Metodología de la Investigación Social: Introducción general (Alfredo Poviña)

Metodología de la Investigación Social

Introducción general

Fuente: Elaboración del Prof. Leonado Pittamiglio en base a Fuente: Poviña, Alfredo (1977). Tratado de Sociología. Ed. Astrea, Buenos Aires.


Metodología de la Investigación Social: Introducción general (Alfredo Poviña)
Metodología de la Investigación Social (Alfredo Poviña)

1. Introducción

Este punto vamos a hacer una introducción al Bloque 2 del programa de sociología: Metodología de la investigación social.

Comencemos desligando la palabra metodología y pensemos de qué se trata. Vamos a decir para simplificar que la metodología son los procesos y técnicas necesarias para obtener un conocimiento práctico, científico o empírico de un aspecto de la vida social. Ejemplo: la realización de un torneo de fútbol en el marco de un proyecto, o una investigación sobre la normativa de una institución.

Por otro lado ahora pensemos en la palabra compuesta investigación social. La investigación social se da cuando conseguimos un conocimiento sociológico o científico luego de una indagación o investigación de una situación o problema u objetivo buscado. Ejemplo: que obtengamos un conocimiento nuevo sobre el cumplimiento de una normativa administrativa y sus efectos positivos o negativos para determinado fin.

Digamos finalmente que el Bloque 2 es sumamente importante para el proyecto de egreso de los alumnos porque se trata, además del tema de interés particular, de una investigación social —de manera implícita. Por implícita queremos decir que sin advertirlo teóricamente, los alumnos estarán haciendo una investigación social y aplicando metodologías de distinta manera, aunque no lo concienticen explícitamente.

Este hecho nos Iguala a un científico, en este caso, a un científico amateur o un alumno que practica la investigación científica de manera experimental, aprendiéndola, y con bajo presupuesto. No importa que logre un notable logro en el avance del conocimiento científico, lo importante es que nos habituamos a que este proceso de investigación es posible de realizar por cualquier persona que desee alcanzar una verdad del mundo social.


Fuente: Poviña, Alfredo (1977). Tratado de Sociología. Ed. Astrea, Buenos Aires



2. Metodología de la investigación social

Para comenzar este tema podemos volver a recordar los temas que tratamos a principio del curso sobre las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Sabemos que cuando un grupo de personas hablan sobre temas referentes a los átomos, a los primates, o a los mundos ideales, el contenido anímico del asunto es igual para todos y en principio hay una ausencia casi absoluta de perturbación emocional. El tema en cuestión se desliza manso por su propio cauce.

Pero cuando ese mismo grupo toca cuestiones vinculadas a expresiones tales como la libertad, el orden, la democracia, la revolución o la pobreza, el momento se caracteriza por dos circunstancias especiales: en primer lugar por la diversidad de contenido. Difícilmente los hombres que constituyen el grupo de discusión coinciden de un modo preciso y exacto sobre el valor, el alcance y el significado de las expresiones. En segundo término, estos temas llevan implícito necesariamente un contenido emocional, una ola de sentimientos que forma una especie de vaivén entre los individuos que componen la reunión, de modo que las opiniones suelen ser muy divergentes y problemáticas.

Estas dos circunstancias, en realidad, son los desgraciados privilegios que tienen los hechos que constituyen la materia de la sociología o de las ciencias sociales, y decimos desgraciados porque en ella aparecen las razones fundamentales de la dificultad de su investigación y el falso espejismo de creer que todos estamos habilitados para con mayor o menor título, tratar y aún solucionar todos los problemas que a ella se refieren.

Esto nos lleva a el principio de que la investigación de orden social debe hacerse rigurosamente científica, es preciso exigir más aún en todo tipo de conocimiento una técnica especializada, la posibilidad de rigurosos cánones que prefijen y determinen de un modo indudable la tarea que se propone realizar. El rigor y la seriedad son pues las condiciones básicas de todo procedimiento sociológico.

Debido a esta cuestión de poder separarnos del mundo social que habitamos es más que necesaria diseñar una metodología de investigación social que rompa con la familiaridad del universo de la vida cotidiana que frecuentamos.

El propósito de este bloque será entonces poder diseñar una metodología de investigación que logre un conocimiento empírico y científico de más valor que el conocimiento que obtenemos de la vida diaria, desde el sentido común o desde la mera apreciación, y sin vigilancia empírica.

Podemos sintetizar los métodos aplicados en sociología en sus inicios a métodos monográficos es decir de observación de hechos sociales y recopilación de datos de lo que vemos. Otro método fue el método histórico que es el de estudiar una sociedad en un tiempo determinado y compararlo con esa misma sociedad en un tiempo pasado así como también el método comparativo que es el de estudiar dos sociedades al mismo tiempo pero diferentes en un mismo lugar.

