio.
Además, en ocasiones, por afinidad, es la posición que ocupa en el reparto de derechos, obligaciones, poder y autoridad. Implica una valorización del lugar o posición que ocupa la persona en un sistema social. Desde la perspectiva sociológica, el Status es un lugar elevado en la distribución de prestigio ambicionado por los denominados buscadores de prestigio o escaladores de la pirámide.
En cuanto a la posición en un sistema social, en el que existe un conjunto de relaciones sociales, la persona ocupa distintas posiciones sociales en un momento de su vida.
Éstas se encuentran vinculadas a ciertas expectativas de comportamiento y a una serie de derechos y deberes ajenos a la persona. Al igual que el Rol, la posición social se puede articular en diversos sectores posicionales. Es decir, los actores pueden desempeñar una gran cantidad de roles, pero su consideración social y Status pueden ser diferentes. Sin embargo, el Status final dependerá del Rol que tenga predominio por su mayor impacto social o el conjunto de todos los roles.
5.1- Dimensiones del Status
El Status expresa dos dimensiones: una de tipo horizontal y otra vertical.
En el caso particular de la dimensión horizontal, corresponde a una red de relaciones, contactos, interacciones e intercambios, de carácter real o potenciales, entre individuos de un mismo nivel. En cambio, la dimensión vertical se vincula a las relaciones jerárquicas de una persona, que en su grupo u organización, ocupa un Status superior o inferior.
Sin embargo, no solo puede ser abordado por medio de las dimensiones señaladas, ya que todo Status tiene atributos permanentes que sobreviven a la pertenencia de la persona al grupo de Status. Estos atributos configuran la percepción que las otras personas tienen de él y que afectan el modo como la persona desempeña ciertos roles relacionados al Status.
Todo Status tiene sanciones que pueden ser de tipo positivo o negativo. Ellas son aplicadas de acuerdo a cómo se desempeña o ejerce el Status.
El Status en las sociedades de tipo más elemental se denomina Status Adscrito. Este tipo de Status depende de la situación y circunstancias personales de los individuos y del Rol o roles principales. Aquí se encuentra la edad –niño, joven o anciano–, el sexo –mujer u hombre– y la estructura de relaciones familiares que implican el desempeño de determinados roles y por lo tanto, implica Status diferentes en la Sociedad. Este tipo de Status otorga mayor seguridad a las personas, debido a que éstas se preparan, por medio de la socialización, desde niños, para ocupar dicha posición.
En cambio, en las llamadas sociedades de mayor complejidad o sociedades modernas, se encuentra el Status Adquirido. Este tipo de Status depende del desarrollo de las propias actividades de las personas y de los logros en el ámbito de las competencias profesionales o laborales, en la obtención de riqueza y en el desempeño de tareas especiales.
En estas sociedades, caracterizadas por el consumo, por las oportunidades de movilidad social y ocupacional, democratización de la educación entre otros cambios, han permitido cancelar los Status Adscritos, si bien no están totalmente desaparecidos, pero estos últimos se encuentra masivamente.
5.2.- El Status en la Sociedad Tradicional
Al mencionar las distintas dimensiones del Status, se señaló aquellos correspondientes a las sociedades tradicionales y modernas.
En el caso específico de la Sociedad Tradicional de Occidente o en sociedades preindustriales, la jerarquía del Status tiene su soporte o fundamento en la edad y en el sexo, pero principalmente, en el estamento social al que se pertenece. De esta manera, el pertenecer a un estamento social, en las sociedades tradicionales, significa la presencia de una serie de barreras tanto legales y jurídicas, como simbólicas, que obstaculizan el tránsito entre diversos Status. Los distintos componentes del Status, tales como la antigüedad de la familia, el honor y el patrimonio, son posiciones de tipo adscriptivas. No obstante, se aceptan otros criterios que otorgan legitimidad estamental que se vinculan a logros de carácter personal. Algunos ejemplos se relacionan con el enriquecimiento por medio del comercio y otorgamiento de títulos nobiliarios. Pero se debe señalar que en las sociedades tradicionales, el elemento sagrado o religioso no se encuentra totalmente ajeno a la jerarquía de Status. Particularmente al carácter sacralizado de las actividades económicas por medio del significado de vocación que se otorga al trabajo y a la profesión.
