Gary Becker: Investigación de capital humano (1964)

Investigación de Capital Humano

Gary Becker


Gary Becker: Investigación de capital humano (1964)
Gary Becker: Investigación de capital humano (1964)

El interés básico de Becker (1964) ha sido la investigación del capital humano, al ser una contribución teórica, importante y duradera, y no un reflejo de una de las muchas modas que influyen en los economistas. Becker (1964) define el capital humano como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos.

Para Becker (1964), el individuo incurre en gastos de educación al mismo tiempo que en un costo de oportunidad por permanecer en la población económicamente inactiva y no recibir renta actual; sin embargo, en el futuro su formación le otorgará la posibilidad de obtener unos salarios más elevados, pero la productividad de los empleados depende no sólo de su aptitud y de la inversión que se realiza en ellos, tanto dentro como fuera del puesto de trabajo, sino también de su motivación y de la intensidad de su esfuerzo.

En 1990, Becker junto con Murphy y Tamura, desarrollaron más trabajos donde aportaron más al análisis intensivo del capital humano y al desarrollo de una teoría coherente de capital humano, la cual ha sido base de muchas investigaciones empíricas y teóricas.

Otro de sus aportes fue considerar al sector de la educación como principal productor de capital humano, al ser generador de los mejores conocimientos. En el caso de los niños, el desarrollo de su capital humano, si bien depende de la educación y de sus profesores, también depende en una medida importante de sus padres y del tiempo que estos les dediquen.

Según Becker, cuando el capital humano aumenta, gracias a la alta inversión en los sectores educativos, el retorno en la inversión de capital humano aumenta hasta que éste crece lo suficiente y encuentra un equilibrio, es decir, se eleva el ingreso per cápita de la sociedad debido a la relación directa con el crecimiento económico y el stock de capital humano (Becker et. al, 1990:2).

La fertilidad es un factor importante para Becker, por eso considera que al aumentar la fertilidad, afecta de forma negativa el crecimiento de capital humano y físico, ya que se deja de invertir lo necesario para tener un adecuado stock de capital humano. Es decir: un padre con un hijo invierte más dinero en él, que otro padre con dos hijos. Asimismo, demuestra que la gran diferencia a nivel de crecimiento entre los países desarrollados y los subdesarrollados se debe a la fertilidad; mientras en los países desarrollados se tiene un alto ingreso per-cápita, un alto stock de capital humano y físico y un descenso en la fertilidad, en los países subdesarrollados se tiene todo lo contrarío (Becker et. al 1990:17).

Además, resalta la importancia de la formación para incrementar ingresos en el futuro, mostrando gráficamente como las personas sin formación tienden a recibir, independiente de su edad, las retribuciones que indican que la línea horizontal (U), es decir, los incrementos a futuro, tienden a cero; y las personas con formación recibirían unas retribuciones menores durante el período de aprendizaje, ya que los costos de formación se pagan durante ese período, y unas retribuciones más altas a edades más avanzadas, como lo muestra la línea (T), donde la educación tiende a incrementar los ingresos con los años; ver gráfico 1.


GRÁFICO 1
Ingresos futuros de acuerdo a la edad y años de educación

Ingresos futuros de acuerdo a la edad y años de educación - Gary Becker: Investigación de capital humano (1964)
Ingresos futuros de acuerdo a la edad y años de educación

Fuente: Gary Becker: Human Capital 1983. 

La formación no sólo se refleja en la mayor pendiente de la curva, sino que, como indica la anterior gráfica, la hace más cóncava. Esto es, la tasa de crecimiento de las retribuciones se ve más afectada a menores que a mayores edades. Becker (1964) también considera que la escolarización, la formación, la movilidad, etc., representan formas de inversión en capital humano, donde los jóvenes tienen una mayor propensión a invertir porque percibirán un rendimiento de su capital a lo largo de un número mayor de años; por esto, la posibilidad de obtener rendimientos a lo largo de un número mayor de años, proporcionaría a los jóvenes un mayor incentivo para invertir.

La educación general y específica es otro gran aporte de Becker (1964); la primera es útil a todas las empresas, mientras con la segunda, se incurre en un gasto por parte del trabajador o la empresa, y se espera obtener beneficios sólo en quien incurrió en dicho gasto. No obstante, una persona racional y bien informada, sólo realizaría una inversión si la tasa esperada de rendimiento fuese superior a la suma de los intereses que proporcionan activos sin riesgo, más las primas de liquidez y riesgo asociadas a la inversión.