Una síntesis de ambas puede hacerse si aplicamos el método histórico y a la vez el método monográfico conjuntamente. Por monográfico también nos referimos a un método etnográfico es decir de descripción de los rasgos culturales y de los comportamientos que observamos a las personas.

Seguidamente también podemos hablar de método intuicionista que puede ser el menos científico de todos porque apela a hechos oscuros o no encontrados empíricamente en la realidad.

Seguidamente podemos también hablar del método comprensivo que es el establecido por beber quien escribió que los hechos sociales tienen dos aspectos a tener en cuenta. Un observable del que puede ser de utilidad el método etnográfico o monográfico. Pero también existen aspectos espirituales del fenómeno social que no pueden verse ni medirse. Este es un enfoque claramente antipositivista de modo que este método debe haber introduce la subjetividad o la interpretación subjetivista en el análisis.

Una situación importante para tener en cuenta en este bloque es que existen métodos aplicables en el campo de la investigación y en segundo lugar también existen técnicas que son resultantes de la aplicación de estos métodos. Debemos entonces pensar en métodos por un lado y en técnicas por el otro.

Dentro de los métodos de investigación debemos diferenciar dos punto se han cursado filosofía seguramente han tratado ambos en el campo de la lógica. Por un lado tenemos la inducción y por el otro lado la deducción. La inducción es el más común y es el que trata de ir de lo particular a lo general es decir de la observación de hechos diferentes a una generalización o extensión de lo que vemos en forma de ley. La deducción es inversa parte de lo general y luego trata de entender lo particular. Este último método es muy útil en matemática y en ciencias formales punto el método inductivo es particularmente importante en las ciencias naturales y en las ciencias sociales.

Debemos decir que el método deductivo es casi imposible en investigación social porque para ello deberíamos tener una premisa universal de la que no tengamos duda algo que no sucede en la vida real del mundo social.

Hablemos ahora del método de la observación qué será el más ampliamente utilizado en sociología y también en cualquier proyecto de investigación. La observación puede ser de cuatro tipos. Uno una observación directa y libre que consiste en un simple estudio y directo de los hechos sociales. Dos una observación directa pero controlada hacemos lo mismo que en el primer caso pero con un criterio metodológico sistemático de ordenamiento de los hechos y de lo que vamos a observar. Tres la observación directa clínica es decir en la que ya hay una técnica precisa manejada por un investigador que es un especialista este tipo de observación es muy difícil que podamos aplicarlo. 4 existe un cuarto método o técnica de investigación que es la observación participante y que goza mucha popularidad en la actualidad punto tiene como base la intervención directa del investigador en el suceso o en la comunidad que estudia. Es decir en esta metodología el investigador se mimetiza con el grupo que estudia y trata de actuar como él actúa. O sea no lo observa desde afuera sino desde dentro. Un caso paradigmático observación participante fue el de una persona que investigó pandillas que cometían hechos delictivos. Su investigación de observación participante lo llevó a convertirse en uno sin que nadie lo supiera mientras obtenía conclusiones.

Los métodos técnicos de la observación básicamente son tres. 1, la estadística; 2, la encuesta; y 3, la monografía.

La estadística es una ciencia social aparte de la sociología. En cambio cuando hablamos de metodología de la investigación social la estadística es un método para ella. El caso más ejemplar de estadística es lo que llamamos censo. Tenemos el caso del censo 2023 un método de estadística pura. Este método consiste en tratar de reducir a datos cifras o números todos los hechos o acontecimientos sociales. Además debemos decir que la estadística funciona a partir de la muestra a partir de la cual se generaliza a un total o si no desde la totalidad es decir tomando en cuenta todos los miembros de la sociedad. Un caso de estos segundos es propiamente al censo ningún ciudadano es no censado. En el caso de lo primero es el método de calculación de la inflación que toma simplemente una muestra de productos. Otro de estos métodos de la estadística como muestra es el caso en la política cuando se pregunta qué tan conforme o disconforme se está con un presidente. Es una muestra porque se entrevista a un grupo reducido de personas que se considera representativo de la totalidad y luego se generaliza el resultado.

Fuente: Poviña, Alfredo (1977). Tratado de Sociología. Ed. Astrea, Buenos Aires




Artículos sobre Metodología de la investigación social

Metodología de la Investigación Social: Introducción general (Alfredo Poviña)

Investigación social: tema y problema en investigación (2013)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Macionis y Plummer: Los tres clásicos de la sociología (Marx, Durkheim y Weber)

Maurice Halbwachs: La memoria colectiva (fragmentos) (1925)

Investigación social: tema y problema en investigación (2013)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Stuart Hall: ¿Quién necesita «identidad»? Cap. 1 de Cuestiones de identidad cultural (1996)

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Teoría de la privación relativa de Robert Merton (Teoría y Estructura Social, 1949)

Edward B. Tylor: La ciencia de la cultura (Cultura primitiva, 1871)