5.3.- El Status en la Sociedad Moderna
En las sociedades modernas, el Status se caracteriza o depende de los logros individuales que se encuentran condicionados por el esfuerzo, la ambición, el talento y el mérito. La recompensa del logro es el mérito, que puede ser de tipo intelectual, moral o bien una mezcla de ambos. Pero en las sociedades modernas, este tipo de Status, a pesar de sus beneficios, tiene algunos costos que se vinculan a la inseguridad debido a la incertidumbre o ambigüedad de éste. En este tipo de Sociedad, emerge una serie de Status Adquiridos que provocan ambigüedades en las posiciones. En este tipo de Sociedad, la jerarquía de Status tiene su soporte o fundamento en elementos laicos. Para algunos autores, en dicho tipo de Sociedad, el Status opera en el marco de dos conjuntos de ideas o concepciones:
- Por una parte, el paradigma de la meritocracia, en que el Status se obtiene o depende de las características personales. Es decir, del talento y el esfuerzo personal.
- Una segunda concepción corresponde al paradigma holista-globalizante, que expresa que la obtención y jerarquía de los Status depende de los procesos sociales ligados a las relaciones de producción. En otras palabras, el Status depende de este tipo de relaciones.
Sin embargo, en ambas concepciones, el factor mérito ni la posición en las relaciones de producción explican plenamente la jerarquización de Status. Es decir, se expresa el factor de la incongruencia de Status y en el segundo, la presencia de factores solamente económicos para determinar el Status.
6.- Relación entre Rol y Status
En el párrafo destinado a examinar el concepto de Rol, se mencionó que toda mirada sociológica debe apuntar hacia el concepto de Status. Más aún, hablar de Rol y Status es considerar una moneda de dos caras. Todo Rol tiene correspondencia con un Status en particular. Por lo tanto, al analizar el concepto de Rol, se debe hacer referencia o aludir, de manera indispensable, a las llamadas obligaciones en el desempeño de un papel social, y con el de Status, a los derechos y al honor o prestigio social que se atribuyen a las personas que desempeñan dicho papel. Desde la Sociología, se propone que «toda posición social es un Status Rol», que a la vez tiene dos dimensiones en esta relación –Status/Rol–; una se vincula con las obligaciones y otra con los derechos.
De esta manera, una persona ocupa un lugar o una posición social si tiene una serie de obligaciones y puede ejercer o gozar una serie de derechos dentro de un sistema social determinado. Las obligaciones, dentro de un particular sistema social, corresponde al Rol que se desempeña. En cambio, los derechos que se gozan o ejercen, se relacionan con el Status de la persona en el sistema social en que se encuentra.
7.- La Autoridad
El hundimiento del orden antiguo provoca, al mismo tiempo que la toma de conciencia de la desaparición de la tradición comunitaria, una toma de conciencia sobre el declinamiento de la Autoridad Tradicional. En la medida que los hombres se comienzan a separar o desprender de las instituciones comunitarias, el espectro de la Autoridad desaparece. El paisaje intelectual es a menudo invadido por el temor y la inquietud y el problema de la Autoridad comienza a plantearse.
En el siglo XIX, la Sociología del Poder pone el acento sobre cuatro aspectos de orden fundamental, presentes en las obras de todos los grandes sociólogos, desde Tocqueville a Simmel: a.- El totalitarismo del poder revolucionario b.- El poder revolucionario reside en las masas c.- La centralización del poder revolucionario d.- La racionalización del poder Estos cuatro aspectos de la revolución o cuatro fases del poder revolucionario, marcan profundamente la ideología del siglo XIX e influenciaron notablemente la reflexión de los filósofos sobre el problema de la Autoridad.
Para Nisbet, la distinción entre Autoridad y Poder –que comienza a establecerse antes del fin de la Revolución Francesa– es la que permite integrar los cuatro aspectos antes señalados a la reflexión sociológica. Dicha distinción, al igual que el interés por la comunidad, tienen un origen común: la oposición entre un orden antiguo (basado sobre la tradición) y un orden nuevo (basado en la razón), cuyas tensiones se reflejan en los intensos debates entre radicales, conservadores, liberales y anarquistas de la época (Burke, Bonald, Hegel, Proudhon, Lamennais, etc.).