Asimismo, Becker (1964) plantea el riesgo que tiene la inversión en capital humano, debido a la incertidumbre con respecto a varios factores: las personas tienen dudas sobre sus aptitudes, especialmente los jóvenes que son los que llevan a cabo la mayor parte de la inversión; no existe certeza sobre el rendimiento que una persona de edad y aptitudes dadas puede percibir debido a la existencia de numerosos acontecimientos impredecibles; también transcurre un largo período de tiempo antes de percibir el rendimiento de una inversión en capital humano. Becker (1964) concluye, que la mayor parte de las inversiones en capital humano (como: la educación formal, la formación en el trabajo, o las migraciones) elevan las retribuciones a edades avanzadas. Además, si algunos individuos ganan más que otros, es porque invierten más en sí mismos.

Para Becker (1964), el capital humano juega un papel importante en el estudio del desarrollo, de la distribución de la renta, de la rotación del trabajo, entre otros. A diferencia de los primeros autores, (Solow (1957) y Denison (1962), que sólo veían la educación como una explicación posible del crecimiento económico, Schultz (1961) y Becker (1964) consolidan la teoría de capital humano, y ven de la inversión en las personas un mejor futuro y una de las formas de disminuir la pobreza.

Las personas más educadas, capacitadas o más experimentadas, pueden ser más productivas y recibir un mejor salario. A su vez, los individuos en cada momento están emitiendo señales para demostrar lo que podría aportarse al mundo del trabajo, para así evidenciar el stock de capital humano; sin embargo, la educación no es el único elemento para el capital humano, la experiencia es otro componente importante aportado por Jacob Mincer en 1974.


2.2.2 Gary Becker (1964): Investigación de Capital Humano.

Cuadernos de Investigación.

CAPITAL HUMANO: UNA MIRADA DESDE LA EDUCACIÓN Y LA EXPERIENCIA LABORAL.

Marleny Cardona Acevedo.

Isabel Cristina Montes Gutiérrez.

Juan José Vásquez Maya.

María Natalia Villegas González.

Tatiana Brito Mejía.


Semillero de Investigación en Economía de EAFIT –SIEDE.

Grupo de Estudios Sectoriales y Territoriales –ESyT.

ISSN 1692-0694. Medellín. Abril de 2007. Documento 56 – 042007.


Capital Humano

Gary Becker fue de los primeros en dominar el tema del capital humano, ya que había economistas que no consideraban importante el estudio de este tema porque era considerado como hábito o irracionalidad. Así su investigación acerca del capital humano es considerada como su mayor aporte al análisis microeconómico. A pesar de que ahora se consideran muy importantes sus investigaciones del comportamiento humano, al principio fueron muy criticadas y consideradas como controvertidas. Sin embargo, a él no le molestó eso ya que él lo consideraba como verdadero y relevante para el estudio de la microeconomía. En una entrevista que mantuvo se le preguntó por qué creía que su trabajo era considerado controvertido, a lo que respondió: "Bueno, en parte porque las personas objetan las cosas nuevas que alguien dice. No les gusta escuchar algo nuevo. Por ello, por un largo período de tiempo, mi trabajo fue considerado controvertido. Recuerdo incluso que el comité del Premio Nobel mencionó que parte de mi trabajo era aún controvertido, específicamente lo relacionado a la familia. Sí, pues, es controversial, pero a mí me gusta que así sea. Pienso que la controversia es el camino para mejorar el entendimiento".




Artículos relacionados de Gary Becker

Ludwig von Mises: El Intevencionismo (Critica del intervencionismo, 1929)

Gary Becker: Investigación de capital humano (1964)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La sociología de Pierre Bourdieu: Habitus, campo y espacio social

Macionis y Plummer: Los tres clásicos de la sociología (Marx, Durkheim y Weber)

Metodología de la Investigación Social: Introducción general (Alfredo Poviña)

Macionis y Plummer: Desigualdad y estratificación social (Cap. 8)

Investigación social: tema y problema en investigación (2013)

Maurice Halbwachs: La memoria colectiva (fragmentos) (1925)

Edward B. Tylor: La ciencia de la cultura (Cultura primitiva, 1871)

Ely Chinoy: Cultura y sociedad (La sociedad, 1966)

Stuart Hall: ¿Quién necesita «identidad»? Cap. 1 de Cuestiones de identidad cultural (1996)

Anthony Giddens: Estratificación y estructura de clase (Sociología, Cap. 10)