Economía, Mercado y Empresa: Parte de una Sociedad (Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas)
Economía, Mercado y Empresa: Parte de una Sociedad
Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas, Tema 3.
Lic. Alejandra Padilla Juárez
Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas |
ECONOMÍA
La Economía abarca una cantidad enorme de áreas lo que podrían hacer difícil su definición. La más adecuada y completa es la que se presenta en el libro “Economía” de Paul Samuelson y William Nordhaus, en la que se define como: El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.
Hay que tomar en cuenta lo que mencionan estos mismos autores sobre la eficiencia, es decir, utilizar los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer los deseos y necesidades del individuo. Más concretamente, la economía produce eficientemente cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar el de alguna otra.
Además, la Economía se involucra entre otras cosas con:
• La fijación de precios del trabajo, del capital y de la tierra.
• La conducta de los mercados financieros.
• La asignación del capital.
• La distribución de la renta.
• La búsqueda de ayudar a los pobres sin afectar negativamente los resultados.
• La influencia del gasto y los impuestos.
• Las oscilaciones del desempleo y la producción, buscando el crecimiento.
• Los patrones de comercio internacional.
• El análisis de las consecuencias de las barreras comerciales.
• El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
• La creación de medidas para la mejor utilización de los recursos.
La Economía como ciencia: Las actividades hechas por la economía, como podemos ver, son muchas. Basta simplemente ir al mercado de la localidad para darse cuenta de ello. La gente compra, vende, negocia, invierte y en ocasiones también persuade y amenaza. Comprender esta actividad tan compleja es lo que tiene como fin la Economía, pero, ¿cómo lo hace? Se logra utilizando el método científico, el cual consiste en estar observando constantemente los fenómenos económicos y basarse en las estadísticas y los datos históricos. Últimamente los economistas han utilizado lo que se conoce como econometría, que es una técnica basada en los instrumentos de la estadística para aplicarlos a la Economía.
La Microeconomía: Adam Smith
La Microeconomía es una rama de la Economía que se encarga de la conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares. Se dice que Adam Smith es el fundador de la microeconomía ya que fue quien consideró en su libro La Riqueza de las Naciones, cómo se fijan los precios, estudió la determinación de los precios de la tierra, del trabajo y del capital e investigó las cualidades y defectos del mecanismo del mercado.
La Macroeconomía: John M. Keynes
Otra rama de la Economía es la Macroeconomía que se ocupa del funcionamiento general de la Economía. La Macroeconomía empezó a existir en 1935 cuando John Maynard Keynes publicó su obra Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero. En esa época Inglaterra y E.U.A. aún se encontraban sumidos en la Gran Depresión de los años treinta y más de una cuarta parte de la población activa norteamericana estaba desempleada. En su nueva teoría analizó las causas del desempleo y de las recesiones económicas, la determinación de la inversión y del consumo, cómo gestionan los bancos centrales el dinero y los tipos de interés y por qué algunos países prosperan, mientras otros se estancan.
Los Sistemas Económicos:
Las diferencias básicas entre los sistemas económicos que se proponen a continuación, son los diferentes tipos de información que utilizan para gestionar el tiempo. Según Juan Carlos Martínez Coll, los individuos que vivimos en las sociedades modernas avanzadas utilizamos simultáneamente todos estos sistemas económicos:
• Sistema de Economía Natural
La Economía natural es un sistema mediante el que todos los seres vivos sobrevivimos. Consiste fundamentalmente en entregar tiempo para recibir energías más que tiempo. Un ejemplo: Cuando nuestros padres nos dan la vida y la primera leche, lo que nos proporcionan es tiempo. El alimento que nos dan es energía que nos permite vivir más tiempo. Si no nos proporcionaran alimento, nuestro tiempo se acabaría en pocas horas. La vida es tiempo y cuando se acaba el tiempo se acaba la vida. Cuando nuestros padres dejan de alimentarnos, tenemos que buscarnos la vida por nuestra cuenta, es decir, tenemos que conseguir energía para tener más tiempo de vida. En eso no nos diferenciamos del resto de los seres vivos.