Pero el hundimiento del antiguo régimen produjo también como consecuencia el interés de los intelectuales por las elites políticas. Las críticas de los conservadores al compromiso político de los intelectuales ocultaba una profunda desconfianza a todas las influencias que parecían oponerse a la tradición social y al Cristianismo.
8.- Lo Sagrado
La Sociología del siglo XIX también se vio cautivada por la utilización de Lo Sagrado como concepto analítico y metodológico en el estudio de las necesidades funcionales de la organización social, o en el estudio de la personalidad en su relación con la Sociedad.
Desde el punto de vista metodológico, la oposición: Sagrado/Laico es tan significativa como las oposiciones: Comunidad/Sociedad, Status/Clase, Autoridad/Poder.
Ella constituye un cuadro de análisis que permite aclarar de una nueva manera la naturaleza de la Religión, pero también aquella de la Sociedad, de la Economía y del Estado. En esta perspectiva, Lo Sagrado, lejos de constituir una simple superestructura o una ilusión, es inherente a toda Sociedad. Tal vez por eso, Durkheim escribió: «Hay en la Religión algo de eterno».
La Edad de la Razón y la Época de las Luces conocieron un profundo rechazo de los filósofos a todas las supersticiones religiosas, por cuanto mantenían al hombre en la ignorancia de las verdades que la Ciencia y la Filosofía modernas habían descubierto. Luego, la Revolución Francesa, en su primera etapa, va a tratar de abolir el Cristianismo. Bentham y Marx, por ejemplo, continuando con la tradición laica de los filósofos anteriores, no ven en Lo Sagrado ninguna utilidad conceptual, ninguna función digna de ser considerada.
Desde principios del siglo XIX, la Religión comienza a adquirir un status diferente, dado que comienza a ser estudiada por laicos y a ser objeto de un profundo interés filosó- fico, humanista y literario. Los principales argumentos que están en la base de los trabajos sociológicos son los siguientes: La Religión no solo es necesaria desde un punto de vista moral, sino sobre todo, como mecanismo de integración social.
No es posible comprender el cambio social sin comprender el rol de la fe en la Historia.
La Religión es mucho más que la fe; es organización, normas, ritos, ceremonias, etc., dignas de estudio sociológico.
La Religión, principalmente en sus formas primitivas, está en la base de todas las ideas y creencias desarrolladas por el ser humano.
8.1.- Lo Sagrado y lo Profano: Durkheim
Para Durkheim, la disyunción entre Lo Sagrado y Lo Profano constituía la distinción fundamental de todo el pensamiento humano. Las cosas sagradas son, por naturaleza, superiores (en dignidad y en poder) a las cosas profanas. Lo fundamental en la Religión dice, oponiéndose al individualismo, es la existencia de una comunidad sagrada, la que enseña a los individuos.
En esta práctica de enseñanza, el culto es esencial, ya que suscita el entusiasmo y la paz interior. Los cultos son fundamentales tanto para el hombre como para Dios (forma de personificación de la Sociedad). Por otro lado, los ritos (principalmente el sacrificio) también son analizados por Durkheim como una manifestación visible de la comunión de espíritus en una comunidad sagrada.
8.2.- El Carisma y la Profesión: Weber
Tal vez, como ningún otro, Weber es quizás quien más se ha interesado en el tema de la Religión. Nisbet aborda de Weber dos aspectos fundamentales: el Carisma, como concepto cercano a Lo Sagrado en Durkheim y el nacimiento del capitalismo. El Carisma puede ser enfocado desde dos puntos de vista diferentes: por un lado, desde el punto de vista de las condiciones de su origen (que para Weber se encuentran periódicamente reunidas en la historia de la civilización) y, por otra parte, desde el punto de vista de la forma en que el Carisma se integra a las estructuras sociales y a los códigos de la Sociedad. La primera aproximación lo conduce a completar el análisis de Durkheim sobre las grandes figuras de la historia (Jesús, César, etc.) y la segunda a realizar un estudio detallado de lo que él llama la rutinización del Carisma.
