Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Metodología de la Investigación Social: Introducción general (Alfredo Poviña)

Imagen
Metodología de la Investigación Social Introducción general Fuente: Elaboración del Prof. Leonado Pittamiglio en base a Fuente: Poviña, Alfredo (1977). Tratado de Sociología. Ed. Astrea, Buenos Aires. Metodología de la Investigación Social (Alfredo Poviña) 1. Introducción Este punto vamos a hacer una introducción al Bloque 2 del programa de sociología: Metodología de la investigación social. Comencemos desligando la palabra metodología y pensemos de qué se trata. Vamos a decir para simplificar que la metodología son los procesos y técnicas necesarias para obtener un conocimiento práctico, científico o empírico de un aspecto de la vida social. Ejemplo: la realización de un torneo de fútbol en el marco de un proyecto, o una investigación sobre la normativa de una institución. Por otro lado ahora pensemos en la palabra compuesta investigación social. La investigación social se da cuando conseguimos un conocimiento sociológico o científico luego de una indagación o invest...

Umberto Eco: Introducción (Historia de la belleza, 2002)

Imagen
Historia de la belleza Umberto Eco Umberto Eco: Historia de la belleza, 2002 Introducción «Bello» —al igual que «gracioso», «bonito», o bien «sublime», «soberbio» y expresiones similares— es un adjetivo que utilizamos a menudo para calificar una cosa que nos gusta. En este sentido, parece que ser bello equivale a ser bueno y, de hecho, en distintas épocas históricas se ha establecido un estrecho vínculo entre lo Bello y lo Bueno. Pero si juzgamos a partir de nuestra experiencia cotidiana, tendemos a considerar bueno aquello que no solo nos gusta, sino que además querríamos poseer. Son infinitas las cosas que nos parecen buenas —un amor correspondido, una fortuna honradamente adquirida, un manjar refinado— y en todos estos casos desearíamos poseer ese bien. Es un bien aquello que estimula nuestro deseo. Asimismo, cuando juzgamos buena una acción virtuosa, nos gustaría que fuera obra nuestra, o esperamos llegar a realizar una acción de mérito semejante, espoleados por el ejempl...

Gilles Lipovetsky: La moda y su destino en las sociedades modernas (El imperio de lo efímero, 1987)

Imagen
El imperio de lo efímero La moda y su destino en las sociedades modernas Gilles Lipovetsky Año: 1987 Gilles Lipovetsky: El imperio de lo efímero (1987) La moda cambia, pero sus explicaciones siguen siendo las mismas. Un problema aparentemente fútil, y sin embargo de una infinita complejidad, que se inserta en el centro mismo de la modernidad occidental. El objetivo primero de este libro es el de reinterpretar este problema en su totalidad. ¿Cómo entender la aparición de la moda en Occidente a finales de la Edad Media? ¿Cómo explicar la versatilidad de la elegancia, algo que no había sucedido en ninguna otra civilización? ¿Cuáles son los grandes momentos históricos, las grandes estructuras que han determinado la organización social de las apariencias? Tales son las preguntas a las que responde la primera parte del libro. Pero, hoy en día, la moda no es sólo un lujo estético y periférico de la vida colectiva, sino que se ha convertido en un elemento central de un proceso social...

Georg Simmel: La moda (Sobre la aventura) [1911]

Imagen
La moda Georg Simmel Georg Simmel: Sobre la aventura Tomado de Simmel, Georg. Sobre la aventura. Ensayos de estética. Ed. Penímnsula, Barcelona, 2002 . La vida como dualismo Nuestra manera de interpretar los fenómenos de la vida nos hace sentir en cada punto de la existencia una pluralidad de fuerzas. Cada una de éstas se nos presenta como aspirando a ser ilimitada, rebosando de su manifestación real; pero al quebrar su infinitud contra las demás, queda convertida en mera tendencia y anhelo. En toda actividad, aun la más fecunda y que más parezca agotar su potencia, advertimos algo que no ha podido llegar a plena exteriorización. Como esto es debido a la mutua limitación que los elementos antagónicos se imponen, resulta que, precisamente en su dualismo, descubrimos la unidad de la vida integral. Porque en esta tendencia de toda energía íntima a trascender la medida de su manifestación visible es donde adquiere la vida aquella característica riqueza de posibilidades nunca ...

Agustín Courtoisie: Historia reciente del poblamiento remoto (Ciencia Kiria, 2018)

Imagen
Historia reciente del poblamiento remoto Los hallazgos del arroyo del Vizcaíno: una perspectiva epistemológica Agustín Courtoisie Agustín Courtoisie - Ciencia kiria. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad Tomado de: Ciencia kiria. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (RREE, CETP-UTU, COMAG, diciembre 2018, Montevideo) Introducción Los elementos de dispar naturaleza que se cruzan en los debates científicos tal cual se procesan de hecho y no cuando son estilizados a posteriori, constituyen un atractivo factor del interés por el cambio conceptual y la elección de teorías. Por eso en estas breves notas me propongo dejar el salón donde se consumen ciertas generalidades filosóficas y mirar por la puerta entornada de la cocina ruidosa y humeante donde verdaderamente se elabora la ciencia. El 20 de noviembre de 2013 se publicó en la revista Proceedings of the Royal Society B (Biological Sciences) el artículo "Uruguay: a fossil-rich 30-ka-old megafaunal l...