• Sistema de Economía Instintiva
La Economía Instintiva es la que utilizamos todos los días los animales para sobrevivir. Se diferencia de la economía natural en que utiliza las informaciones contenidas en el cerebro, el saber, para obtener más energía y más tiempo. Es más eficiente que la natural porque permite obtener más tiempo en menos tiempo.
Los animales somos más complejos que los vegetales ya que, además de alimento, podemos y debemos buscar protección, seguridad, que también es necesaria para el mantenimiento y la prolongación de nuestra vida. Pero lo que más claramente nos diferencia a los animales de los vegetales, es que a lo largo de nuestra vida adquirimos saber, algunas informaciones de las que carecemos en el momento del nacimiento. Ese saber nos permite conseguir alimentos de forma más eficiente, con menos tiempo; así podemos adquirir más tiempo del estrictamente necesario para la simple supervivencia individual. El saber que adquirimos los animales a través de nuestras experiencias son informaciones que acumulamos en el cerebro, un órgano del que carecen las plantas. El coste que tenemos que pagar los animales para obtener esas informaciones es tiempo y energía. Gracias al saber que acumulamos, los animales que llegamos a la madurez podemos adquirir más tiempo del necesario para nosotros y dedicar ese tiempo extra a producir y a alimentar otras vidas.
• Sistema de Economía Tradicional
Se basa en la idea de que en el tiempo extra podemos obtener tres tipos de informaciones: tecnología, logística y conocimiento y con ello conseguimos obtener más informaciones, más saber, más energía y más tiempo. Podemos hacer otra cosa durante ese tiempo extra: podemos manipular instrumentos, planificar nuestra actividad y transmitir parte de la información que obtengamos.
• Sistema de Economía Política
Es el sistema basado en que los hombres también dedicamos nuestro tiempo a conseguir derechos que utilizamos para adquirir más tecnología, logísticas, conocimiento, saber, energía y tiempo. Un ejemplo que para esta explicación es la administración de los alimentos; en la antigüedad se asignaba a cada ser humano ciertos derechos sobre algunas reses determinadas. Cada uno de nosotros supo a partir de entonces que había unas reses que podían servirnos de alimento y otras que nos estaban vedadas porque eran para alimentar a otros. Supimos entonces que debíamos cuidar nuestras reses y procurar que se reprodujeran, que no podíamos permitir que desaparecieran porque entonces nos quedaríamos sin reses y no tendríamos derecho a alimentarnos con las reses de otros.
• Sistema de Economía Financiera.
Es la que utilizamos los hombres en la actualidad para sobrevivir. Se diferencia del Sistema de Economía Política en que utiliza un tipo especial de derechos (financieros) que llamamos dinero.
El Valor Económico
Hace más de 200 años, Adam Smith planteó en Las Riquezas de las Naciones la paradoja del valor: “Nada es más útil que el agua; pero apenas se puede comprar nada con ella. En cambio, un diamante apenas tiene valor de uso, pero a menudo es posible intercambiarlo por una gran cantidad de bienes”.
¿Cómo puede ser que el agua, que es esencial para la vida tenga tan poco valor y que los diamantes, que se utilizan con fines ostentosos, tengan un precio exagerado? Esto pasa porque hay pocos diamantes (poca oferta) y eso hace que muchas personas los quieran (mucha demanda), y por ello valen más. En cuanto el agua, como “hay mucha” el agua no tiene tanto valor, pero lo tendrá el último vaso de agua que exista.
Interrogantes Económicas
Basándonos en el problema económico de la escasez y la oportunidad que tiene el hombre de elegir usando su razonamiento, las cuestiones básicas a analizar se reducen a: ¿qué, cómo y para qué producir?
• ¿Qué producir?
Como consecuencia de las escasez, y al no poder atenderse a todas las necesidades en toda su intensidad y amplitud, surge la obligación de seleccionar los fines o bien las necesidades, o al menos señalar el nivel al que se van a ser atendidos cada uno de los fines. Esto supone, naturalmente, una jerarquización de los mismos según la importancia atribuida a cada necesidad. Es lo mismo decir qué necesidad se va a satisfacer, que precisas el qué se va a producir, ya que lo uno comporta a lo otro.