La Modernidad habría reducido la influencia carismática, como consecuencia de un proceso de racionalización característico en Europa. Aquí juega un Rol fundamental la capa burocrática. Otro aporte fundamental de Weber es su trabajo sobre La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. En dicha obra, él estudia el aporte que la Religión ha hecho al desarrollo del Capitalismo Moderno, pero sin transformarla en el factor causal único.
8.3.- La Función de la Piedad: Simmel
En Simmel, la Piedad tiene esencialmente la misma connotación que Lo Sagrado en Durkheim y el Carisma en Weber. La Piedad corresponde a una convicción según la que es imposible comprender plenamente los fenómenos sociales si no reconocemos el rol inalterable e irreductible de la pulsión religiosa. Sin la Piedad, la Sociedad no existiría.
9.- Glosario
Rol: el concepto de Rol se relaciona con los diferentes papeles sociales que se pueden desempeñar en una Sociedad. Es el caso del Rol de hijo, Rol de madre, de profesor, Rol de sociólogo, Rol de esposo, etc. Por lo tanto, la cantidad de roles son múltiples de acuerdo con las tares, funciones y necesidades sociales.
El desempeño de un particular Rol significa comportarse de una determinada forma de actuar y a la vez, todas las personas esperan que los otros se adapten a las características de sus roles.
Cada Rol conlleva ciertas pautas específicas de comportamiento en contextos determinados. No obstante, dichos comportamientos no son similares en todos los contextos, ya que el actor social debe desempeñar diversos roles.
Status: implica una valorización del lugar o posición que ocupa la persona en un sistema social. Desde la perspectiva sociológica, el Status es un lugar o posición elevada en la distribución de prestigio, ambicionado por los denominados «buscadores de prestigio» o «escaladores de la pirámide».
En cuanto a la posición en un sistema social, en el que existen un conjunto de relaciones sociales, la persona ocupa distintas posiciones en un momento de su vida. Éstas se encuentran vinculadas a ciertas expectativas de comportamiento y a una serie de derechos y deberes ajenos a la persona.
Relación entre Rol y Status: el concepto de Rol se debe hacer referencia o aludir, de manera indispensable, a las llamadas obligaciones en el desempeño de un papel social y con el de Status a los derechos y al honor o prestigio social que se atribuyen a las personas que desempeñan dicho papel. Por lo tanto, desde la Sociología, se propone que toda posición social es un Status-Rol, que a la vez tiene dos dimensiones en la relación -Status/Rol-; una se vincula con las obligaciones, y otra, con los derechos.
Sagrado: el término Sagrado recubre el conjunto de conductas de tipo moral, irracional, religioso o ritual a las que se les atribuye un valor superior a su utilidad. A este término se opone el de utilitario, profano o secular.
Para profundizar en los contenidos desarrollados en esta Unidad le sugerimos leer el capí- tulo 5 del Libro Introducción a la Sociología de Richard J. Gelles y Ann Levine (Editorial Mc Graw Hill, México, 1996), titulado “La Interacción y la Estructura Social”, Páginas 154 - 185.
10.- Bibliografía de Referencia
BANTON, M. El Rol en la Vida Social. Troquel, Buenos Aires, 1971.
DAHRENDORF, R. Homo Sociologicus, 1958.
DAVIS, K. La Sociedad Humana, Cap. IV y Cap. IX. Eudeba, Buenos Aires, 1972.
LINTON, R. Estudio del Hombre. F.C.E., México, 1967.
MEAD, G.H. Espíritu, Persona y Sociedad. Edit. Amorrortu, Buenos Aires, 1990.
MERTON, R. Teoría y Estructura Social. F.C.E, México, 1964.
NISBET, R. El Vínculo Social.
PARSONS, T. El Sistema Social.
REX, J. Problemas Fundamentales de la Teoría Sociológica. Edit. Amorrortu, Buenos Aires, 1977.
ROCHER, G. Introducción a la Sociología General. Edit. Herder, Barcelona, 1990.
11.- Autoevaluación
Séptima Unidad: Rol y Status
Primera Parte: Selección Múltiple
1.- El concepto de Rol está relacionado con:
a.- La posición que ocupan los sujetos en la Sociedad.
b.- Los diferentes papeles sociales que se pueden desempeñar en una Sociedad.
c.- La distribución del prestigio al interior de la Sociedad.
d.- La interacción social.
e.- El juego de expectativas entre los actores sociales.