• ¿Cómo producir?
Si la actividad económica ha de ser racional, lo que se quiere producir (las necesidades que se quieren satisfacer) hay que producirlo con un gasto mínimo de recursos, lo cual es lo mismo que afirmar que habrá que utilizar los recursos de la mejor manera posible para que el rendimiento sea máximo, es decir, para que satisfagan el mayor número de necesidades. Este “cómo hay que producir” tiene tres aspectos diferentes: Seleccionar la técnica (combinación de factores productivos), elegir el lugar (el más apto para la producción para evitar despilfarro de recursos) y fijar el tiempo (saber cuándo es el tiempo más óptimo para la producción de cada bien).
• ¿Para qué producir?
En el estadio actual del desarrollo económico, la actividad económica es también una actividad social. Los procesos productivos requieren la colaboración de distintos elementos o de diversos grupos sociales; es preciso, entonces, una distribución de lo producido colectivamente entre los productores, directos o indirectos. El problema de la distribución se considera una parte muy importante del problema económico general.
MERCADO
En economía un mercado es un arreglo que facilita la compra-venta. Se identifican dos tipos de mercados: los de bienes y los de factores. Los mercados de bienes son aquellos en los cuales se compran y se venden bienes y servicios. El otro es el mercado de factores, que son aquellos en los que se compran y se venden factores de la producción (tierra, trabajo y capital).
Dependiendo del área geográfica los mercados se clasifican en:
• Locales.- Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la localidad.
• Regionales.- Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. A nivel internacional estos mercados forman bloque económicos como el Mercado Común Europeo.
• Nacionales.- Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.
• Mundiales.- El conjunto de las transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial. También se le llama mercado internacional o mercado globalizado.
Mecanismos del Mercado
• Funcionamiento Eficiente del Mercado
El Mercado Eficiente es cuando la información es rápidamente comprendida por todos los participantes y se incorpora inmediatamente a los precios del mercado.
• Elasticidad del mercado: Mercado que se vacía
Es el mercado en el que los precios son suficientemente flexibles para equilibrar muy deprisa la oferta y la demanda. En los mercados que se vacían, no hay racionamiento, ni recursos desempleados ni exceso de demanda o de oferta. En la práctica, se piensa que se aplica a muchos mercados de mercancías y finanzas, pero no al del trabajo ni al de muchos productos.
Estructuras del mercado.
El grado de competencia existente en un mercado depende no sólo del número de empresas y su tamaño, sino también de cómo se comportan. Se clasifican básicamente en dos:
Competencia perfecta
Es cuando un gran número de empresas producen un artículo idéntico. Llegan a ser tantas, que ninguna influye en el precio de otra. Este tipo de estructura prospera principalmente en la agricultura.
Competencia imperfecta
Es cuando no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un comprador) es lo suficientemente grande para influir en el precio del mercado. Existe el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística.
• Clases de competidores imperfectos.
— Monopolio
El término monopolista viene del griego mono (uno) y polista (vendedor). Es el caso extremo de competencia imperfecta, en donde un único vendedor controla absolutamente una industria y no existen otras industrias que produzcan buenos sustitutivos.
Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. De hecho, normalmente sólo existen cuando son protegidos de alguna manera por el Estado. Por ejemplo, en Estados Unidos, una compañía farmacéutica que descubra un nuevo y maravilloso fármaco recibe una patente, que le da el control monopolístico durante unos años. Pero esto no impide, que otra empresa produzca un fármaco similar.
El sector petrolero en México está controlado por el Estado (fue nacionalizado en 1938 – en el gobierno de Lázaro Cárdenas-) y es un símbolo de la soberanía nacional. PEMEX, la empresa del Estado, tiene un monopolio en la exportación, extracción y explotación de las reservas petroleras en México.
Es importante decir que a largo plazo, ningún monopolista está totalmente a salvo de los ataques de los competidores.
En México un claro ejemplo de monopolio durante más de 60 años lo fue PIPSA, creada en el gobierno de Lázaro Cárdenas y que era un monopolio estatal de producción, importación y distribución del papel periódico. Esto se creó por el gobierno con el fin de controlar y hacer que toda la prensa en México dependiera de ellos (y lógico, no publicara nada en contra del gobierno porque si lo hacían, no les vendían más papel), generando sobornos y subsidiando la publicidad oficial. En 1998 el Grupo Industrial Durango compró PIPSA y se convirtió en el líder mexicano de producción de papel.
— Oligopolio
Significa “pocos vendedores”. La característica importante del oligopolio es que cada empresa puede influir en el precio del mercado. En el sector del transporte aéreo, la decisión de unas líneas aéreas de bajar sus tarifas puede desencadenar una guerra de precios que provoque una reducción de las tarifas de todos sus competidores.
Un ejemplo muy claro son los fabricantes de automóviles, a pesar de que la industria automovilística vende de muchos modelos distintos los cambios en precio de unos cuantos puede influir en el precio de todos. Otro ejemplo por increíble que parezca, es la industria de cereales, que a pesar de haber una variedad interminable, es un oligopolio dominado por unas cuantas empresas.
— Competencia monopolística
Ocurre cuando un gran número de vendedores producen bienes diferenciados (aquellos cuyas características importantes varían, por ejemplo, en el caso de los automóviles, entre las características importantes se encuentran el tamaño, el rendimiento, el ahorro de combustible y la seguridad).
Esta estructura de mercado se parece a la competencia perfecta en que hay muchos vendedores, ninguno de los cuales posee una gran cuota en el mercado. Se diferencia de ella en que los productos que venden de distintas empresas no son idénticas.
La calidad del producto es actualmente una parte cada vez más importante de la diferenciación del producto. Los bienes se diferencian por sus características, así como por sus precios. Actualmente, la mayoría de las computadoras personales compatibles con IBM pueden utilizarse con los mismos programas informáticos y hay muchos fabricantes. Sin embargo, el sector es monopolísticamente competitivo, porque las computadoras se diferencian por su velocidad, su tamaño, su memoria, sus servicios de reparación y sus accesorios como los lectores de CD-ROM, los módems internos y los sistemas de sonido.
EMPRESA
Una empresa es una unidad de producción privada básica en una economía. Las empresas son las que contratan trabajo y compran otros factores con el fin de hacer mercancía.
La mayoría de la producción que existe en el mundo es realizada por organizaciones especializadas (empresas). Pero, ¿por qué producimos en empresas y no en nuestra casa? Porque la eficiencia obliga a producir mucho(a gran escala) y esto origina que las empresas:
1) Sean economías de producción en serie. Es decir, para que la producción sea eficiente, se necesitan empresas que coordinen el proceso de producción, utilizando de forma correcta la maquinaria especializada y fábricas. No puedes hacer en tu casa millones de “Gansitos” aunque tengas la receta, es necesario tener un lugar donde quepan perfectamente las máquinas, la gente, la materia prima, etc.
2) Deban reunir los recursos necesarios para producir a gran escala. Por ejemplo, cubrir gastos de inversión para iniciar un proceso de producción y reunir grandes cantidades cada año para lanzar nuevos proyectos. Si quieres producir Gansitos, necesitas tener el dinero suficiente para comprar las etiquetas, el pan y el “relleno cremosito” que lo forman, así como la gente que te va a maquilar, pagar la luz de las máquinas y muchos otros gastos que van saliendo. Suponiendo que ya los produces y que te va muy bien, generalmente se quiere lanzar un nuevo proyecto, ¿qué tal si ahora quieres hacer Gansitos Light? Requieres volver a juntar dinero y otros recursos, y aunque quizá la inversión sea más pequeña que la primera, necesitas cubrir algunos gastos.
3) Deban organizar el proceso de producción, es decir, la producción no puede organizarse por sí sola, debe haber una persona responsable que la supervise. El vendedor de chocolate para tus Gansitos, el que maquila, el que hornea, el que empaca, etc., necesitan ser coordinados por alguien.