2.- Rol es un sector del sistema de orientación total de un actor individual que organiza las expectativas en relación con un contexto de interacción particular, el que está integrado con una serie particular de criterios de valor que dirigen la interacción, con un alter o más en los roles complementarios adecuados.
Lo anterior lo plantea:
a.- Robert Merton.
b.- Amitai Etzioni.
c.- George Mead.
d.- Talcott Parsons.
e.- Alexis de Tocqueville.
3.- Un planteamiento básico del Interaccionismo Simbólico es que:
a.- La realidad social es un hecho dado externo al sujeto.
b.- La realidad social es esencialmente subjetiva.
c.- La realidad social es una construcción.
d.- La realidad social es inmutable.
e.- La realidad social es compleja.
4.- El Status expresa dos dimensiones:
a.- Una interior y una exterior.
b.- Una vertical y una horizontal.
c.- Una subjetiva y una objetiva.
d.- Una construida y una adquirida.
e.- Una simple y una compleja.
5.- En las sociedades tradicionales, la jerarquía del Status tiene su fundamento principalmente en:
a.- Los conocimientos que tiene el sujeto.
b.- En el sexo.
c.- En la edad.
d.- En el estamento social al que se pertenece.
e.- En las relaciones de Clase.
6.- Rol y Status son dos conceptos:
a.- Que pertenecen a corrientes sociológicas diferentes.
b.- Íntimamente relacionados.
c.- Que no tienen nada que ver entre sí.
d.- Que se refieren a cosas diferentes.
e.- Independientes.
Segunda Parte: Preguntas de Desarrollo Libre
1.- ¿Qué utilidad desempeñan los roles sociales en la orientación del comportamiento de las personas? 2.- Describa las dimensiones y tipos de Status 3.- Explique la diferencia de Status en una Sociedad Tradicional y en una Sociedad Moderna 4.- ¿Qué importancia tiene examinar la relación entre los conceptos de Rol y Status? 5.- ¿Cuáles son los fundamentos en los que descansa la Autoridad? 6.- Defina el concepto de Sagrado Ejercicio de Aplicación: Utilizando los conceptos aprendidos en esta Unidad, confeccione un mapa del conjunto de Roles y Status que se dan en la Empresa o Servicio en el que trabaja.
Tercera Parte: Elabore un mapa conceptual general de la Unidad
Cuarta Parte: Integración de Pares de Conceptos
Inserte la proposición que más se aproxime a darles sentido a los conceptos enunciados en las columnas A y C. Encontrará una respuesta aproximada en los resultados de la autoevaluación.
1.-
Columna A | Columna B | Columna C |
En el caso particular de la | se designa el concepto de rol a |
2.-
Columna A | Columna B | Columna C |
Son distintas las visiones | que intentan examinar el |
3.-
Columna A | Columna B | Columna C |
Todo Status tiene | que pueden ser de tipo |
4.-
Columna A | Columna B | Columna C |
Todo Rol tiene correspon- | en particular. |
5.-
Columna A | Columna B | Columna C |
Las obligaciones, dentro de | que se desempeña. |
Séptima Unidad: Rol y Status Primera Parte: Selección Múltiple
1.- b. Los diferentes papeles sociales que se pueden desempeñar en una sociedad.
2.- d. Talcott Parsons.
3.- c. La realidad social es una construcción.
4.- b. Una vertical y una horizontal.
5.- d. En el estamento social al que pertenece.
6.- b. Íntimamente relacionados.
Segunda y Tercera Partes:
Respuestas de Desarrollo Libre.
Cuarta Parte: Integración de Pares de Conceptos.
1.- Sociología 2.- Sociológicas 3.- Sanciones 4.- Status 5.- Rol
![]() |
Mario Sandoval Manríquez: Rol y Status (Unidad VII de Sociología, 2003) |
Sociología
Mario Sandoval Manríquez
>Universidad de los Lagos. Ediciones. Primera Edición, 1.000 ejemplares. Marzo de 2003. Chile.
Comentarios
Publicar un comentario