Los factores productivos en una empresa
El empresario necesita, para producir un bien o un servicio, de las aportaciones de los factores productivos. Se denominan factores productivos a los elementos adquiridos por los empresarios para colaborar en el proceso de producción de bienes. Desde el punto de vista de una empresa, son factores productivos: el edificio, las máquinas, la energía eléctrica consumida, una materia prima, los obreros y empleados en general, etc. En pocas palabras: los factores productivos es todo aquello que necesita una empresa para producir.
1) Factores fijos y variables
Son factores fijos aquellos que se usan a corto plazo en cantidades independientes del volumen de producción. Por ejemplo, el edificio en que está instalada una fábrica. Otro ejemplo: Si tú pones una carreta de percherones, esa carreta no va a valer más o menos si haces un solo burro o haces mil, tus gastos de la carreta no van a variar según lo que produzcas.
Son factores variables son los que se usan en cantidades que dependen de la producción que se quiere obtener, como la energía consumida o las primeras materias utilizadas. Si sigues con la carreta de burros, y extiendes tus horas de trabajo hasta las 4 de la mañana porque es cuando más se vende (produces más), vas a gastar más luz. Si produces más burros, van a aumentar los gastos en tus factores variables (tortillas, carne, mayonesa, etc.).
2) Factores limitativos y sustituibles
Son factores limitativos los que se deben usar en cantidades que estén en proporción determinada con el producto obtenido, es decir, que limiten el volumen de producción, porque no puede ser sustituidos por ningún otro factor. Por ejemplo, en una pizzería, la masa de pizza empleada en su producción es un factor limitativo porque no puede ser sustituida por ningún otro factor.
En contraposición están los factores sustituibles, que no son indispensables en cantidades determinadas para obtener una cantidad dada de producto. En el mismo ejemplo de la pizzería, pueden ser factores sustituibles una máquina que amasa y el muchacho que amasa (mano de obra), ¿por qué? Porque con más máquinas y menos muchachos pueden hacer el mismo número de pizzas, o sin máquinas, pero varios muchachos, se sigue produciendo igual.
¿Y LA SOCIEDAD?
Relación entre Economía y Sociedad
Hablar de Economía y Sociedad es hablar del hombre y sus recursos: Cómo consigue sus recursos (interrelacionándose con más personas), cómo los trabaja (con un grupo de personas que tienen un fin común) y qué logra trabajando sus recursos (el bienestar de él y cuántos más). Como se puede ver, la Economía y la Sociedad van de la mano, si no hubiera Sociedad, la Economía se limitaría sólo a las actividades que el individuo realizara para su supervivencia.
En el mundo actual, es imposible intentar separar estos dos términos. Ningún economista puede desarrollarse en su área sin involucrar a la Sociedad y ningún sociólogo puede hacer lo mismo, debido a que la Sociología estudia las actividades del hombre, entre ellas, las económicas.
Necesidades del Hombre
El hombre es un ser con necesidades. El concepto de necesidad le es inmediato e impuesto. Tanto para subsistir como para realizarse y perfeccionarse, el hombre necesita continuamente de algo que tiene que encontrar fuera de sí mismo y que tienen que encontrarlo con cierta cantidad de esfuerzo propio o trabajo.
Se da una necesidad cuando entre lo que se es o lo que se posee y lo que se quiere ser o se quiere poseer hay un desequilibrio. Y como el hombre es un ser racional, ese desequilibrio adoptará normalmente la forma de desequilibrio que generará un deseo.
La economía admite las necesidades como deseos alcanzables; satisfacer una necesidad supone para ella la desaparición de ese deseo para un restablecimiento del equilibrio.
Independientemente de las necesidades biológicas y de autorrealización del hombre, también existen las necesidades de tipo social o ambiental, ya que la evolución de la civilización entraña, a la vez, un aumento de los bienes y servicios que el hombre precisa para satisfacer sus necesidades (que incrementan progresivamente). Por eso se puede decir que el número de necesidades es infinito.
— Lic. Alejandra Padilla Juárez. Introducción a la Sociología, la Economía y las Ciencias Políticas (2003)
Comentarios
Publicar un comentario